Sinéctica https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA <p>Investigación sobre el aprendizaje<br>ISSN:&nbsp;2007-7033</p> es-ES <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional</a>.</p> <p class="x_MsoNormal"><span lang="ES">Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:</span></p> <p class="x_MsoNormal"><span lang="ES">Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.</span></p> <p class="x_MsoNormal">Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</p> <p class="x_MsoNormal">Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.</p> <p class="x_MsoNormal"><strong>Nota aclaratoria:&nbsp;</strong>A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><span style="text-decoration: underline;">Licencia Creative</span></a><br><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><span style="text-decoration: underline;">Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional</span></a>, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.</p> <p class="x_MsoNormal">Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una <span style="text-decoration: underline;"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internaciona</a>l</span>, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.</p> <div><span lang="ES">&nbsp;</span></div> editorsinectica@iteso.mx (Brígida Botello Aceves) danielarico@iteso.mx (Daniela Rico Cudurie) Tue, 01 Jul 2025 14:59:58 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Desarrollo y validación de un instrumento para identificar al estudiante en riesgo https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1683 <p style="font-weight: 400;">Los sistemas de identificación de estudiantes en riesgo de abandono escolar van desde la observación directa hasta el uso de técnicas de aprendizaje automático. El objetivo de este artículo es reportar la construcción y validación de un instrumento de autodetección del riesgo de abandono escolar dirigido a estudiantes de nivel medio superior. Los indicadores que orientaron su diseño se basaron en características comúnmente citadas en la literatura especializada sobre estudiantes en riesgo, como problemas económicos, bajo compromiso escolar y factores sociales complejos. El cuestionario, de carácter aditivo —es decir, a mayor puntaje, mayor nivel de riesgo—, fue aplicado en línea. La muestra de conveniencia estuvo conformada por 1,006 estudiantes de escuelas públicas de educación media superior. El análisis de confiabilidad reveló una alta consistencia interna (α = 0.9187), y el análisis factorial identificó tres factores principales que explican la estructura del instrumento. El cuestionario ofrece a los estudiantes una estimación válida y confiable de su nivel de riesgo de deserción escolar. Asimismo, brinda a las autoridades educativas una herramienta útil para planificar acciones preventivas y de retención que contribuyan a mejorar la eficiencia terminal de las instituciones educativas.</p> Gilda Teresa Rojas-Fernández, José Francisco Cortés-Sotres Derechos de autor 2025 Sinéctica http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1683 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Prácticas docentes en la educación media superior para la construcción de conciencia histórica https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1689 <p><span style="font-size: 0.875rem;">La conciencia histórica es un concepto que implica comprender el pasado, reflexionar sobre el presente y proyectar un futuro informado y consciente. En este escrito se analiza el papel de las prácticas docentes en la construcción de la conciencia histórica en la educación media superior a partir de su incorporación como parte del marco teórico de la Nueva Escuela Mexicana. El objetivo es identificar tendencias, estrategias efectivas y áreas de mejora en la enseñanza de la historia dentro del marco curricular común de dicho nivel educativo. La metodología empleada es de tipo mixto, y se utilizó una escala de medición, un cuestionario y un grupo focal con profesores de educación media superior en el estado de Hidalgo, México. Los hallazgos sugieren la necesidad de definir con claridad desde qué perspectiva y con qué herramientas se pretende desarrollar la conciencia histórica en este nivel educativo a fin de que dicho proceso se constituya como un proyecto sólido para la enseñanza y el aprendizaje significativo de la historia en adolescentes y jóvenes mexicanos.</span></p> Azucena Yoselin González García, Maritza Librada Cáceres Mesa, Irma Quintero López, Javier Moreno Tapia Derechos de autor 2025 Sinéctica http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1689 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Todos caben en el mercado sabiéndose acomodar. Configuración de la oferta de educación superior privada mexiquense https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1727 <p style="font-weight: 400;">Este artículo analiza la configuración de la oferta de educación superior privada en el Estado de México, que ocupa el segundo lugar nacional en captación de matrícula del sector privado. Se abordan tres temas principales: la normativa sobre la validez de estudios ofrecidos por instituciones privadas; el crecimiento de la oferta con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) y su incorporación a la Universidad Autónoma del Estado de México; y la expansión de la oferta por municipios, áreas del conocimiento y modalidades educativas. Asimismo, se identifica una tendencia del sector privado hacia una organización de tipo oligopólico. Los datos presentados provienen de informes estadísticos, leyes y reglamentos. Los resultados evidencian que la consolidación de la oferta ha sido desigual, debido a la heterogeneidad de las condiciones socioeconómicas en la entidad. También se observa una fuerte concentración de la oferta en determinados municipios, programas académicos, modalidades e incluso en pocas instituciones. Se sostiene que esta configuración del mercado es resultado de decisiones gubernamentales que han otorgado plena libertad al sector privado para definir su oferta conforme a sus propios criterios, de la laxitud en la asignación del RVOE, y de las estrategias institucionales orientadas a la maximización de la rentabilidad.</p> Mitzi Danae Morales Montes Derechos de autor 2025 Sinéctica http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1727 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Mercados de educación superior en Oaxaca: cambios y continuidades del sexenio 2018-2024 https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1722 <p style="font-weight: 400;">Este artículo analiza las transformaciones socioespaciales de los mercados de educación superior en Oaxaca durante el sexenio 2018–2024 desde la perspectiva de la geografía de los mercados educativos. Con base en datos provenientes de fuentes institucionales, se elaboraron mapas de los mercados de educación superior en las ocho regiones del estado, tanto al inicio como al final del periodo, con el objetivo de comparar los cambios en la oferta de educación terciaria. Se recopilaron datos sobre la oferta en modalidad escolarizada (normal y licenciatura), así como el tipo de sostenimiento (público y privado). Asimismo, se examinó la distribución de la matrícula a nivel estatal, considerando el control administrativo y la distribución por sexo. Los resultados muestran un incremento general en la oferta y la matrícula de educación superior; no obstante, este crecimiento se presenta de manera desigual, con una distribución territorial heterogénea: regiones con alta concentración de instituciones coexisten con otras con escasa o nula oferta. Se concluye que, a pesar del aumento en la cobertura y ciertos avances en la desconcentración del servicio, no se produjo una transformación estructural de los mercados de educación superior en Oaxaca durante el sexenio 2018–2024.</p> Tiffany Abigail Pérez Ramos, Gustavo Mejía Pérez, José Luis González Callejas Derechos de autor 2025 Sinéctica http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1722 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Presentación https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1770 Juan Carlos Silas Casillas Derechos de autor 2025 Sinéctica http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1770 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000