https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/issue/feed Sinéctica 2025-07-01T23:39:48+00:00 Brígida Botello Aceves editorsinectica@iteso.mx Open Journal Systems <p>Investigación sobre el aprendizaje<br>ISSN:&nbsp;2007-7033</p> https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1710 Identidad de aprendiz. Un estudio sobre influencias personales y situacionales en estudiantes universitarios de educación 2025-03-05T19:17:07+00:00 Paola Verónica Paoloni paopaoloni17@gmail.com María Cristina Rinaudo mcrinaudo@gmail.com Daiana Schlegel dschlegel@hum.unrc.edu.ar <p style="font-weight: 400;">En este trabajo se profundiza en el conocimiento sobre las influencias que intervienen en el proceso de construcción de identidades de aprendizaje. Con base en desarrollos teóricos actuales sobre el tema, se llevó a cabo un estudio empírico siguiendo los lineamientos de una metodología cualitativa. La investigación se realizó con estudiantes que cursaban asignaturas del área psicológica, requeridas en su formación como profesores, en una universidad pública de Argentina. La recolección de datos se efectuó mediante un cuestionario diseñado para explorar representaciones y experiencias relativas a la identidad de aprendizaje. El análisis de la información se desarrolló conforme a las recomendaciones de la teoría fundamentada con procedimientos de codificación cruzada. Los resultados revelaron que los estudiantes identificaron la influencia de características personales y de vínculos establecidos en contextos familiares e institucionales en la conformación de sus identidades de aprendizaje. Entre las principales conclusiones del estudio, destaca una ampliación de la perspectiva teórica, que reconoce la incidencia de las competencias socioemocionales y el carácter dinámico de los procesos de construcción identitaria. Sobre las prácticas docentes, se subraya la relevancia de generar oportunidades significativas de participación para los estudiantes, así como el tipo de interacciones y valoraciones que acompañan a dichas experiencias.</p> 2025-07-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sinéctica https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1728 Justicia social en la política educativa rural para Chile y México 2025-04-10T19:02:29+00:00 Moyra Marcela Castro Paredes mocastro@utalca.cl Cristian Ernesto Castañeda Sánchez cristercasa@gmail.com Daniel Eduardo Reyes Araya dreyes.ing@gmail.com <p style="font-weight: 400;">La crisis sanitaria global (2020-2022) superó sus implicaciones sanitarias inmediatas, pero persisten consecuencias educativas, en especial en contextos rurales latinoamericanos. En este periodo se evidenció la insuficiencia de las políticas públicas para atender a los sectores más vulnerables, al registrarse un retroceso en los aprendizajes, coincidente con los resultados de evaluaciones nacionales e internacionales. Las soluciones adoptadas resultaron reduccionistas en escenarios que requerían mayor sensibilidad y contextualización. Este estudio comparó experiencias docentes en territorios rurales de Chile y México, mediante la recuperación y análisis de prácticas implementadas durante la contingencia. Los hallazgos revelan la improvisación inicial en la planificación, así como estrategias adaptadas al contexto, desde la enseñanza a domicilio hasta la creación de materiales de aprendizaje pertinentes para zonas remotas. Se concluye que, en ambos países, es urgente diseñar políticas educativas que garanticen la distribución equitativa de recursos, el acceso digno al servicio educativo y la reivindicación de la justicia social en la educación rural.</p> 2025-08-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sinéctica https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1683 Desarrollo y validación de un instrumento para identificar al estudiante en riesgo 2025-02-27T18:40:00+00:00 Gilda Teresa Rojas-Fernández rogil@unam.mx José Francisco Cortés-Sotres jfcs5010@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Los sistemas de identificación de estudiantes en riesgo de abandono escolar van desde la observación directa hasta el uso de técnicas de aprendizaje automático. El objetivo de este artículo es reportar la construcción y validación de un instrumento de autodetección del riesgo de abandono escolar dirigido a estudiantes de nivel medio superior. Los indicadores que orientaron su diseño se basaron en características comúnmente citadas en la literatura especializada sobre estudiantes en riesgo, como problemas económicos, bajo compromiso escolar y factores sociales complejos. El cuestionario, de carácter aditivo —es decir, a mayor puntaje, mayor nivel de riesgo—, fue aplicado en línea. La muestra de conveniencia estuvo conformada por 1,006 estudiantes de escuelas públicas de educación media superior. El análisis de confiabilidad reveló una alta consistencia interna (α = 0.9187), y el análisis factorial identificó tres factores principales que explican la estructura del instrumento. El cuestionario ofrece a los estudiantes una estimación válida y confiable de su nivel de riesgo de deserción escolar. Asimismo, brinda a las autoridades educativas una herramienta útil para planificar acciones preventivas y de retención que contribuyan a mejorar la eficiencia terminal de las instituciones educativas.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sinéctica https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1737 Entre clases y artículos: el docente a tiempo parcial que investiga 2025-05-09T18:05:58+00:00 José Arturo Martínez Pardo jarturo.martinez@academicos.udg.mx Abril Acosta Ochoa aacosta@correo.xoc.uam.mx José Navarro Cendejas jose.navarro@cucea.udg.mx <p style="font-weight: 400;">El estudio tiene como objetivo analizar la situación laboral e institucional del profesorado de tiempo parcial que, además de desempeñar actividades docentes, realiza investigación como parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en México. Se busca examinar cómo su condición laboral afecta el reconocimiento del mérito académico y científico en el contexto institucional de una universidad pública estatal, en específico, docentes de dos diferentes centros universitarios de la Universidad de Guadalajara. Se utilizó una estrategia metodológica cualitativa que articuló la participación de diez profesores investigadores de tiempo parcial mediante entrevistas semiestructuradas (presenciales y virtuales). El trabajo de campo se llevó a cabo entre enero y mayo de 2024. Los resultados muestran dimensiones asociadas a las dificultades, inequidades, motivaciones y consecuencias que enfrentan estos docentes al realizar actividades de investigación, las cuales se interpretan desde una aproximación teórica relacionada con el concepto de mérito. Por último, el estudio permite comprender a un actor relativamente nuevo dentro de la profesión académica mexicana, así como algunas de las principales problemáticas que lo circunscriben en los ámbitos laboral, institucional y personal.</p> 2025-08-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sinéctica https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1689 Prácticas docentes en la educación media superior para la construcción de conciencia histórica 2025-01-31T19:22:55+00:00 Azucena Yoselin González García go477665@uaeh.edu.mx Maritza Librada Cáceres Mesa maritza_caceres3337@uaeh.edu.mx Irma Quintero López irmaquinlo@uaeh.edu.mx Javier Moreno Tapia javier_moreno@uaeh.edu.mx <p><span style="font-size: 0.875rem;">La conciencia histórica es un concepto que implica comprender el pasado, reflexionar sobre el presente y proyectar un futuro informado y consciente. En este escrito se analiza el papel de las prácticas docentes en la construcción de la conciencia histórica en la educación media superior a partir de su incorporación como parte del marco teórico de la Nueva Escuela Mexicana. El objetivo es identificar tendencias, estrategias efectivas y áreas de mejora en la enseñanza de la historia dentro del marco curricular común de dicho nivel educativo. La metodología empleada es de tipo mixto, y se utilizó una escala de medición, un cuestionario y un grupo focal con profesores de educación media superior en el estado de Hidalgo, México. Los hallazgos sugieren la necesidad de definir con claridad desde qué perspectiva y con qué herramientas se pretende desarrollar la conciencia histórica en este nivel educativo a fin de que dicho proceso se constituya como un proyecto sólido para la enseñanza y el aprendizaje significativo de la historia en adolescentes y jóvenes mexicanos.</span></p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sinéctica https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1725 Cambio organizacional en universidades privadas en el contexto mexicano de la acreditación 2025-03-12T23:55:40+00:00 Fanny Lucía Urrego Cedillo fannylu.urrego@gmail.com <p style="font-weight: 400;">La acreditación institucional se ha consolidado como un mecanismo de autorregulación en la educación superior mexicana bajo una lógica de mercado. Las universidades privadas de mayor trayectoria participan de forma continua en estos procesos, mientras que otras en vías de reconocimiento adoptan una conducta de <em>striving</em> para obtener ventajas competitivas. Ante el debate sobre si la acreditación realmente impulsa transformaciones organizacionales, este trabajo se propuso responder: ¿cómo ocurre el cambio en organizaciones universitarias mexicanas con distinto grado de consolidación en el contexto de la acreditación? Se realizó un estudio de casos entre la Universidad La Salle Ciudad de México y la Universidad Intercontinental, con base en una adaptación del modelo contextualista de Pettigrew. A partir del análisis de fuentes documentales y entrevistas semiestructuradas, se encontró que la acreditación actúa como presión externa, frente a la cual las organizaciones responden mediante acoplamiento discrecional. Se identificaron cambios alineados con criterios de las acreditadoras, junto con transformaciones estratégicas y reactivas vinculadas a recursos disponibles y percepciones internas. Las diferencias entre casos se explican por la implementación combinada de estrategias <em>top-down</em> y <em>bottom-up</em>. Se concluye que el cambio organizacional en este contexto es complejo, no lineal y condicionado por factores tanto externos como internos.</p> 2025-08-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sinéctica https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1722 Mercados de educación superior en Oaxaca: cambios y continuidades del sexenio 2018-2024 2025-04-03T19:55:58+00:00 Tiffany Abigail Pérez Ramos tiffanyabigailp@gmail.com Gustavo Mejía Pérez cabezahidra@gmail.com José Luis González Callejas jgonzalezc@correo.xoc.uam.mx <p style="font-weight: 400;">Este artículo analiza las transformaciones socioespaciales de los mercados de educación superior en Oaxaca durante el sexenio 2018–2024 desde la perspectiva de la geografía de los mercados educativos. Con base en datos provenientes de fuentes institucionales, se elaboraron mapas de los mercados de educación superior en las ocho regiones del estado, tanto al inicio como al final del periodo, con el objetivo de comparar los cambios en la oferta de educación terciaria. Se recopilaron datos sobre la oferta en modalidad escolarizada (normal y licenciatura), así como el tipo de sostenimiento (público y privado). Asimismo, se examinó la distribución de la matrícula a nivel estatal, considerando el control administrativo y la distribución por sexo. Los resultados muestran un incremento general en la oferta y la matrícula de educación superior; no obstante, este crecimiento se presenta de manera desigual, con una distribución territorial heterogénea: regiones con alta concentración de instituciones coexisten con otras con escasa o nula oferta. Se concluye que, a pesar del aumento en la cobertura y ciertos avances en la desconcentración del servicio, no se produjo una transformación estructural de los mercados de educación superior en Oaxaca durante el sexenio 2018–2024.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sinéctica https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1727 Todos caben en el mercado sabiéndose acomodar. Configuración de la oferta de educación superior privada mexiquense 2025-04-10T16:33:09+00:00 Mitzi Danae Morales Montes mdanaemm@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Este artículo analiza la configuración de la oferta de educación superior privada en el Estado de México, que ocupa el segundo lugar nacional en captación de matrícula del sector privado. Se abordan tres temas principales: la normativa sobre la validez de estudios ofrecidos por instituciones privadas; el crecimiento de la oferta con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) y su incorporación a la Universidad Autónoma del Estado de México; y la expansión de la oferta por municipios, áreas del conocimiento y modalidades educativas. Asimismo, se identifica una tendencia del sector privado hacia una organización de tipo oligopólico. Los datos presentados provienen de informes estadísticos, leyes y reglamentos. Los resultados evidencian que la consolidación de la oferta ha sido desigual, debido a la heterogeneidad de las condiciones socioeconómicas en la entidad. También se observa una fuerte concentración de la oferta en determinados municipios, programas académicos, modalidades e incluso en pocas instituciones. Se sostiene que esta configuración del mercado es resultado de decisiones gubernamentales que han otorgado plena libertad al sector privado para definir su oferta conforme a sus propios criterios, de la laxitud en la asignación del RVOE, y de las estrategias institucionales orientadas a la maximización de la rentabilidad.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sinéctica https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1723 Calidad en la educación superior católica en México: un estudio de caso 2025-03-06T01:04:55+00:00 Alejandro Uribe López alejandro.uribe.lopez@gmail.com <p style="font-weight: 400;">El objetivo de este artículo es describir el significado y sentido que los actores de una universidad privada católica de la zona metropolitana de Guadalajara en México han construido sobre la idea de calidad educativa. Para ello, se efectuó un estudio cualitativo que duró tres años y empleó un enfoque de estudio de caso. La metodología incluyó entrevistas semiestructuradas con actores clave y un grupo focal con participantes internos de la institución. Esta aproximación permitió captar la riqueza interpretativa y la pluralidad de perspectivas en torno al concepto de calidad educativa. Los resultados muestran que, en esta universidad católica, este concepto es dinámico y multifacético, al integrar tanto visiones economicistas como humanistas. Se evidencia que la interpretación práctica de la calidad por parte de los actores institucionales suele trascender los ideales filosóficos establecidos formalmente, y se manifiesta en la adaptación de políticas y prácticas para responder a las demandas del mercado laboral y a la misión social de la universidad de manera simultánea. En conclusión, el estudio contribuye a una comprensión más profunda de cómo las universidades católicas negocian, resignifican y redefinen el concepto de calidad educativa en un contexto de creciente competencia de la educación superior.</p> 2025-07-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sinéctica https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1770 Presentación 2025-07-01T23:39:48+00:00 Juan Carlos Silas Casillas editorsinectica@iteso.mx 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sinéctica