ISSN: 2007-7033 | Núm. 65 | e1770 | Sección: presentación |
Presentación
doi: 10.31391/NUPG9803
La educación superior privada, desde su emergencia en México con la Escuela Libre de Derecho en 1912 o la Universidad Autónoma de Guadalajara en 1935, ha trazado un camino de crecimiento exponencial en las últimas décadas. Hoy, representa un poco más un tercio de la matrícula en licenciatura y casi 60% de la correspondiente al posgrado. Sin duda, es un fenómeno clave para entender la educación contemporánea. Más allá de ser un complemento a los sistemas públicos, estas instituciones interactúan con las comunidades, influenciando equidad, calidad académica, desarrollo económico y políticas públicas. Este número temático de la revista Sinéctica explora esta compleja relación e invita a repensar el papel de la educación privada como actor social, económico y académico de impacto colectivo.
Desde sus inicios en el siglo XX, la educación privada mexicana, junto con la educación global, ha evolucionado de ser un fenómeno marginal a un sector dinámico y diverso. En el inicio, instituciones pequeñas, pero con fuerte identidad, abrían espacios de formación profesional, décadas posteriores vieron un auge heterogéneo, en especial en el "Sur global". Los estudios sobre este tema, inicialmente descriptivos (como los de los años 1950-1980), dieron paso a análisis más profundos. Trabajos pioneros como los de Daniel Levy o Roger Geiger (1986) sentaron bases para explorar cómo las instituciones privadas cuestionan y colaboran con el dominio estatal en la educación. Hoy, la generación de cocimiento se da en instancias especializadas como el Program for Research on Private Higher Education de la Universidad de Nueva York en Albany, así como en una plétora de programas de posgrado vinculados a universidades públicas y privadas en México y otras partes del mundo, que enriquecen esta discusión con perspectivas locales y globales.
En un entorno actual marcado por tensiones económicas y políticas, e incertidumbre, las instituciones educativas privadas enfrentan retos importantes para garantizar su sostenibilidad sin perder de vista su impacto social. La pregunta central persiste: ¿cómo equilibrar la calidad educativa, la equidad de acceso y la colaboración con el sector público? Este número temático aborda esta y otras dudas buscando ofrecer a la comunidad académica elementos para un diálogo fundamentado.
Los temas que se incluyen en este número ofrecen una mirada multidisciplinaria y regionalizada del fenómeno. Por ejemplo, “Todos caben en el mercado sabiéndose acomodar” analiza la oferta educativa privada en el Estado de México, destacando adaptaciones mercantiles y desafíos de equidad. El texto “Cambio organizacional en universidades privadas mexicanas” explora cómo la acreditación impacta estructuras institucionales y estrategias de competitividad. De La misma manera, teniendo una perspectiva más hacia el sur de nuestro país, el artículo “Mercados de educación superior en Oaxaca” nos lleva a comprender transformaciones y continuidades en un contexto regional. Es evidente que el sector particular o privado de educación superior tiene muchos abordajes y se encuentra en diferentes condiciones; sin embargo, parece enfrentar realidades muy similares. Esto es evidente en el texto que aborda la configuración de la calidad en una institución católica de educación superior.
Estos trabajos, en conjunto con otras aportaciones, no solo documentan la expansión de la educación privada, sino que invita a repensar su papel en la construcción de sociedades inclusivas y sostenibles. En este contexto, donde la educación es clave para el desarrollo, las instituciones privadas tienen la oportunidad, así como la responsabilidad, de contribuir a la formación de ciudadanos críticos, a la innovación y a la solución de problemas locales y globales.
Este número es un aporte a académicos, investigadores y profesionales de la educación para que sigan explorando cómo las instituciones privadas, desde sus particularidades, pueden ser agentes de cambio en un contexto de desafíos compartidos. ¡Bienvenidas y bienvenidos a este diálogo que redefine las miradas en el diálogo entre lo privado y lo público en la educación superior!
Referencias bibliográficas
Geiger, R. L. (1986). Private sectors in higher education. University of Michigan Press.
Levy, D. C. (1986). Higher education and the state in Latin America: private challenges to public dominance. University of Chicago Press.