Vinculación social de jóvenes universitarios: experiencias en una institución de educación superior privada en Chiapas
Experiências e expectativas dos jovens indígenas numa universidade privada em Chiapas
DOI:
https://doi.org/10.31391/LNUF2304Palabras clave:
institución de educación superior privada, vinculación social, servicio social, prácticas profesionalesResumen
Este estudio tiene el objetivo de comprender las experiencias de vinculación social en tres programas educativos de una institución de educación superior privada. Se empleó un diseño de estudio de caso que permitió analizar la relación entre universidad y sociedad en estudiantes de las licenciaturas en Pedagogía, Contaduría Pública y Derecho. La investigación se desarrolló a partir de una metodología cualitativa, de tipo inductivo-explicativo, estructurada en dos fases de recolección de datos. En la primera, se aplicó un cuestionario diagnóstico a estudiantes para explorar sus trayectorias formativas y experiencias de vinculación social mediante prácticas profesionales y servicio social. En la segunda se realizaron entrevistas en profundidad dirigidas a docentes y directivos, con el propósito de ampliar la comprensión de dichas experiencias. La muestra se compuso de 26 estudiantes y 7 docentes o directivos. Los datos se analizaron desde un enfoque temático cualitativo, que permitió identificar patrones y tensiones en torno a la articulación de la universidad con los territorios. Entre los principales hallazgos, destaca que, si bien el estudiantado valora la colaboración con los entornos locales, persisten desafíos en cuanto a la incidencia a largo plazo de las actividades de vinculación en su proceso formativo con actores comunitarios.
Descargas
Referencias
Acosta, C. I. G. (2025). Educación superior privada en México. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, vol. 14, núm. 41, pp. 68–92.
Acosta Silva, A. (2005). La educación superior privada en México. Reporte elaborado para IESALC-Unesco.
Acuña Gamboa, L. A. (2018). Formación de investigadores educativos en Chiapas: realidades y falacias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 48, núm. 1,pp. 103–142. https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.1.76
Altbach, P. G. (2002). Educación superior privada. CESU-UNAM/Porrúa.
Álvarez, G. M. (2011). El fin de la bonanza: la educación superior privada en México en la primera década del siglo XXI. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, núm. 60, pp. 10–29. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/863
ANUIES (2020). Anuario estadístico de licenciatura universitaria y tecnológica.
ANUIES (2012). Vinculación de las IES con el entorno. http://www.anuies.mx/programas-y-proyectos/proyectos-academicos/vinculacion-de-las-ies-con-el-entorno
Bermúdez Urbina, F. M. (2024, 7 de agosto). Horizontes de la educación superior en Chiapas: desafíos y posibilidades. Distancia por tiempos, blog de educación de Nexos. https://educacion.nexos.com.mx/horizontes-de-la-educacion-superior-en-chiapas-desafios-y-posibilidades/
Brunner, J. J. (2005). Evaluación y financiamiento de la educación superior en América Latina. Bases para un nuevo contrato. Flacso.
Buendía Espinosa, A. (2009). El estudio de la educación superior privada en México. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, núm. 55, pp. 58–63. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/702
Burgos, R. (2007a). La educación superior privada en Chiapas: elementos para su análisis. Ponencia presentada en el Congreso Mexicano de Investigación Educativa. COMIE.
Burgos, R. (2007b). Orígenes de la educación superior privada en Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Humanidades.
Cruz Castro, C. y Montalvo Romero, M. T. (2023). Competencia y desigualdad de acceso en la educación superior privada de México. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 44, pp. 43–62. https://doi.org/10.6018/areas.512801
Cuevas-Cajiga, Y. M. (2015). La institución superior privada en México: representaciones sociales de estudiantes: privilegio y prestigio. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 6, núm. 16, pp. 46–66. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2015.16.15
De Garay, A. (2015). Las instituciones de educación superior privada. Un tema de agenda. El caso de México. En Consejo Mexicano de Investigación Educativa (comp.). XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/0350.pdf
De Garay, A. (2013). La expansión y diversificación de la educación superior privada en México en los primeros diez años del siglo XXI. Espacio Abierto, vol. 22, núm. 3, pp. 413–436. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/2438
De Vries, W. (2013). El balance público-privado en América Latina y sus visibles consecuencias. En J. C. Silas (ed.). Estado de la educación superior en América Latina, el balance público-privado (pp. 89–120). ITESO-ANUIES.
Díez Uriarte, M. (2018). Análisis de las regulaciones a la educación superior particular en México. Revista Panamericana de Pedagogía, núm. 26. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i26.1924
Flick, U. (2007). Estrategias de muestreo. En Introducción a la investigación cualitativa (pp. 75–86). Ediciones Morata/Fundación Paideia Galiza.
Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Siglo XXI.
Gama Tejeda, F. A. (2017). Mercadización de la educación superior: marcos de análisis para la educación superior privada en México. ANUIES.
Gómez Rodríguez, J. M. y Jiménez García, A. (2021). Problemática de la educación superior privada en México. Inventio, vol. 8, núm. 15, pp. 29–38. https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/402
Guba, E. y Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En Manual de metodología. Gedisa. https://www.siies.unam.mx/nacional.php
INEGI (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Levy, D. (2000). La educación superior y el Estado en Latinoamérica: desafíos privados al dominio público. UNAM-Flacso/Porrúa.
López Fernández, R., Crespo Borges, T. y Crespo Hurtado, E. (2022). Las universidades privadas en América Latina, acercamiento histórico. Revista Conrado, vol. 18, núm. 84, pp. 353–359. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2248
López Segrera, F. (2011). La educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe: principales tendencias. En T. Dos Santos (ed.). América Latina y el Caribe: escenarios posibles y políticas sociales (pp. 204–255). Flacso-Unesco.
Luengo, J. (2003). Tendencias de la educación superior en México: una lectura desde la perspectiva de la complejidad. Trabajo elaborado para seminario IESALC/ASCUM.
Mella San Martín, C. (2024). Privatización y desigualdad de acceso en educación superior en América Latina. Revista Educación Superior y Sociedad, vol. 36, núm. 2, pp. 497–524. https://doi.org/10.54674/ess.v36i2.794
Mendoza Rojas, J. (1995). Problemas y desafíos de la planeación. ANUIES.
Miller, D. y De Garay, A. (2015). Dos temas cruciales para la agenda mexicana de educación superior: educación privada y equidad e inclusión. Propuesta Educativa, núm. 43, pp. 75–87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041714008
Navarro Meza, E. (2016). Las políticas de educación superior en México y la oferta privada en zonas no metropolitanas [Tesis de maestría, Flacso-México].
Navarro, M. y Saldívar, M. A. (2019). La vinculación comunitaria como propuesta de formación social en el Cesder-Chiapas. En B. Baronnet y Bermúdez-Urbina (eds.). La vinculación comunitaria en la formación de profesionales indígenas en México (pp. 283–418). ANUIES. https://doi.org/10.1177/1525822X02239569
Rodríguez Pérez, B. (2022). Trayectoria de vida de académicas de instituciones privadas de educación superior de Chiapas [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Humanidades].
Romero, C. (2011). Educación superior privada, oportunidad, inclusión o exclusión. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, núm. 60, pp. 92–95. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/issue/view/69
Ryan, G. W. y Bernard, R. H. (2003). Técnicas para identificar temas. Métodos de Campo, vol. 15, pp. 85–109.
Saldívar, M. A. (2021). Perspectivas y dimensiones de la vinculación comunitaria. En C. A. Nájera, P. M. Bolom, M. D. Guillén, F. E. Escobar y H. Martínez (eds.). Perspectivas y retos de la vinculación y la interculturalidad (pp. 47–72). CRESUR. https://www.cresur.edu.mx/2019_/L1p1.pdf
Santiago García, R. (2003). La educación universitaria en Chiapas: el caso de la Universidad Autónoma de Chiapas [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México].
SEP (2021). Decreto por el que se expide la Ley General de Educación Superior y se abroga la Ley para la Coordinación de la Educación Superior. Diario Oficial de la Federación.
SEP (2018). Informe de resultados de la consulta del anteproyecto de Ley General de Educación Superior. Secretaría de Educación Pública.
Serna, A. G. (2007). Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 43, pp. 1–15. https://rieoei.org/rie/article/view/2324
Silas Casillas, J. C. (2005). Realidades y tendencias en la educación superior privada mexicana. Perfiles Educativos, vol. 27, núm. 109–110, pp. 7–37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211002
Sistema Integrado de Información de la Educación Superior (2025). Ley General de Educación. Secretaría de Educación Pública/UNAM.
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Universidad de Antioquia.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. C. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Téllez, G. O. (2016). Privatización, el sentido público y la gratuidad en la universidad mexicana. Universidades, vol. 66, núm. 67, pp. 53–64. https://www.udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/397
USAM (2025a). Convenios de colaboración 2022–2024. Departamento de Vinculación y Mercadotecnia, Universidad San Marcos.
USAM (2025b). Reglamento escolar. Universidad San Marcos.
Zibas, D. M. (1996). Escuela pública y escuela privada en el marco de las nuevas políticas educacionales en América Latina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 1, núm. 1, pp. 10–19. https://www.redalyc.org/pdf/140/14000102.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sinéctica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.



















