Teorías implícitas lectoras de profesores de inglés en formación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0061-007

Palabras clave:

teorías implícitas, comprensión lectora, profesores de lenguas, profesores en formación, México

Resumen

La investigación del pensamiento del profesorado en formación sobre la lectura es pertinente debido a las problemáticas de comprensión lectora en nuestro país, por lo cual el objetivo de este trabajo es describir las teorías implícitas lectoras de un grupo de estudiantes de una licenciatura que forma profesores de inglés. Se empleó la escala de teorías implícitas de la comprensión lectora con un enfoque cuantitativo descriptivo, y se identificaron tres teorías implícitas: crítica receptiva, retórica y literaria. Los resultados apuntan a que una mayoría de los participantes sostiene la teoría implícita crítica receptiva, que se centra en la crítica ideológica y la inferencia de mensajes implícitos. Un grupo más pequeño sostiene la teoría implícita retórica, enfocada en la evaluación y contrastación de fuentes, que resulta funcional para la comprensión lectora en la universidad. La teoría implícita literaria, funcional para la comprensión de géneros literarios, es la menos extendida. Estos hallazgos constituyen indicios de que los profesores en formación del contexto deben mejorar su preparación para la lectura retórica y literaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa Isela Sandoval Cruz, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México

Doctora en Sistemas y Ambientes Educativos. Profesora-investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Líneas de investigación: creencias de futuros profesores de inglés y procesos de enseñanza-aprendizaje en inglés.

María del Rosario Reyes Cruz, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México

Doctora en Educación Internacional. Profesora-investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Líneas de investigación: creencias sobre la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la lectura en lenguas extranjeras.

Sandra Valdez Hernández, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México

Doctora en Neurociencias Educativas. Profesora-investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Líneas de investigación: metodologías en la enseñanza aprendizaje de lenguas, motivación por el aprendizaje y uso de recursos en el aprendizaje.

Citas

Asfura, E. y Real, N. (2019). La lectura literaria al egreso de la formación inicial docente. Un retrato de las prácticas lectoras declaradas por estudiantes de pedagogía en educación secundaria en lenguaje y comunicación. Calidad en la Educación, núm. 50, pp. 83–113. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.719

Backhoff, E. (2011). La inequidad educativa en México: diferencias en el aprendizaje de la comprensión lectora en educación básica. Profesorado, vol. 15, núm. 3, pp. 87-102. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20412/19890

Barzilai, S. y Weinstock, M. (2020). Beyond trustworthiness: Comprehending multiple source perspectives. En A. List, P. Van Meter, D. Lombardi y P. Kendeou (coords.). Handbook of learning from multiple representations and perspectives (pp.123-140). Routledge.

Bingham, G. E. y Hall-Kenyon, K. M. (2013). Examining teachers’ beliefs about and implementation of a balanced literacy framework. Journal of Research in Reading, vol. 36, núm. 1, pp. 14–28. https://doi.org/10.1111/j.1467-9817.2010.01483.x

Binks-Cantrell, E., Washburn, E., Joshi, R. M. y Hougen, M. (2012). Peter effect in the preparation of reading teachers. Scientific Studies of Reading, vol. 16, núm. 6, pp. 526–536. https://doi.org/10.1080/10888438.2011.601434

Borg. S. y Sánchez, H. (2020). Cognition and good language teachers. En C. Griffiths y Z. Tajeddin (eds.). Lessons from good language teachers (pp. 16-27). Cambridge University Press.

Bråten, I., Stadtler, M. y Salmerón, L. (2018). The role of sourcing in discourse comprehension. En M. F. Schober, D. N. Rapp y A. Britt (eds.). The Routledge handbook of discourse processes (2a ed., pp. 141-166). Routledge.

Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, núm. 32, pp. 113-132. https://revistas.uam.es/tarbiya/issue/view/401/243

Correa, A. D. y Camacho, J. (1993). Diseño de una metodología para el estudio de las teorías implícitas. En M. J. Rodrigo, A. Rodríguez y J. Marrero (coords.). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano (pp. 123-163). Aprendizaje Visor.

De la Paz, S. y Nokes, J. (2020). Strategic processing in history and historical strategy instruction. En D. L. Dinsmore, L. K. Fryer y M. Parkinson (eds.). Handbook of strategies and strategic processing (pp. 195-215). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429423635-12

Dengler, K. A. (2018). Aliterate pre-service teachers’ reading histories: An exploratory multiple case study. Tesis doctoral. Binghamton University-SUNY. Graduate Dissertations and Theses. https://orb.binghamton.edu/dissertation_and_theses/44

Doran, Y. J. (2020). Cultivating values: Knower-building in the humanities. Estudios de Lingüística Aplicada, vol. 37, núm. 70, pp. 169-198. https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2019.70.965

Elche Larrañaga, M. y Yubero Jiménez, S. (2019). La compleja relación de los docentes con la lectura: el comportamiento lector del profesorado de educación infantil y primaria en formación. Bordón. Revista de Pedagogía, vol. 71, núm. 1, pp. 31-45. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/66083/43180

Errázuriz, M. C., Becerra, R., Aguilar, P., Cocio, A., Davison, O. y Fuentes, L. (2019). Perfiles lectores de profesores de escuelas públicas de la Araucanía, Chile. Una construcción de sus concepciones sobre la lectura. Perfiles Educativos, vol. 41, núm. 164, pp. 28-46. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58856

Errázuriz, M. C., Fuentes, L., Davison, O., Cocio, A., Becerra, R. y Aguilar, P. (2020). Concepciones sobre la lectura del profesorado de escuelas públicas de la Araucanía: ¿cómo son sus perfiles lectores? Signos, vol. 53, núm. 103, pp. 419-448. https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000200419

Ghaith, G. (2021). A study of the implicit reading beliefs of a cohort of college EFL readers and their responses to narrative text. Reading Psychology, vol. 42, núm. 4, pp.1-18. https://doi.org/10.1080/02702711.2021.1913461

Haas, C. y Flower L. (1988). Rhetorical reading strategies and the construction of meaning. College Composition and Communication, vol. 39, núm. 2, pp. 167-183. https://doi.org/10.2307/358026

Hernández, G. (2008). Teorías implícitas de lectura y conocimiento metatextual en estudiantes de secundaria, bachillerato y educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 13, núm. 38, pp. 737-771. https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/577/577

Hood, S. (2010). Appraising research: Evaluation in academic writing. Palgrave Macmillan.

INEE (2019). Informe de resultados PLANEA 2017. El aprendizaje de los alumnos de tercero de secundaria en México. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1D321.pdf

Jiménez, A. B. (2009). Un contraste de ideas entre niveles educativos. Las teorías implícitas de los profesores de educación infantil y primaria, secundaria y superior. En J. Marrero Acosta (ed.). El pensamiento reencontrado (pp. 47-94). Octaedro.

Jiménez, A. B. y Correa, A. D. (2002). El modelo de teorías implícitas en el análisis de la estructura de creencias del profesorado universitario sobre la enseñanza. Revista de Investigación Educativa, vol. 20, núm. 2, pp. 525-548. https://doi.org/10.6018/rie

Lombardi, D. y Bailey, J. (2020). Science strategy interventions. En D. L. Dinsmore, L. K. Fryer y M. Parkinson (coords.). Handbook of strategies and strategic processing (pp. 177-194). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429423635-11

Londra, F., Politti, M. y Saux, G. (2021). ¿Confías en esta fuente?: percepción de credibilidad de fuentes documentales y no-documentales en estudiantes universitarios. Revista Psicología UNEMI, vol. 4, núm. 7, pp. 40-52.

Lordán, E., Solé, I. y Beltrán, F. (2015). Development and initial validation of a questionnaire to assess the reading beliefs of undergraduate students: The cuestionario de creencias sobre la lectura. Journal of Research in Reading, vol. 40, núm. 1, pp. 37-56. https://doi.org/10.1111/1467-9817.12051

Mahlow, N., Hahnel, C., Kroehne, U., Artelt, C., Goldhammer, F. y Schoor, C. (2020). More than (single) text comprehension?—On university students’ understanding of multiple documents. Frontiers in Psychology, vol. 11, pp. 1-17. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.562450

Makuc, M. (2020). Teorías implícitas de los estudiantes sobre comprensión de textos: avances y principales desafíos de investigación en la formación inicial de profesores y otras disciplinas. Sophia Austral, vol. 25, pp. 71-92. http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/302/128

Makuc, M. (2008). Teorías implícitas de los profesores acerca de la comprensión de textos. Signos, vol. 41, núm. 68, pp. 403-422. https://doi.org/10.4067/S0718-09342008000300003

Makuc, M. y Larrañaga, E. (2015). Teorías implícitas acerca de la comprensión de textos: estudio exploratorio en estudiantes universitarios de primer año. Signos, vol. 48, núm. 87, pp. 29-53. https://doi.org/10.4067/S0718-09342015000100002

Marrero, J. (2009). Escenarios, saberes y teorías implícitas del profesorado. En J. Marrero (ed.). El pensamiento reencontrado (pp. 8-44). Octaedro.

Mascheroni, G. y Murru, M. F. (2014). Digital literacies and civic literacies: theoretical issues, research questions, and methodological approaches. Medijska istraživanja, vol. 20, núm. 2, pp. 31-53. https://hrcak.srce.hr/file/197509

Meeks, L., Madelaine, A., y Stephenson, J. (2020). New teachers talk about their preparation to teach early literacy. Australian Journal of Learning Difficulties, vol. 25, núm. 2, pp. 161-181. https://doi.org/10.1080/19404158.2020.1792520

Mo, X. (2020). Teaching reading and teacher beliefs. A sociocultural perspective. Springer.

Moore, P. y Narciso, E. (2011). Modelos epistémicos de la lectura en estudiantes mexicanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 51, pp.1197-1225. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n51/v16n51a9.pdf

Munita, F. (2013). Creencias y saberes de futuros maestros (lectores y no lectores) en torno a la educación literaria. Ocnos, vol. 9, pp. 69-87. https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.09.04

Muñoz, C., Arriaza, V., Acuña Luongo, N., y Valenzuela, J. (2022). Chilean preservice teachers and reading: A first look of a complex relationship. The Australian Journal of Language and Literacy, vol. 45, núm. 2, pp.265-280. https://link.springer.com/article/10.1007/s44020-022-00020-4

OCDE (2021). Education GPS. OCDE. https://gpseducation.oecd.org

Pajares, M. F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, vol. 62, núm. 3, pp. 307- 332. https://doi.org/10.3102/00346543062003307

Perales-Escudero, M. D., Garduño Buenfil, M. y Portillo Campos, V. (2023). Reading comprehension beliefs of Mexican pre-service language teachers: A Likert scale study. Cuadernos de Investigación Educativa, vol. 14, núm. 2.

Perales-Escudero, M. D., Hernández González, D. y Sandoval Cruz, R. I. (2022). Condición socioeconómica, género, frecuencia lectora y teorías implícitas lectoras de profesores de lenguas en formación. Revista Lengua y Cultura, vol. 22, núm. 7, pp. 26-36. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/issue/archive

Perales-Escudero, M. D., Vega, N. y Correa, S. (2021). Validation of the scale of implicit theories of reading comprehension (ETICOLEC as per its Spanish acronym) of in-service teachers. OCNOS. Revista de Estudios sobre la Lectura, vol. 20, núm. 22, pp. 21-32 . https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2515

Prat, R. y Doval, E. (2005). Construcción y análisis de escalas. En J. P. Levi y J. Varela (coords.). Análisis multivariable para las ciencias sociales (pp. 44-88). Pearson.

Rodrigo, M. J. (1997). Del escenario sociocultural al constructivismo episódico: un viaje al conocimiento escolar de la mano de las teorías implícitas. En M. J. Rodrigo y J. Arnay (coords.). La construcción del conocimiento escolar (pp. 177-191). Paidós.

Rodrigo, M. J. (1993). Representaciones y procesos en las teorías implícitas. En M. J. Rodrigo, A. Rodríguez y J. Marrero (coords.). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano (pp. 95-117). Aprendizaje Visor.

Rodrigo, M. J. y Correa, N. (2001). Representación y procesos cognitivos: esquemas y modelos mentales. En C. Coll., J. Palacios y A. Marchesi (comps.). Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar (pp. 117-135). Alianza.

Rodríguez, A. y González, R. (1995). Cinco hipótesis sobre las teorías implícitas. Revista de Psicología General y Aplicada, vol. 48, núm. 3, pp. 221-229. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2161352.pdf.

Rodríguez, E. (2000-2001). Teoría implícita y formación inicial del profesorado de educación media. Revista Enfoques Educacionales, vol. 3, núm. 2, pp. 145-155. https://doi.org/10.5354/0717-3229.2000.48741

Schraw, G. (2000). Reader beliefs and meaning construction in narrative text. Journal of Educational Psychology, vol. 92, núm. 1, pp. 96-106. https://doi.org/10.1037/0022-0663.92.1.96.

Schraw, G. y Bruning, R. (1996). Readers’ implicit models of reading. Reading Research Quarterly, vol. 31, núm. 3, pp. 290-305. https://doi.org/10.1598/RRQ.31.3.4.

Schraw, G. y Bruning, R. (1999). How implicit models of reading affect motivation to read and reading engagement. Scientific Studies of Reading, vol. 3, núm. 3, pp. 281-302. https://doi.org/10.1207/s1532799xssr0303_5

Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. Lengua materna, español. Secretaría de Educación Pública. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/10933/1/images/Aprendizajes_clave_para_la_educacion_integral.pdf

Shrestha, N. (2021). Factor analysis as a tool for survey analysis. American Journal of Applied Mathematics and Statistics, vol. 9, núm. 1, pp. 4-11. 10.12691/ajams-9-1-2

Taber, K. S. (2018). The use of Cronbach’s alpha when developing and reporting research instruments in science education. Research in Science Education, núm. 48, pp. 1273-1296. 10.1007/s11165-016-9602-2

Tosi, C. (2017). La comprensión de textos especializados. Un estudio polifónico-argumentativo sobre las dificultades de lectura en los estudios de formación docente en la Argentina. Revista Actualidades Investigativas en Educación, vol. 17, núm. 3, pp. 1-22. https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29570

Vega, N., Perales-Escudero, M., Correa, S., Murrieta, G. y Reyes, M. (2019). Validación de la Escala de Medición de Prácticas de Enseñanza de Lectura Comparativa (EMPELC). Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 24, núm. 83, pp. 1077-1107. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-66662019000401077ylng=esynrm=iso.

Vergara-Lope Tristán, S., Hevia, F.J. y Rabay, V. (2017). Evaluación ciudadana de competencias básicas de lectura y aritmética y análisis de factores asociados en Yucatán, México. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 10, núm. 2, pp. 85-109. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.005

Zanotto González, M. y Gaeta González, M. (2017). Creencias epistemológicas, lectura de múltiples textos y aprendizaje en doctorandos de pedagogía. Revista Mexicana de Investigación

Educativa, vol. 22, núm. 74, pp. 949-976. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n74/1405-6666-rmie-22-74-00949.pdf

Publicado

2023-08-17

Número

Sección

Artículos de investigación, sección abierta