Convocatoria 67

Tema:
La salud mental en el contexto educativo

(julio-diciembre 2026)

 

Fecha límite de recepción: 12 de enero de 2026[1]

 

Coordinadores

Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara, México

Clara Paz, Universidad de Las Américas, Ecuador

 

En el contexto actual, las problemáticas vinculadas a la salud mental han cobrado creciente visibilidad e importancia en todos los niveles del sistema educativo. Factores como la pandemia (Muñoz et al., 2024), la precarización de la vida, el estrés académico (Montevilla, 2025), la violencia escolar (Orozco-Vargas et al., 2021) y el uso de tecnologías digitales (Toasa y Toasa, 2022), entre otros, han influido profundamente en el bienestar psicosocial de estudiantes, docentes y comunidades escolares en general.

El espacio educativo, como contexto de interacción, es un lugar privilegiado donde transcurre gran parte de la vida de las infancias, adolescencias y juventudes. Esto implica que los problemas y las oportunidades asociados a este grupo de población en edad escolar sean temas de interés para investigadores y un campo de competencia para quienes integran la comunidad escolar.

La salud mental y el contexto educativo están intrínsecamente relacionados. No solo porque el aprendizaje es en sí mismo un proceso psicológico que implica funciones cognitivas y afectivas, sino también porque el individuo adquiere, modifica o refuerza conocimientos, habilidades, conductas o valores a través de la experiencia educativa, el estudio o la instrucción.

Con estas premisas, la investigación se ha centrado en identificar y analizar cómo la salud mental de los estudiantes afecta su aprendizaje y cómo la educación y las acciones que se desarrollan en el contexto educativo pueden promover y proteger su bienestar mental (Morales et al., 2021).

Este número busca ser un espacio de reflexión crítica, análisis riguroso e intercambio de experiencias y saberes, con el fin de visibilizar, comprender y proponer estrategias que atiendan la salud mental en el ámbito educativo desde una perspectiva integral, interseccional y situada.

Sinéctica invita a investigadoras, investigadores, profesionales, docentes y estudiantes de posgrado a enviar propuestas de artículos de investigación y teóricos sobre la salud mental en el contexto educativo, para su publicación en el número 67, correspondiente al periodo junio-diciembre de 2026.

 

Ejes temáticos

  • Salud mental y condiciones escolares:

Se considera la manera en que el entorno físico, las normas institucionales, la cultura escolar, la carga académica y las dinámicas de convivencia pueden favorecer o deteriorar el bienestar emocional de quienes forman parte de la comunidad educativa. Se invita a reflexionar sobre prácticas y políticas escolares que generen ambientes saludables, seguros y emocionalmente sostenibles.

  • Salud mental en estudiantes en situación de vulnerabilidad:

Se convoca a presentar trabajos que visibilicen las experiencias de infancias, adolescencias y juventudes atravesadas por discriminación, desigualdad, exclusión o violencia, tales como personas indígenas, migrantes, racializadas, con discapacidad, en situación de pobreza o parte de la comunidad LGBTIQ+. La intención es promover enfoques interseccionales que comprendan la diversidad de trayectorias y necesidades psicoemocionales.

  • Intervención, políticas públicas y modelos de atención:

Se valoran reflexiones críticas sobre el diseño, implementación y efectividad de estrategias tanto a nivel escolar como universitario, así como la articulación entre el sector educativo y los sistemas de salud. También se promueven estudios sobre formación docente, protocolos de contención emocional, redes de apoyo psicosocial y mecanismos de prevención de crisis dentro de las instituciones educativas.

  • Tecnología, virtualidad y nuevas subjetividades:

Se invita a reflexionar sobre los impactos psicoemocionales derivados del uso intensivo de tecnologías digitales en la educación, en especial a partir de la virtualización de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se abordan temas como el aislamiento, la ansiedad digital, el ciberacoso, la hiperconectividad y las transformaciones en la construcción de identidad en entornos digitales. Además, se consideran propuestas que analicen las oportunidades y los desafíos de las plataformas virtuales para acompañar el bienestar emocional de estudiantes y docentes en escenarios híbridos o remotos.

  • Investigaciones y metodologías para abordar la salud mental educativa

Se priorizan propuestas que incorporen metodologías cualitativas, cuantitativas o mixtas, enfoques interdisciplinares, estudios longitudinales o participativos, y que aporten a la comprensión integral del bienestar psicosocial. También se valoran investigaciones que cuestionen los marcos epistemológicos tradicionales, promuevan la ética del cuidado y generen conocimiento con impacto en políticas o prácticas educativas transformadoras.

 

Referencias bibliográficas

Montevilla Castillo, I. (2025). Intersecciones de género y estrés académico en estudiantes universitarios. Educación superior. https://doi.org/10.53287/mtnu8596bc62h

Morales, N., Contreras, C., Chávez, D., Ramos, M., Felt, E. y Collazos, F. (2021). El contexto escolar y la salud mental de adolescentes migrantes y no migrantes en la ciudad de Barcelona. Psicología Educativa, vol. 27, núm. 2, pp. 199–209. https://doi.org/10.5093/psed2021a6

Muñoz del Carpio Toia, A., Álvarez-Ankass, L., Sánchez-Guillen, C., Guillén-Huanqui, M., Sánchez-Zegarra, J., N Candia-Puma, M., De La Fuente-Torre, M., Apaza-Ayamamani, R., De La Fuente-Torres, M., Cari-Mogrovejo, M., Zapana-Begazo, R., Calle-Zambrano, C., Begazo- Muñoz-del-Carpio, L., Díaz del Olmo Calvo, F., Caycho-Rodríguez, T., Torales, J. y Ramos- Vargas, L. F. (2024). Salud mental en estudiantes universitarios en aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Arequipa, Perú. Medicina Clínica y Social, vol. 8, núm. 1, pp. 11–19. https://doi.org/ 10.52379/mcs.v8i1.315

Orozco-Vargas, A., García-López, G., Venebra-Muñoz, A. y Aguilera-Reyes, U. (2021). A multidimensional model of bullying in Mexico: Family and psychological factors. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, vol. 29, núm. 3, pp. 647–666. https://doi.org/10.51668/bp.8321308s Pérez-Díaz, L., Blázquez-Alonso, M., Moreno

Manso, J. M., Lucas-Milán, M. G., Cantillo- Cordero, P. y García-Baamonde, M. E. (2025). Cognitive strategies and social attitudes that perpetuate gender inequality in secondary education students. Social Sciences, vol. 14, núm. 6, p. 388. https://doi.org/10.3390/socsci14060388

Toasa Guachi, L. A. y Toasa Guachi, R. M. (2022). El proceso de aprendizaje virtual y su incidencia en la salud mental de los estudiantes. Revista Científica UISRAEL, vol. 9, núm. 1, pp. 49–68. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.496

 

[1]  Los envíos deben hacerse a través del portal de Sinéctica previo registro como autor o autora. Se reciben artículos de investigación y teóricos en español, inglés y portugués. Solo se aceptan trabajos inéditos. Todos los artículos, sin excepción, serán dictaminados por especia­listas externos de manera ciega.