Social justice in rural education policy for Chile and Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31391/LBWX6953

Keywords:

school management, social justice, covid-19 and territories, educational policies, Latin American rural schools

Abstract

The global health crisis has been resolved, yet its non-health consequences persist. The experience of education between 2020 and 2022 revealed the inconsistency of public policies toward vulnerable sectors, such as rural communities in Latin America. In particular, there has been a general decline in learning outcomes—confirmed by results on national and international standardized tests—while the solutions implemented have often been reductionist in contexts that demand greater sensitivity and contextualization.

Teachers across the region have faced constant uncertainty. It is evident that the urgency of the situation led to improvisation in contingency planning. However, states must now move toward educational policies that ensure the fair distribution of resources and the dignified provision of services, which are essential for recognizing and supporting minority groups. Within this framework, teaching experiences from Chile and Mexico were analyzed in order to compare the objective and subjective advantages and disadvantages in rural territories. The findings redefined the professional effort required to teach—from reaching students in their homes to generating learning resources appropriate for remote areas. The results in rural schools highlighted the urgent need to reclaim social justice in the design of educational policies in both Chile and Mexico.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Moyra Marcela Castro Paredes, Universidad de Talca, Chile

Doctora en Educación por la Universidad de Salamanca. Académica e investigadora del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional de la Universidad de Talca, Chile. Líneas de investigación: gestión escolar, inclusión educativa y desarrollo profesional docente.

Cristian Ernesto Castañeda Sánchez, Universidad Pedagógica Nacional, México

Doctor en Ciencias Educativas. Investigador adscrito a la Universidad Pedagógica Nacional en Baja California, México. Líneas de investigación: educación indígena, educación rural, gestión escolar, condiciones de trabajo y normativas en estos contextos.

Daniel Eduardo Reyes Araya, Universidad de Talca, Chile

Magíster en Gerencia y Gestión Pública. Académico de posgrado e investigador en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional de la Universidad de Talca, Chile. Líneas de investigación: políticas públicas en educación y gestión escolar subnacional, inclusión educativa y gestión de recursos.

References

Briceño-Alcaraz, G. (2023). El aporte de la nueva cultura mexicana a la educación para la ciudadanía mundial. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 60. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2023)0060-005

Briceño-Alcaraz, G. (2022). Repensando la educación en México desde la teoría de la acción comunicativa de Habermas. Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. 29, núm.83. https://doi.org/10.32870/eees.v29i83.7211

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, vol. 2 núm 1. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3

Castañeda-Sánchez, C. y Bocanegra, N. (2023). Los documentos normativos de gestión escolar durante el confinamiento (2020-2022) en México. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 14. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1807

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Baja California. Información del ciclo escolar 2018-2019. Mejoredu. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/cuadernos-estatales/bajacalifornia.pdf

Delgado, G. y Tinajero Villavicencio, M. G. (2022). El trabajo docente en primarias indígenas multigrado de Baja California durante el cierre de escuelas por el covid-19. Educación Superior, núm. 33, pp. 11–28. https://doi.org/10.56918/es.2022.i33.pp11-28

Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política educativa. Education Policy Analysis Archives, vol. 17 núm. 8. https://doi.org/10.14507/epaa.v17n8.2009

Ezpeleta, J. (1997). Algunos desafíos para la gestión de las escuelas multigrado. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 15, pp. 101-120. https://doi.org/10.35362/rie1501123

Ferrada, D. (2018). Políticas educativas y su impacto en las comunidades. Investigación en educación para la justicia social. Ediciones UCM. https://portal.ucm.cl/content/uploads/2018/04/Politicas_educativas_Digital.pdf

Flores, Y. (2019). Escuelas normales rurales en México: movimiento estudiantil y guerrilla. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 40, núm. 87, pp. 205-226. http://dx.doi.org/10.28928/ri/872019/aot3/floresmendezy

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, vol. 6, núm. 4. https://www.filosoficas.unam.mx/docs/940/files/Nancy%20Fraser_%20De%20la%20distribucio%CC%81n%20al%20reconocimiento.pdf

Fraser, N. (2003). Social justice in the age of identity politics: Redistribution, recognition and participation. En N. Fraser y A. Honneth (eds.). Redistribution or recognition? (pp. 7-109). Verso.

Gobierno de Chile (2020). Política Nacional de Desarrollo Rural. Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Ministerio de Agricultura. https://bibliotecadigital.odepa.gob.cl/bitstream/handle/20.500.12650/72826/Política-Nacional-de-Desarrollo-Rural.pdf

Gobierno Regional del Maule (GORE Maule) (2022). Informe ejecutivo: Estrategia regional de desarrollo Maule 2022-2042. https://erd.goremaule.cl/wp-content/uploads/2023/04/Informe-Ejecutivo-Final_-ERD-Maule-2042.pdf

Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (2018). La educación obligatoria en México. Informe 2018. https://www.inee.edu.mx/medios/informe2018/04_informe/capitulo_010202.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2022). Información por entidad. Baja California. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bc/poblacion/distribucion.aspx?tema=me&e#:~:text=Baja%20California&text=79%20%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20vive,localidades%20rurales%20y%204%2C189%20urbanas.

Márquez Cabellos, N. G. y Andrade Sánchez, A. I. (2021). Experiencia de enseñar a distancia del profesorado de educación básica. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 58. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-004

Martínez, L. (2016). Las misiones culturales: un proyecto de educación y salud en el medio rural mexicano del siglo XX. RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, vol. 2 núm. 3. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v2i3.7692

Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Forum Qualitative Social Research, vol. 1, núm. 2. https://doi.org/10.17169/fqs-1.2.1089

Ministerio de Educación (Mineduc) (2024). Análisis de la educación rural en Chile. Evidencias 61. Centro de Estudios, Mineduc. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/20120/EVIDENCIAS%2061_2024_fd01.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Educación (Mineduc) (2023). Tendencias longitudinales de la matrícula escolar 2018-2022. Apuntes 26. Centro de Estudios, Mineduc. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/19411/APUNTES%2026_2023_fd01.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Educación (Mineduc) (2020). Criterios de evaluación, calificación y promoción de estudiantes de 1° básico a 4° medio. Unidad de Currículum y Evaluación. https://hdl.handle.net/20.500.12365/14655

Navarro, F. y Tromben, C. (2019). “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable”: los discursos de Sebastián Piñera y la revuelta popular en Chile. Literatura y Lingüística, núm. 40, pp. 295-324.

https://doi.org/10.29344/0717621X.40.2083

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2023). Principales cifras del sistema educativo nacional 2022-2023. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2022_2023_bolsillo.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2020). Boletín No. 205. Iniciará el ciclo escolar 2020-21 con el modelo de aprendizaje a distancia Aprende en Casa II: Esteban Moctezuma. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-205-iniciara-el-ciclo-escolar-2020-21-con-el-modelo-de-aprendizaje-a-distancia-aprende-en-casa-ii-esteban-moctezuma?idiom=es

Secretaría de Educación Pública (SEP) (1938). Las misiones culturales, 1932-1933.

Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos (5° ed.). Ediciones Morata. https://elibro-net.utalca.idm.oclc.org/es/lc/utalca/titulos/94000

Subsecretaría de Educación Básica (2019). Hacia una nueva escuela mexicana. Taller de capacitación. Educación básica. Ciclo escolar 2019-2020. SEP. https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201908/201908-RSC-m93QNnsBgD-NEM020819.pdf

Zurita, F. (2021). Políticas educacionales escolares durante la pandemia covid-19: el caso de Chile. La educación en tiempos de confinamiento: perspectivas desde lo pedagógico (pp. 17-38). Ariadna Ediciones. https://books.openedition.org/ariadnaediciones/9670

Published

2025-08-28

Issue

Section

Research articles (open section)