Presencia inadvertida de la literacidad crítica en México: ocho casos para tomarse en cuenta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0056-009

Palabras clave:

pensamiento crítico, maestra modelo, competencia comunicativa

Resumen

Este artículo presenta ocho experiencias de trabajo pedagógico de literacidad crítica en espacios escolares públicos y privados en México. Se realizaron entrevistas y estudios de caso, y se tomaron como unidad de análisis la perspectiva y la práctica pedagógica de maestras y maestros específicos. Con base en visiones latinoamericanas de la literacidad crítica (Freire, 1970; Hernández, 2016; Hernández y Quesada, 2020), se reflexiona sobre la diferencia entre ambientes educativos donde se trabaja la literacidad y donde no se trabaja. El hallazgo central es que la literacidad crítica se da no solo en clases formales de lengua (lectura y redacción, literacidad académica), sino en cursos de otro tipo de contenido; incluso, entre docentes que no declaran trabajar de manera intencional la literacidad crítica, esta se da en su práctica pedagógica. Se concluye que la calidad de la educación sería mucho mejor si los docentes fueran conscientes de las posibilidades que les brinda un enfoque crítico en el trabajo con la literacidad y, para ello, podrían tomar como modelos las experiencias aquí presentadas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rosa María Quesada Mejía, Universidad Iberoamericana, Universidad Iberoamericana, Universidad Iberoamericana

    Doctora en Pedagogía por la UNAM. Profesora en la Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe, Ciudad de México. Línea de investigación: cultura escrita y literatura infantil y juvenil.

Publicado

2021-02-28