Conocimientos y saberes locales en tres propuestas curriculares para educación indígena

Autores/as

  • Ulrike Keyser Universidad Pedagógica Nacional image/svg+xml , Universidad Pedagógica Nacional image/svg+xml
  • Rosa María Salgado Medina Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 163, Uruapan, Mich.
  • Gabriela Ruiz de la Torre (México) Universidad Pedagógica Nacional Unidad 161, Morelia, Mich.

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-003

Palabras clave:

educación, diseño curricular, diversidad

Resumen

En este trabajo explicamos la relevancia de los conocimientos locales e indígenas y su incorporación en procesos educativos; ambas son condiciones para la transformación económica, social, política y educativa que requiere el México pluriétnico y la construcción de relaciones más igualitarias. Saberes distintos al pensamiento occidental dominante empiezan a ser reconocidos dentro de la educación formal y esto ha permitido evaluar problemas, visualizar obstáculos, determinar retos y diseñar alternativas de acción docente. En este marco, revisamos tres propuestas: el programa de la licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, que imparte la Universidad Pedagógica Nacional; el método inductivo intercultural, que se ha trabajado con estudiantes y egresados de la licenciatura mencionada; y el Programa de Educación para los Pueblos Originarios de Michoacán, diseñado y aplicado por docentes indígenas a partir de los conocimientos y las prácticas locales en las comunidades. El proceso metodológico comprendió un estudio documental comparativo de los diseños curriculares, entrevistas y grupo de discusión con docentes de las tres propuestas. Los resultados subrayan la importancia de la participación activa e investigación continua del profesorado en las comunidades para una educación basada en conocimientos indígenas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ulrike Keyser, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Pedagógica Nacional
    Profesora investigadora de tiempo completo.Coordinadora del Departamento de Investigación, Difusión y Extensión.
  • Rosa María Salgado Medina, Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 163, Uruapan, Mich.

    Profesora investigadora de tiempo completo.

     

  • Gabriela Ruiz de la Torre (México), Universidad Pedagógica Nacional Unidad 161, Morelia, Mich.

    Profesora Investigadora de Tiempo Completo Titular B.

Referencias

Bermúdez, F., Cuevas, J. y Hernández, A. (2015). Experiencias educativas dentro del sistema educativo oficial mexicano. ¿Es posible ser alternativo desde la institución oficial? En P. Medina (coord.). Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos en memorias colectivas de educaciones otras en América Latina (pp. 363-379). México: Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica/Juan Pablos.

Bertely Busquets, M. (2007). Conflicto intercultural, educación y democracia en México. Ciudadanía y derechos indígenas en el movimiento pedagógico intercultural bilingüe en los Altos, la Región Norte y la Selva Lacandona de Chiapas. México: CIESAS.

Bertely Busquets, M. (2006). La construcción desde debajo de una nueva educación intercultural bilingüe para México. En E. Todd y V. Arredondo (coords.). La educación que México necesita. Visión de expertos (pp. 29-41). México: Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica/CECyTE.

Bertely, M. (coord.) y REDIIN (2011). Interaprendizajes entre indígenas, de cómo las y los educadores pescan conocimientos y significados comunitarios en contextos interculturales, México: CIESAS.

Castro-Gómez, S. (2015). Revoluciones sin sujeto. México: Akal.

Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, vol. 39, núm. 156, pp. 192-207. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2017-156-interculturalidad-una-aproximacion-antropologica.pdfDietz, G. y Mateos, L. S. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: SEP/CGEIB.

Dirección de Educación Indígena en el Estado de Michoacán (2017). Datos estadísticos de educación primaria indígena. Documento interno. Morelia, Michoacán: Secretaría de Educación en el Estado.

Dirección General de Educación Indígena y Sector IX de la Sección XVIII, CNTE-SNTE (2016). Proyecto para el Desarrollo Curricular Alternativo de Educación Indígena en Michoacán. Morelia, Michoacán: Dirección General de Educación Indígena.

Foucault, M. (2014). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.

Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Recuperado de gernikagogoratuz.org: https://www.gernikagogoratuz.org/web/uploads/documentos/202892edd66aafe5c03dacf1298fd7f8938fae76.pdf

Gasché, J. (2008). Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico de cultura. En M. Bertely Busquets, J. Gasché y R. Podestá (coords.). Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües (pp. 279-365). México: CIESAS/Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Gramsci, A. (2013). Cuadernos de la cárcel. Los intelectuales y la organización de la cultura. México: Juan Pablós.

II Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de AbyaYala (2004). Tema 4: Conocimientos indígenas y propiedad intelectual. Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.cumbreindigenabyayala.org/ponencias/tema4.html

Keyser, U. (2011). Procesos de cambio en la formación de docentes indígenas al practicar educación intercultural en la región purhépecha de Michoacán. En M. Bertely (coord.) y REDIIN. Interaprendizajes entre indígenas, de cómo las y los educadores pescan conocimientos y significados comunitarios en contextos interculturales (pp. 117-149). México: CIESAS.

Keyser, U., Silva, E., Hernández, M. y Bertely, M. (2012). Guía para sembrar el método inductivo intercultural en comunidades y escuelas. Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN), Michoacán, Pueblo P’urhépecha. México: CIESAS.

Lacan, J. (2016). Escritos I. Recuperado de Bibliopsi.org: http://www.bibliopsi.org/docs/lacan/33%20Los%20Escritos%20de%20Jacques%20Lacan.pdf

Pérez, M. L. y Argueta, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura y Representaciones Sociales, vol. 5, núm. 10, pp. 31-56.

Quilaqueo, D. (2007). Saberes y conocimientos indígenas en la formación de profesores de educación intercultural. Educar em Revista, núm. 29, pp. 223-239. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155013355015

Reyes, S. (2016). La problemática de la formación docente. Caso LEP y LEPMI 90. Educación y Ciencia, vol. 5, núm. 45, pp. 106-120. Recuperado de http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/374/pdf_29

Sartorello, E. (2014). La co-teorización intercultural de un modelo curricular en Chiapas, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 19, núm. 60, pp. 73-101. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14029405005.pdf

UNEM/ECIDEA/CIESAS/IIAP/OEI (2009). Modelo curricular de educación intercultural bilingüe. México: CIESAS.

UPN (s.f). Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, LEPEMI ’90. Recuperado de http://www.upnmda.edu.mx/attachments/article/87/plan_estudios_lepepmi.pdf

UPN (2016a). Documento normativo LEPEPMI. Recuperado de www.upnhidalgo.edu.mx/textos/.../Documento%20Normativo%20LEPEPMI'90.pdf

UPN (2016b). Guías del estudiante LEPEPMI. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/guias/

UPN (2002). Guías de estudio de la LEP y LEPMI. Recuperado de http://biblioteca.ajusco.upn.mx/web/guias-de-estudio.php

Villoro, L. (2008). Creer, saber, conocer. México: Siglo XXI.

Von Groll, M., Keyser Ohrt, U. y Silva Castellón, E. (2013). Formación de maestros indígenas y no indígenas para la educación indígena e intercultural. En M. Bertely Busquets, G. Dietz y M. G. Díaz Tepepa (coords.). Multiculturalismo y educación, 2002-2011 (pp. 151-183). México: ANUIES/COMIE.

Walsh, C. (2006). Interculturalidad, conocimientos y (de) colonialidad. En CEFIA-UIC-CGEIB (coord.). Política e interculturalidad en educación. Memoria del II Encuentro Multidisciplinario de Educación Intercultural (pp. 17-29). México: CGEIB.

Publicado

2018-02-01

Número

Sección

Artículos de investigación temáticos