Herramientas para la implementación del ABP y DIPCING en ingeniería en una modalidad híbrida

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-009

Palabras clave:

metodología ABP, ingeniería, didáctica de la física, circuitos eléctricos, modelo híbrido

Resumen

El objetivo de este artículo fue diseñar una secuencia didáctica para el tratamiento del tema de los circuitos eléctricos con una metodología de aprendizaje activo para dar respuesta a la pregunta sobre qué tipo de aprendizaje se promueve en los estudiantes utilizando esas metodologías en las aulas virtuales de las clases de física en ingeniería y su posterior aplicación en modalidad híbrida. El estudio es cualitativo y sigue las fases de la investigación-acción; para la construcción del problema contextualizado, se usó una metodología DIPCING, diseñada ex profeso para la enseñanza de la ingeniería, y se propuso la infografía como producto de aprendizaje integrador. Se empleó un instrumento denominado “aplicación a la ingeniería” para cuantificar habilidades de orden superior. Con el diseño y la evaluación que se documenta, se aportan herramientas para la implementación del ABP en carreras de ingeniería en una modalidad híbrida. Con esta propuesta, los alumnos comprenden conocimientos científicos (sobre circuitos eléctricos) y tienen nociones de cómo utilizarlos en el entorno laboral. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Fabiola Escobar Moreno, , Instituto Politécnico Nacional, México,

    Doctora en Ciencias con especialidad en Física Educativa por el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (Cicata) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Profesora del posgrado Física Educativa del Cicata-IPN. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores 2022-2025. Líneas de investigación: didáctica de la física, neurociencia cognitiva

  • Guillermina Ávila García, , Instituto Politécnico Nacional, México,

    Maestra en Docencia Científica y Tecnológica por el IPN. Profesora del Departamento Formación Básica de la Academia de Física de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas-IPN. Líneas de investigación: uso inteligente de la tecnología e innovación educativa. 

  • Liliana Suárez Téllez, , Instituto Politécnico Nacional, México,

    Doctora en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa por el Centro de Investigación de Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (Cinvestav). Profesora en la Dirección de Formación e Innovación Educativa del IPN y en la maestría en Docencia Científica y Tecnológica del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales -IPN. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores 2010-2021. Líneas de investigación: matemática educativa e innovación de la práctica docente.

     

     

Publicado

2022-03-07

Número

Sección

Artículos de investigación temáticos