Estrategia didáctica para la formación
del valor responsabilidad

Didactic strategy for the formation
of the responsibility value

José Jesús Matos Ceballos

jmatos@pampano.unacar.mx

Currículo: doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente de la Universidad Autónoma del Carmen, México. Sus líneas de investigación abordan la cultura física y la orientación educativa en los estilos de vida.

Juan Francisco Tejera Concepción

jtejera@ucf.edu.cu

Currículo: doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cuba. Sus líneas de investigación abordan la salud física y mental en niños y jóvenes, salud física en la comunidad, estilos y modos de vida.

Carlos Emilio Terry Rodríguez 

cterry@ucf.edu.cu

Currículo: doctor en Ciencia de la Cultura Física y el Deporte. Docente de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cuba. Sus líneas de investigación abordan el deporte en la comunidad, actividad física y deporte saludable.

Recibido: 29 de agosto de 2017. Aceptado para su publicación: 1 de febrero de 2018.

Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/786

DOI: 10.31391/S2007-7033(2018)0050-013

Resumen

El artículo tiene como objetivo presentar la propuesta de una estrategia didáctica para la formación del valor responsabilidad en los estudiantes de la licenciatura en Educación Física y Deporte en la Universidad Autónoma del Carmen, México. En la investigación que da origen a este trabajo se aplicaron diversas técnicas y métodos en el diagnóstico inicial del estado de la formación del valor responsabilidad, la elaboración del marco teórico, el desarrollo de la estrategia didáctica y su aplicación en la citada profesión. Los resultados señalan la viabilidad de aplicar los elementos teóricos y prácticos que constituyen las aportaciones del estudio, con sus correspondientes adecuaciones, a otros contextos universitarios, así como en el proceso formativo de posgrado.

Palabras clave: estrategia didáctica, licenciatura en educación física y deporte, valor responsabilidad.

Abstract

The present investigation has aimed propose a didactic strategy for the formation of the responsibility value in the students of the Degree in Physical Education and Sport. The investigation transited, by means of diverse techniques and methods of investigation, for the initial diagnosis of the status of the formation of the responsibility value, the elaboration of the theoretical framework, at the autonomous University of Carmen, Mexico. The theoretical and practical elements that constitute contributions of work, with its corresponding adjustments, they are also applicable in other university contexts, as well as in the training process in graduate school.

Keywords: didactic strategy, bachelor’s degree in physical education and sport, value responsibility.

Introducción

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2015) recomienda que los programas de formación del profesional en educación física hagan hincapié en la formación de valores asociados a la práctica de la educación física y el deporte, como el respeto, el juego limpio y la tolerancia. Entre los investigadores que han abordado el tema de los valores en el ámbito educativo, están Fabelo (2004); Bauzá y Marañón (2012); Benítez, Díaz, Pozo, Vargas y Núñez (2012); Navarro (2012); Castro, Chacón y Mendoza (2012); y Gómez, Quintana, Medina, Hernández y Beristaín (2013). Estos autores coinciden en que en el ámbito pedagógico los valores se adquieren en la dimensión social de la práctica educativa a través de la interacción; ello, en función de la organización de los contenidos y las prácticas metodológicas, los cuales, posteriormente, son integrados y socializados como proceso.

En el ámbito internacional, encontramos los trabajos de Domínguez (1996), Zaldívar (2004), Collado (2005), Ojalvo (2006), González, Blández, López y Sierra (2007), y Sivira (2011), quienes centran sus análisis en la formación del valor responsabilidad en el área de educación física y deporte, y demuestran la tendencia cada vez más marcada de encauzarse como proceso de estructuración de la personalidad. En México, Torres y Guerrero (2012) coordinaron un estudio sobre la formación de valores en educación física, conceptualizados en la ética del maestro, desempeño del docente, tolerancia, respeto, compromiso, honestidad, disciplina y equidad en las enseñanzas primaria, media y media superior. No identificamos investigaciones cuyo objetivo fuera la integración de contenidos y actividades de la práctica profesional para la formación del valor responsabilidad en el área de la educación física y el deporte en la enseñanza superior.

Situación de la problemática

El análisis de la literatura consultada revela la poca importancia que algunos docentes otorgan a los modos de actuación de los estudiantes en las actividades docentes y su escasa corrección en el contexto universitario. Esto concuerda con el estudio empírico que realizamos, que arroja la pobre preparación que los alumnos de la licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad Autónoma del Carmen tuvieron en cuanto a la formación del valor responsabilidad.

Las insuficiencias en los modos de actuación de estos alumnos asociadas al valor responsabilidad se traducen en impuntualidades en las actividades académicas y en la práctica profesional; uso incorrecto del uniforme escolar; dificultades con el porte y aspecto personal; inadecuado desarrollo de la expresión oral; falta de organización en la recogida de los implementos deportivos e insuficiencias en las relaciones interpersonales y empáticas con sus compañeros y otros semejantes.

Esta situación nos condujo al planteamiento de la siguiente pregunta: ¿cómo contribuir a la formación del valor responsabilidad en los estudiantes de la licenciatura en Educación Física y Deporte?

Diseño de investigación

Como respuesta a la pregunta de investigación, nuestro objetivo fue proponer una estrategia didáctica para la formación del valor responsabilidad en los estudiantes de la citada licenciatura. Las tareas consistieron en la determinación de los presupuestos teóricos para la formación del valor responsabilidad; el diagnóstico del estado actual sobre la formación del valor responsabilidad en estos estudiantes; la elaboración de una estrategia didáctica para la formación del valor responsabilidad; la valoración de esta estrategia mediante el criterio de expertos y su aplicación en la práctica.

Estructura metodológica

El estudio es de tipo cualitativo, con la utilización de algunos métodos y técnicas de tipo cuantitativo, según fue necesario en cada momento del proceso. Los métodos y técnicas empleados fueron:

Nivel teórico

Nivel empírico

La contribución a la teoría consistió en el procedimiento metodológico para realizar la integración de los contenidos de las asignaturas Educación física, Entrenamiento deportivo y actividades de la práctica profesional. Por su parte, el aporte práctico se reflejó en la elaboración de la citada estrategia didáctica sustentada en la integración de contenidos de las asignaturas y actividades de la práctica profesional.

La propuesta representa una novedad científica por ser una respuesta educativa a la calidad de la licenciatura en Educación Física y Deporte, en la formación integral y el carácter didáctico que se le confiere para la formación de valor responsabilidad en los estudiantes, lo que les permite un adecuado desempeño profesional mediante el cumplimiento de sus funciones en el contexto universitario.

Marco teórico

Este apartado contiene los fundamentos teóricos que permitieron trabajar el objeto de la investigación y nos llevaron a definir los elementos que abordan la formación del valor responsabilidad en los estudiantes de la mencionada licenciatura.

Fundamentación teórica sobre los valores

De acuerdo con el paradigma de Nietzsche, citado por Collado (2005), el hombre concede valores a las cosas para sostenerse a sí mismo; fue él quien primero asignó un sentido de las cosas, un sentido de lo humano. De ello, podemos deducir que la tarea de una educación moral es poner y crear valores que llenen el sentido humano a las cosas, las acciones y realizaciones que guardan relación con el hombre y que este mismo efectúa.

Consideramos que los modos de actuación y las conductas en los diferentes contextos de la vida son condicionados por lo personológico como ente social. Moleiro (2001) expresa que las cosas no son valiosas por sí mismas, sino que tienen el valor que nosotros les damos y por eso cada persona tiene su propia escala de valores. Asimismo, específica que no todos nos comportamos igual ante las vivencias y los problemas de la vida; según los valores a los que les damos prioridad, le damos sentido a lo que hacemos. Los valores son los ejes fundamentales por los que se orienta la vida humana y constituyen, a su vez, la clave del comportamiento de las personas (Izquierdo, 2003).

Para Guevara (2007), los valores son construcciones humanas, adquiridas a través del proceso socializador del grupo al que se pertenece (familiar, educativo, religioso, político, laboral, entre otros), pues el viviente humano en su variada vida de relación los aprende de personas que le son significativas.

Para Sanders (2005), los valores son conceptos abstractos que conllevan complejidad en su definición, medición e incluso explicación. Los valores, sean generales o particulares, están fuertemente impregnados con la cultura en la que se dan; si bien hay valores denominados universales, hay otros que dependen de su situación geográfica. Los valores cambian con las generaciones y son adyacentes a las leyes basadas en valores; estos son el elemento que cohesiona y norma a las sociedades, les da forma y límite. Los valores están siempre presentes, si bien invisibles, determinan en forma cotidiana, y a largo plazo, el rumbo de las sociedades en particular y de la humanidad en general.

García, (2003), Fabelo (2004) y Díaz (2011) consideran que los valores permiten resaltar aspectos significativos con relación a la comprensión de su esencia, entre los que se encuentran los componentes que intervienen en su proceso de formación:

La necesidad del estudio de los valores ha existido siempre y responde a los intereses de clases y a las condiciones concretas. Por ello, se hace necesario conocer el estudio teórico de los valores para aunar las influencias educativas que permitan mantener las conquistas sociales logradas.

Definiciones sobre el valor responsabilidad

El valor responsabilidad es la cualidad de la acción que hace posible que a las personas se les pueda demandar que actúen moralmente y cómo los hombres y las mujeres son responsables de sus actos; se les puede pedir cuentas de por qué lo hacen y también de los efectos que de esas acciones se derivan para las otras personas o para la naturaleza (Escámez, 2001). La responsabilidad, como manifestación de la personalidad, es un fenómeno complejo y se expresa en tan variadas situaciones que puede llegar a determinar la vida exitosa de un individuo (León, 2011). La responsabilidad implica tomar las riendas de la propia vida y esta se concreta en acciones específicas de compromiso; por tanto, no existe la responsabilidad en abstracto, lo que existe son acciones comprometidas en la vida cotidiana de cada persona (Reyes, 2014).

Hay que tener presente que un estudiante universitario es responsable no porque reconozca la importancia del valor responsabilidad por las circunstancia que lo obligan a ser responsable, sino porque sienta la necesidad de actuar de manera responsable (Fabelo, 2004). La responsabilidad es un motivo de la actuación del sujeto y se convierte en un verdadero regulador de su conducta.

La responsabilidad es desarrollar una constelación de valores: la autoestima, sinceridad, perseverancia, iniciativa, fortaleza, generosidad, respeto, confianza, lealtad (Collado, 2005). Esto nos conduce a reconocer las dos vertientes implicadas: la individual y la colectiva; no solo reconocemos y aceptamos las consecuencias de nuestros propios actos, sino también influimos en las decisiones de un conjunto de personas y somos capaces de responder por las que toma el grupo al que pertenecemos.

La educación de la responsabilidad como valor profesional constituye hoy una necesidad insoslayable si se tiene en cuenta que la sociedad actual exige un profesional que se desempeñe con autonomía, competencia y flexibilidad en escenarios laborales complejos y diversos (González, Blández, López y Sierra, 2007).

Asumimos, en el mismo sentido de Paz, Comas y Fernández (2011), que un estudiante será responsable cuando la labor pedagógica se ejecuta sistemática y regularmente, no “de vez en cuando”; que el contenido de cada actividad se adecue al grupo al que va dirigida; que los métodos que se utilicen estimulen la autoeducación y la reflexión de los alumnos; y que su aplicación se conciba en un marco de calor humano alejada de toda improvisación.

Otros investigadores también han realizado diversos estudios sobre este tema, como Domínguez (1996), quien llevó a cabo una experiencia pedagógica basada en técnicas participativas y métodos en los que se articulaban los grupos de trabajo científico estudiantil sobre la base de la concepción histórica-cultural de la actividad. Por su parte, Ojalvo (2002) elaboró un programa de formación docente para el diseño de estrategias educativas curriculares dirigidas a potenciar el fomento de la responsabilidad en los estudiantes universitarios.

Zaldívar (2004) construyó un modelo de organización del trabajo metodológico para contribuir a educar el valor responsabilidad en estudiantes universitarios de la cultura física mediante las potencialidades axiológicas de una estrategia educativa, y Collado (2005) aplicó un programa de intervención sociomotriz basado en juegos cooperativos para la formación del valor responsabilidad, respeto y autoestima en estudiantes de secundaria básica. González, Blández, López y Sierra (2007) abordaron el valor responsabilidad en alumnos de licenciatura en Educación Física mediante una estrategia educativa que centró su atención en la práctica laboral.

Los estudios descritos demuestran la tendencia cada vez más acentuada de comprender la formación del valor responsabilidad como un proceso de desarrollo de la personalidad en los estudiantes y, por lo tanto, la necesidad de elaborar diferentes métodos educativos dirigidos a potenciar su desarrollo.

Conceptualizaciones sobre la integración de contenidos

La integración de contenidos se manifiesta tanto en el nivel macro (en el diseño curricular de la carrera) como en el micro (en la asignatura y la clase); esto coincide con los criterios de Perera (2000), quien plantea que la integración de los contenidos como resultado de la interdisciplinariedad se da en el plano curricular, didáctico y pedagógico. Addine (2006), Licea (2006) y Jiménez (2007) destacan para el proceso de integración un enfoque profesional pedagógico basado en el planteamiento y la solución de problemas desde el modo de actuación profesional, como eje integrador del proceso.

En nuestra investigación adoptamos el concepto brindado por Perera (2000), para quien la integración constituye un basamento teórico esencial, ya que permite orientar la actividad de los profesores y los estudiantes hacia la solución de los problemas profesionales; de este modo, se logra una formación integrada, científica y contextualizada con la época, en correspondencia con las necesidades y exigencias de la sociedad.

Fundamentación didáctica para la formación del valor responsabilidad

La didáctica es la ciencia que estudia como objeto el proceso de enseñanza- aprendizaje dirigido a resolver la problemática que se le plantea a la escuela: la preparación del hombre para la vida y cuya función es formar al hombre, pero de un modo sistémico y eficiente (Álvarez, 1998). Una de las direcciones de la formación de valores es convertirlo en un proceso accesible y de apoyo a los docentes y en un instrumento activo para cada estudiante, que le permita ser sujeto, objeto y sustantivo a la vez. También constituye una base teórica que sustenta la formación del valor responsabilidad como proceso socializado que abarca desde lo concreto a lo especial.

De lo anterior no escapa el proceso de formación del valor responsabilidad, cuya periodización se garantiza al relacionar los componentes de este proceso con los elementos que a él tributan para, así, elaborar una zona de desarrollo potencial a partir de un diagnóstico que haga posible planear, ejecutar y evaluar con certeza el proceso de formación del valor responsabilidad en los estudiantes de la citada licenciatura desde los elementos generales hasta sus particularidades individuales.

El proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación del valor responsabilidad requiere un estudio profundo de sus componentes esenciales. Este debe estar sustentado en la integración de los contenidos de las asignaturas y las actividades de la práctica profesional. De acuerdo con Álvarez (1998), en el contenido se revelan tres dimensiones: conocimientos, que reflejan el objeto de estudio; habilidades, que recogen el modo en que se relaciona el hombre con dicho objeto; y valores, que expresan la significación que el hombre le asigna a dichos objetos. Esas tres dimensiones se deben interpretar como tipos de contenidos distintos, cada uno con su propia personalidad; sin embargo, no existen independientes unos de otros, sino que todos se interrelacionan en forma dialéctica por medio de una triada y conforman una unidad que, justamente, es el componente estudiado.

La concepción didáctica de los contenidos se da mediante la integración del sistema de conocimientos y habilidades de las asignaturas de Educación física, Entrenamiento deportivo y actividades de la práctica profesional con el valor responsabilidad como sistema de valores en los estudiantes de la licenciatura en Educación Física y Deporte.

Estrategia didáctica para la formación del valor responsabilidad en los estudiantes de la licenciatura en Educación Física y Deporte

Las estrategias didácticas, según Feo (2010), se definen como los procedimientos (métodos, técnicas, actividades) mediante los cuales el docente y los estudiantes organizan las acciones en forma consciente para construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza-aprendizaje, y se adaptan a las necesidades de los participantes de modo significativo.

Valle (2007) precisa la estrategia en el ámbito de la pedagogía con el objetivo de lograr cierta unidad en su utilización. Para este autor, la estrategia didáctica es el conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que, partiendo de un estado inicial y considerando los objetivos propuestos, permite dirigir el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela.

En nuestro procedimiento metodológico para la integración de contenidos se aprecia la orientación grupal e individual en la formación del valor responsabilidad; en este sentido, tomamos como referencia a Pherson (2004).

Procedimiento metodológico para la integración de los contenidos en la estrategia didáctica

De forma coherente, organizada y uniforme, realizamos un trabajo de selección de las asignaturas y los contenidos y su integración para la formación del valor responsabilidad en los estudiantes de la licenciatura en Educación Física y Deporte. Nos basamos en el estudio llevado a cabo por el colectivo de profesores de la Universidad de Pinar de Río, de Cuba, sobre la integración de los contenidos energéticos básicos en las disciplinas de física. Hicimos algunas adecuaciones y ajustes a los contenidos de las asignaturas de Educación física, Entrenamiento deportivo y actividades de la práctica profesional para la formación del valor responsabilidad.

La metodología propuesta abarcó tres etapas fundamentales: en la primera llevamos a cabo la exploración de los contenidos. En ella caracterizamos las asignaturas ya mencionadas para conocer la disposición y el dominio del tema. Con este propósito, emprendimos las siguientes acciones:

En la segunda etapa de ejecución, las tareas y acciones diseñadas propiciaron la articulación de los contenidos y las asignaturas, lo cual posibilitó el cumplimiento exitoso del proceso. Para ello, llevamos a cabo las siguientes acciones:

La tercera etapa, de evaluación, consistió en la integración realizada: asignaturas, contenidos y valoración del proceso de integración como un todo. Presentamos a los órganos metodológicos los resultados obtenidos en la integración, es decir, los contenidos integrados por asignaturas. Para ello recurrimos al diálogo, la discusión y la reflexión compartida, que propiciaron la exigencia, apertura, flexibilidad y libertad con visión crítica de los participantes. Fue un proceso continuo que abarcó las etapas anteriores y definió momentos y acciones.

Planteamiento de la estrategia didáctica para la formación del valor responsabilidad

La estrategia didáctica consta de cuatro etapas fundamentales: diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación. El trabajar cada una armónicamente, unas con otras, en el sistema de contenidos de las asignaturas Educación física, Entrenamiento deportivo y las actividades de la práctica profesional, contribuye a formar el valor responsabilidad en el futuro profesional de la licenciatura en Educación Física y Deporte.

Primera etapa: diagnóstico

En el diagnóstico no solo se tienen en cuenta las vivencias, experiencias y reflexiones de los estudiantes sobre la formación del valor responsabilidad, sino que se produce una retroalimentación a partir de las opiniones y los criterios emitidos por ellos mismos en las diferentes acciones que se ejecutan en esta etapa. El objetivo es establecer el nivel de desarrollo del valor responsabilidad en los estudiantes de la licenciatura. Las acciones a desarrollar son:

Segunda etapa: planeación

La etapa de planeación se realiza a partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico. Se define el sistema de acciones que promuevan la transformación del objeto desde el estado inicial al deseado. El objetivo es planificar las acciones a ejecutar que posibiliten la formación del valor responsabilidad en los estudiantes de la licenciatura en Educación Física y Deporte.

Las acciones a desarrollar son:

Tercera etapa: ejecución

El objetivo es ejecutar las acciones de la etapa de planeación. Las operaciones son:

Cuarta etapa: evaluación

En esta etapa se asume la evaluación de la estrategia como proceso y resultado a la vez, por lo que es necesario considerar qué se obtiene y de qué manera como base para el logro de los objetivos propuestos; por tanto, la evaluación es sistemática y aunque no aparece de manera explícita en las etapas, es evidente que cada una de ellas la prevé.

Esta etapa no se limita a un tiempo determinado, sino que es concebida en toda la estrategia y en cada una de sus etapas, desde el diagnóstico hasta la fase final, pues se hace necesario evaluar en todo momento y retroalimentar y corregir el camino. El objetivo es evaluar las acciones planificadas en la estrategia didáctica para la formación del valor responsabilidad en los estudiantes.

Las acciones a desarrollar son:

Resultados

Criterio de selección de la muestra

Para realizar el estudio, seleccionamos una muestra de estudiantes, profesores y egresados del programa educativo ya mencionado. En cuanto a los estudiantes, de una población general actual de 92 estudiantes de la licenciatura en Educación Física y Deporte, tomamos una muestra acorde con la fórmula estadística establecida como máxima de proporciones, que supone p=q=0.5 con un nivel de error B=0.04, con un valor calculado que arrojó una cifra de 79 estudiantes a seleccionar según muestreo aleatorio simple. Elegimos estudiantes de los ciclos escolares 2014-2016, en correspondencia con el periodo de ejecución de la investigación.

También elegimos 22 profesores de 55, y 29 egresados de un total de 85. En cuanto a los primeros, de una población de 55, tomamos una muestra de proporciones, con p=q=0.5 y error de muestreo de 0.012, calculando n=22 profesores, seleccionados por muestreo aleatorio simple, correspondientes a los ciclos escolares 2014-2016. En cuanto a los egresados, de una población compuesta por 85 egresados de la licenciatura, tomamos una muestra de 29, correspondientes a diferentes generaciones de estudio, que fue obtenida a través de un muestreo aleatorio simple, con p=q=0.5 y un error de 0.11.

Caracterización de los expertos

La metodología utilizada para la obtención del criterio de expertos responde a lo planteado por Cortés e Iglesias (2004), quienes ponderan el valor de estos como fuente de pronóstico. Seleccionamos 19 expertos pertenecientes a varias instituciones del sector público, privado y social con base en los siguientes criterios: años de experiencia laboral, perfil laboral docente, grado científico, dominio sobre el tema de investigación, y demostrar una destacada labor investigativa. Consideramos que los 19 expertos poseían conocimientos y argumentación suficientes para un coeficiente de competencia alto; por ello, fueron aceptados para la investigación. El coeficiente k de los 19 expertos en forma global es cercano a 1.

Valoración de la estrategia didáctica. Resultados y contribución

En este apartado ponemos de manifiesto la utilización de métodos, técnicas e instrumentos y las valoraciones relacionadas con la estrategia didáctica; además, analizamos los resultados alcanzados durante la aplicación de esta y su contribución para la formación del valor responsabilidad en los estudiantes de la licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad Autónoma del Carmen, México.

a) Aplicación del método Delphi para valorar la estrategia didáctica

Para la aplicación de este método efectuamos los cálculos correspondientes a la evaluación de los criterios sobre la valoración de la estrategia didáctica para la formación del valor responsabilidad en los estudiantes de la licenciatura. El objetivo fundamental del método Delphi utilizado en la investigación fue que los expertos evaluaran un conjunto de criterios según la escala de Liker. Para ello, contamos con 19 expertos seleccionados y 17 criterios para evaluar la estrategia. Organizamos el trabajo en tres rondas:

A continuación presentamos los resultados porcentuales en cada criterio de la evaluación de los expertos:

b) Técnica de Ladov

Utilizamos un cuestionario para conocer el grado de satisfacción de los estudiantes en la aplicación de la estrategia; la muestra se integró de 23 estudiantes (de una población de 92) del cuarto al octavo semestre de la licenciatura mencionada y fue de tipo aleatorio simple.

A continuación presentamos los resultados porcentuales en cada ciclo escolar sobre el grado de satisfacción:

Estos resultados demuestran que, a medida que se fue aplicando y perfeccionando la estrategia didáctica, el grado de satisfacción en los estudiantes fue aumentando.

c) Análisis de los resultados en la observación participante en las actividades de la práctica profesional para la valoración de la estrategia didáctica

Observamos 39 actividades de la práctica profesional correspondientes a los periodos escolares 2014-2016. Las gráficas 1 y 2 dan cuenta de los resultados porcentuales antes y después de aplicar la estrategia en las actividades.

Gráfica 1. Resultados previos a la aplicación de la estrategia didáctica

Gráfica 2. Resultados posteriores a la aplicación de la estrategia didáctica

Al comparar estos resultados, se hace evidente que la aplicación de la estrategia didáctica en los estudiantes influyó en el mejoramiento de los modos de actuación en las actividades de la práctica profesional. Esto se constata en la mayoría de los indicadores propuestos para la guía de observación. En conjunto, estos resultados ratifican el valor que tiene la estrategia en la formación del valor responsabilidad en los estudiantes de la citada licenciatura.

Contribución de la estrategia didáctica

La estrategia didáctica aplicada arrojó los siguientes elementos:

Conclusiones

El proceso de formación del valor responsabilidad en los estudiantes de la licenciatura en Educación Física y Deporte precisó un análisis de los fundamentos teóricos de la didáctica, así como de las leyes que rigen el comportamiento del proceso, sustentos teóricos que cimentaron la estrategia didáctica. Esta se compone de las etapas de diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación, organizadas de manera coherente; no son fijas ni inmutables y pueden ser enriquecidas a partir de la reflexión docente y de la práctica pedagógica. Para ello, fue necesario promover el intercambio, las reflexiones y las opiniones partiendo de la valoración de la estrategia.

El diagnóstico nos permitió identificar la necesidad de trabajar con la formación del valor responsabilidad mediante la integración de los contenidos y las actividades de la práctica profesional. El procedimiento metodológico se caracterizó por una estructuración lógica, uniforme y coherente, que se concreta en la formación armónica de los estudiantes de la licenciatura. La elaboración de la estrategia fue resultado de la integración de las posiciones consultadas en la literatura, el criterio de estudiantes y egresados, así como la experiencia de los investigadores; esto, con la cualidad fundamental de mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en la profesión.

Recomendaciones

A partir de los resultados y reflexiones de esta investigación, recomendamos:

Referencias bibliográficas

Addine, F. (2006). Modo de actuación profesional. De la teoría a la práctica. La Habana, Cuba: Academia.

Álvarez de Zayas, C. (1998). Pedagogía como ciencia. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana.

Bauzá, E. y Marañón, E. (2012, julio-septiembre). La formación y desarrollo de los valores en la educación superior cubana y su proceso de socialización. Didasc@lia: Didáctica y Educación, vol. III, núm. 3.

Benítez, A., Díaz, Pozo, Vargas y Núñez (2012). Sistema de tareas para la formación del valor responsabilidad en las clases de idioma inglés. Revista Ciencias Médicas, Cuba, vol. 16, núm. 2, pp. 199-210.

Castro, P., Chacón, N. y Mendoza, L. (2012). La escuela y la formación de valores. Enfoques y experiencias. La Habana: Educación Cubana.

Collado, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de primero de educación secundaria obligatoria. Tesis de doctorado, Universidad de Granada, España.

Cortés, M. y Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. Ciudad del Carmen: Universidad Autónoma del Carmen.

Díaz, M. (2011). Una visión de los valores y su formación en el siglo XXI. Revista Avanzada Científica, vol. 14, núm. 2, pp. 1-11.

Domínguez, M. (1996). La formación de valores en la Cuba de los años 90: un enfoque social. La Habana, Cuba: Ediciones Políticas.

Escámez, J. (2001). Jóvenes, actitudes y responsabilidad. En AA.VV. Familia, juventud y nuestros mayores (pp. 217-233). Galicia: Fundación Caixa Galicia, colección Jornadas, Conferencias, Premios.

Fabelo, J. (2004). Los valores y sus desafíos actuales. Recuperado de www.librosenred.com

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, núm. 16, pp. 220-236.

García, M. (2003). Mediación pedagógica en la educación a distancia. Revista Ciencias Matemáticas, vol. 21, núm. 1.

Gómez, J., Quintana, Medina, Hernández y Beristaín (2013). Educación física y formación de valores en preescolares. Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2, pp. 1-11.

González, V., Blández, J., López, A. y Sierra, M. (2007). Educación de la responsabilidad en la práctica profesional. La Habana, Cuba: Deportes.

Guevara, B. (2007). ¿Para qué educar en valores? Revista Educación en Valores, vol. 1, núm. 7.

Izquierdo, C. (2003). Valores de cada día. Caracas, Venezuela: Ediciones San Pablo.

Jiménez Sánchez, L. (2007). La interdisciplinariedad desde un enfoque pedagógico. Tesis doctoral, Editorial Universitaria, La Habana.

León,  J. (2011). La formación del valor responsabilidad: un reto histórico. Revista científica digital del centro de investigación y estudios gerenciales (Barquisimeto-Venezuela), pp. 192-202.

Licea, D. (2006). La relación interdisciplinaria en el tratamiento de los conocimientos históricos y su aporte al desarrollo de la cultura histórico profesional de los estudiantes de la licenciatura en Educación de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica. Tesis doctoral, Santiago de Cuba.

Moleiro, M. (2001). Relatos para educar en valores. Caracas, Venezuela: Editorial San Pablo.

Navarro, N. (2012). La enseñanza de los valores por el profesorado de educación primaria en el municipio de colima, México. Tesis doctoral, Universidad de Extremadura, España.

Ojalvo, V. (2006). Formación docente para la educación en valores: un reto para la transformación de la Universidad del siglo XXI. La Habana, Cuba: Félix Varela.

Ojalvo, V. (2002). Programa de formación docente para la educación de valores en las universidades. En Programa de Educación en Valores. Madrid, España: OEI. Recuperado a partir de www.oei.es

Paz, A., Comas y Fernández (2011). Consideraciones filosóficas, psicológicas y pedagógicas sobre la formación de valores. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/11/

Perera, F. (2000). La formación interdisciplinaria de los profesores de ciencias: un ejemplo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física. Tesis doctoral, La Habana, Cuba.

Reyes, C. (2014). Viktor Frankl: libertad y responsabilidad. México: Trillas.

Sanders, B. (2005). Premisas socioculturales y los valores y creencias en México. En Anuario de Investigación 2004. México: Universidad Autónoma de México.

Sivira, Y. (2011). Programa de actividades físicas y deportivas para contribuir a la educación del valor responsabilidad en escolares en situación de riesgo social de 10-11 años de la escuela bolivariana Genaro Vásquez. Tesis doctoral, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba.

Torres, M. y Guerrero Soto, A. (coords.) (2012). La investigación educativa en valores en el campo de la corporeidad, el movimiento y la educación física. En Ana Hirsch y Teresa Yurén. La investigación en México en el campo educación y valores. Estado del conocimiento de la década 2002-2011 (pp. 244-287). México: Anuies/Comie, col. Estados del Conocimiento.

Unesco (2015). Educación  física de calidad (EFC). Guía para los responsables políticos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp

Valle Lima, D. A. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Ministerio de Educación, Cuba.

Zaldívar, G. (2004). Estudio sobre la educación del valor responsabilidad en los estudiantes universitarios de la cultura física de Holguín. Tesis doctoral, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, Holguín, Cuba.