Convocatoria 63

Tema:
Educación popular, sujetos, saberes y conocimientos sociales[1]

(julio-diciembre de 2024)

 

Fecha límite de recepción: 19 de enero de 2024

 

Coordinadores:

Dra. María Mercedes Ruiz Muñoz
mercedes.ruiz@ibero.mx
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Dra. Maria Clara Di Pierro
mcpierro@usp.br
Universidad de Sao Paulo, Brasil

 

La educación popular en México y América Latina representa un campo problemático de suma importancia por los cambios societales en la región, los cuales se expresan en la construcción de alternativas político-pedagógicas que, en muchos casos, desembocan en la emergencia de acciones colectivas y de movimientos sociales en lucha por la justicia social, la democracia y la participación ciudadana contra la discriminación y en defensa del derecho a la educación, en particular de los grupos con mayor vulnerabilidad: adultos, jóvenes, mujeres, migrantes, afrodescendientes, campesinos, indígenas, niños y adolescentes en situación de calle, entre otros.

En el periodo reciente, los movimientos ciudadanos y la educación popular están convocando a contribuir a la reconstrucción del tejido comunitario y de las redes de solidaridad para enfrentar la situación de desprotección social profundizada por la pandemia de la COVID 19, la pérdida de puestos de trabajo, la precariedad de los servicios públicos, y las crecientes dificultades de acceso y permanencia en los sistemas educativos.

La educación popular tiene una larga data en América Latina a partir del pensamiento de Paulo Freire y la llamada pedagogía del oprimido y la educación para la libertad (Freire, 1969, 1973), con antecedentes en favor de la instrucción pública desde la descolonización y la construcción de las repúblicas independientes (Jara, 2018; Puiggrós, 1998). También, vivió un proceso de refundación en la transición al siglo XXI frente a la crisis de paradigmas desencadenada por la caída del socialismo real y la ola neoliberal. Actualmente, se articula con las pedagogías críticas y emancipatorias de jóvenes y adultos como agentes de cambio, con el pensamiento feminista y decolonial (Walsh, 2017). La educación popular contemporánea promueve el diálogo de saberes y la negociación cultural, se guía por la ética del cuidado, es adherente al movimiento ambientalista y a las cosmovisiones de los pueblos originarios respecto al bien vivir, y se involucra en la lectura crítica de los medios y la democratización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Las expresiones de esta articulación entre educación popular y acciones colectivas en la región son múltiples. Como ejemplo pueden mencionarse el movimiento de los estudiantes de nivel secundaria en Chile, conocidos como Los Pingüinos, y, más tarde, la lucha en contra de la privatización de la educación, con especial acento en la educación superior por las altas tasas de endeudamiento de las familias chilenas. En el caso de México, se observan expresiones juveniles relacionadas con la lucha por el cambio democrático y la participación política, como el movimiento Más de 131 y #Yosoy132 (2012) de jóvenes universitarios de instituciones privadas y públicas que articularon las demandas políticas en torno a los medios de información y su papel en las elecciones presidenciales. Qué decir de los bachilleratos populares de Argentina o del movimiento de las escuelas y la lucha por la tierra en Brasil, el movimiento de los Sin Tierra y otras organizaciones y redes.

¿Qué tipo de saberes y conocimientos sociales se despliegan en las luchas sociales? ¿Cómo se construye la agencia y la configuración de los sujetos de la educación popular? Sin duda, el avance de la investigación, la sistematización de las acciones colectivas y un sinnúmero de experiencias socioeducativas emancipatorias y transformadoras se suman a la discusión de este número, que va más allá de las prácticas sociales en el espacio escolar, ya que también las incluyen como una zona de posibilidad para el cambio y la transformación social.

Las temáticas de interés son:

  • Discusión teórica acerca de la refundación de la educación popular en el contexto actual
  • Aportes metodológicos de la educación popular a los sistemas educativos en México y América Latina
  • Experiencias significativas que contribuyan al cumplimiento del derecho a la educación
  • Aprendizaje social y construcción de saberes en el marco de la educación popular   
  • Educación popular y su contribución al tejido social y comunitario pospandemia   
  •  Alternativas pedagógicas, saberes socialmente productivos y constitución de sujetos

Palabras clave: educación popular, transformación social, sujetos, saberes y conocimientos sociales

 

Referencias bibliográficas

Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Tierra Nueva.

Jara, H. O. (2018). La educación popular latinoamericana: historia y claves éticas, políticas y pedagógicas. Alforja.

Puiggrós, A. (1998). La educación popular en América Latina: orígenes, polémicas. Miño y Dávila.

Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir e (re)vivir. Abya-Yala (Pensamiento Decolonial).

 

[1] Los envíos deben hacerse a través del portal de Sinéctica previo registro como autor o autora. Se reciben artículos de investigación y teóricos en español, inglés y portugués. Solo se aceptan trabajos inéditos. Todos los artículos, sin excepción, serán dictaminados por especia­listas externos de manera ciega.