El bats’i k’op tsotsil en Ts’omolton, Chalchihuitán: monolingüismo, identidad y educación
DOI:
https://doi.org/10.31391/JRGE4412Palabras clave:
bats’ik’op tsotsil, identidad, educación indígenaResumen
Este artículo analiza el sistema simbólico que representa el bats’ik’op (“lengua verdadera” o “auténtica”, referido a las lenguas tsotsil y tseltal) en la construcción identitaria del estudiantado tsotsil de Ts’omolton, municipio de Chalchihuitán, Chiapas. El estudio se circunscribe a una comunidad monolingüe donde la lengua constituye un rasgo identitario altamente valorado. El objetivo es examinar la situación lingüística de los estudiantes y comprender el sistema de representación identitaria que la lengua otorga a sus hablantes. Desde una perspectiva etnográfica, se busca captar el vínculo entre lengua e identidad en el contexto escolar de nivel primaria. La investigación se sustenta en procesos históricos y sociopolíticos que han fortalecido la identidad tsotsil en Chalchihuitán. Se muestra cómo las circunstancias vividas han contribuido a mantener viva su identidad lingüística, así como los cuestionamientos sobre la pertinencia del tsotsil como lengua de instrucción escolar. Entre los hallazgos, se identifica que la expulsión de hablantes del español, el aislamiento respecto a la influencia urbana y la persistencia del tsotsil han evitado la amenaza a su identidad originaria.
Descargas
Referencias
Aguilar Gil, Y. E. (2018). Un nosotrxs sin Estado. OnA Ediciones.
Ameigeiras, A. R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. Gedisa.
Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power. Harvard University Press.
Bucholtz, M. y Hall, K. (2005). Identity and interaction: A sociocultural linguistic approach. Discourse Studies, vol. 7, núm. 4-5, pp. 585–614. https://doi.org/10.1177/1461445605054407
Colin, C., Romero, P. V., Trejo, M. J., Molina, M., Anaya, K. A., Iglesias, B. A., Ruiz, A. y Hernández, D. A. (2021). Lenguaje y lenguas indígenas en México. Revista IMAGINAtta, vol. 9, núm. 16, pp. 1-86.
Cummins, J. (2001). Negotiating identities: Education for empowerment in a diverse society. California Association for Bilingual Education.
Data México (2024). Chalchihuitán: economía, empleo, equidad, calidad de vida y seguridad. Secretaría de Economía. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/chalchihuitan
Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) (2021). Cartografía de la Diversidad Lingüística.
Fishman, J. A. (2001). El nuevo orden lingüístico. Revista digital d’humanitats, vol. 2001, núm. 3, pp. 1-7. http://dx.doi.org/10.7238/d.v0i3.590
Fishman, J. A. (1999). Handbook of language & ethnic identity. Oxford University Press.
Flores, J. A. (2003). Lenguas indígenas y multiculturalismo en México: ideologías y políticas. CIESAS.
García, O. (2009). Bilingual education in the 21st century: A global perspective. Wiley-Blackwell.
Hamel, R. E. (2008). Políticas del lenguaje y educación indígena en América Latina. CEPAL.
Hamel, R. E. (1997). Los retos de la educación intercultural bilingüe en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 2, núm. 4, pp. 43-65.
Hecht, A. C. (2008). Encrucijadas de significados acerca de la relación lengua e identidad en niños indígenas en contextos urbanos. Alteridades, vol. 18, núm. 36, pp. 143-157.
Hirsch, S., González, H. y Ciccone, F. (2006). Lengua e identidad: ideologías lingüísticas, pérdida y revitalización de la lengua entre los tapietes. Indiana, vol. 23, núm. 2003, pp. 103-122.
Hornberger, N. H. y McCarty, T. L. (2012). Reversing language shift through indigenous language revitalization: Cultural politics, curricular reform, and linguistic justice. Reversing Language Shift Revisited.
Hymes, D. (1974). Foundations in sociolinguistics: An ethnographic approach. University of Pennsylvania Press.
INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2011). Norma de escritura de la lengua tsotsil.
Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, AC (IDESMAC) (2014). Lekilal kux´lejal lumalti´k-Vida y crecimiento de mi pueblo.
Irvine, J. y Gal, S. (2000). Language ideology and linguistic differentiation. En P. Kroskrity (ed.). Regimes of language: Ideologies, polities, and identities (pp. 35-83). School of American Research Press.
Kroskrity, P. V. (2004). Language ideologies. En A. Duranti (ed.). A companion to linguistic anthropology (pp. 496-517). Blackwell Publishing.
Leonard, W. Y. (2023). Rechazando las narrativas sobre “lenguas en peligro de extinción”. Creative Commons Attribution- NonCommercial.
Leonard, W. Y. (2017). Producing language reclamation by decolonizing “language”. En P. K. Austin y J. Sallabank (eds.). Cambridge Handbook of Endangered Languages (pp. 399-408). Cambridge University Press.
Le Page, R. B. y Tabouret-Keller, A. (1985). Acts of identity: Creole-based approaches to language and ethnicity. Cambridge University Press.
Longa, F. (2003). Relaciones entre lengua e identidad en el grupo etnolingüístico Taurepán. Boletín de Lingüística, vol. 2003, núm. 19, pp. 20-42.
López, L. E. (2009). Reconstitución del multilingüismo y descolonización del Estado. En L. E. López y W. Küper (eds.). Plurilingüismo en el Estado plurinacional (pp. 15-40). GIZ/PROEIB Andes.
Macnamara, J. (1967). The bilingual's linguistic performance: A psychological overview. Journal of Social Issues, vol. 23, núm. 2, pp. 58-77. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1967.tb00576.x
Martínez, H. y Mora, E. (2008). La identidad lingüística y los trastornos del habla. Boletín de Lingüística, vol. XX, núm. 29, pp. 85-101.
Navarrete-Cazales, Z. (2015) ¿Otra vez identidad? Un concepto necesario pero imposible. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 20, núm. 65, pp. 461-479.
Padilla, A. y Borsato, G. (2010). Handbook of language and ethnic identity, disciplinary and regional perspectives. Oxford University Press.
Pérez, M. (2005). Ensayo monográfico de un gobierno Local. San Pablo Chalchihuitán, Chiapas. Jlumaltik-Nuestro Pueblo. FLACSO.
Pike, K. L. (1967). Language in relation to a unified theory of the structure of human behavior (2ª. ed.). The Hague: Mouton.
Rodríguez, F. (2024, octubre). Educación bilingüe: vivencias de estudiantes indígenas en una tsotsil. Presentación en el Congreso de Jóvenes Investigadores CALAS: Nuevas miradas sobre las desigualdades en América Latina. Sede principal del CALAS, Guadalajara. http://calas.lat/es/noticias/tres-d%C3%ADas-de-miradas-emergentes-sobre-las-desigualdades-en-am%C3%A9rica-latina?fbclid=IwY2xjawK0AyRleHRuA2FlbQIxMABicmlkETE5NFN5alhzd1BVQkZWOHNTAR6pEfHjCGrcr4JOEgJBs5zL_iHM5WspvuaFfHc1JpxOhoA5fVW7dR04JgaGNw_aem_9HujC6Tqz2KxeZToBnWagg
Secretaría de Educación Pública (2022). Plan de Estudio para la Educación Básica. SEP.
Silverstein, M. (1979). Language structure and linguistic ideology. En P. Clyne, W. Hanks y C. Hofbauer (eds.). The elements: A parasession on linguistic units and levels (pp. 193-247). Chicago Linguistic Society.
Skutnabb-Kangas, T. (2000). Genocidio lingüístico en la educación —¿o diversidad mundial y derechos humanos? Lawrence Erlbaum Associates.
Woolard, K. A. (1998). Language ideology as a field of inquiry. En B. B. Schieffelin, K. A. Woolard y P. V. Kroskrity (eds.). Language ideologies: Practice and theory (pp. 3-47). Oxford University Press.
Woolard, K. A. y Schieffelin, B. B. (1994). Language ideology. Annual Review of Anthropology.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sinéctica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.