1, 2, 3 por la Barranca. Nos quitamos la capa y la pusimos de mantel

Autores/as

  • Sofía Deveaux Durán , Estudio Abierto, AC ,
  • Cynthia Elena López Valenzuela , Fundación Haciendas del Mundo Maya ,

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-013

Palabras clave:

cultura ambiental, intraacción, barranca de Tarango, cultura del cuidado, niñez urbana, enfoque ecocéntrico

Resumen

Este es un ejercicio de sistematización de la experiencia del proyecto 1, 2, 3 por la Barranca, a partir del cual se conformó el grupo de Ecoguardas de Tarango, con niños y niñas de las colonias periurbanas El Ruedo y la Milagrosa, aledañas a la barranca de Tarango (área de valor ambiental al poniente de la Ciudad de México). El objetivo era generar experiencias situadas en las realidades de la barranca que permitieran a niños y niñas reconfigurar su relación con el espacio y entorno, humano y no humano, con base en un paradigma de cuidado. En este documento se identifican cinco prácticas que, desde el enfoque ecocéntrico, fueron clave en esta intervención: sentir, investigar, documentar, hacer y celebrar. Se hizo también un acercamiento teórico para situar esta experiencia ante tendencias y debates teóricos contemporáneos que ponen en cuestión paradigmas dominantes que relegan lo político-ecológico, lo educativo y la sensibilidad de las experiencias a un segundo término. Las reflexiones plasmadas en este texto son, en parte, alimentadas por la experiencia particular de confinamiento ante la pandemia generada por la COVID-19.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sofía Deveaux Durán, , Estudio Abierto, AC,

    Maestra en Estudios Culturales por la Universidad de Manchester y bailarina. Cofundadora y directora Estudio Abierto, AC. Ha participado en el proyecto 1, 2, 3 por la Barranca desde su inicio hasta la fecha y es parte del mariposario La Pupa, ubicado en la barranca de Tarango, Ciudad de México, que busca el cuidado de la naturaleza y la transformación. Líneas de investigación: promoción de diversos procesos comunitarios para el cambio cultural que involucran la memoria, el cuerpo, las narrativas locales y las artes.

  • Cynthia Elena López Valenzuela, , Fundación Haciendas del Mundo Maya,

    Maestra en Educación por la Universidad de Monash. Realiza estudios de doctorado en el Instituto de Estudios Críticos. Coordinadora de Educación y Cultura en la Fundación Haciendas del Mundo Maya. Cofacilitadora en el proyecto 1, 2, 3 por la barranca y coordinadora de educación con la iniciativa de Ríos Tarango, AC, y Ectágono. Miembro de Common Worlds Research Collective como investigadora independiente desde el cual participa en el proceso de sistematización de esta experiencia. Líneas de investigación: educación comunitaria y las infancias críticas.

Referencias

Barad, K. (2007). Meeting the Universe Halfway. Londres: Duke University Press.

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Madrid: Trotta.

Common World Childhoods Research Collective (2016). Common World Childhoods Research Collective Website. www.commonworlds.net.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. España: Pre-textos.

Duhn, I., Malone, K. & Tesar, M. (2017). Troubling the intersections of urban/nature/childhood in environmental education. Environmental Education Research, vol. 23, núm. 10, pp. 1357-1368. https://doi.org/ 10.1080/13504622.2017.1390884

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia: UNAULA.

Esteva, G. (2015). De la educación alternativa a las alternativas a la educación. https://www.youtube.com/watch?v=NTi_Ws6MzDk

Isla Urbana (2013). H2O MX. México.

Guattari, F. y Rolnik, S. (1984). Micropolíticas. Cartografías del deseo. España: Traficantes de Sueños.

Mignolo, W. D. (2011). Aiesthesis decolonial. Calle 14 Revista de investigación en el Campo del Arte, vol. 4, núm. 4.

Ramos, J. G. (2020). Sentipensar la sustentabilidad: decolonialidad y afectos en el pensamiento latinoamericano reciente. A Contracorriente: Revista de Estudios Latinoamericanos, vol. 2, núm.17, pp. 114-127. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/2023/3364

Reygadas, R. (2018). Entrevista en el marco del proyecto Comunidad de Aprendizaje e Incidencia (CAI). ADECO Acciones para el Desarrollo Comunitario. México. https://www.youtube.com/watch?v=njBu4E9EZ0Y&t=173s

Segato, R. (2020). Coronavirus: todos somos mortales. Del significante vacío a la naturaleza abierta de la historia. Lobo Suelto. http://lobosuelto.com/todos-somos-mortales-segato/

Stanford, C. (2020). The Regenerative Life. EUA.

Taylor, A. (2017) Beyond stewardship: common world pedagogies for the Anthropocene, Environmental Education Research, núm. 23, vol.10, pp. 1448-1461, DOI: 10.1080/13504622.2017.1325452

White, M. (2016). Mapas de la práctica narrativa. México y Chile: Casa Tonalá-Colectivo de Prácticas Narrativas-Pranas.

Publicado

2021-09-30

Número

Sección

Artículos teóricos temáticos (ensayos y revisiones sistemáticas)