Sujetos, prácticas y saberes en una experiencia de educación con personas jóvenes y adultas institucionalizada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0063-009

Resumen

El artículo analiza las condiciones de configuración del sujeto de la educación con personas jóvenes y adultas en una plaza comunitaria del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y recupera parte de los saberes y experiencias que despliega en sus prácticas con la lengua escrita. A partir de un enfoque etnográfico, se realizan entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes con educadores/as y educandos/as con el propósito examinar las concepciones microsociales que se imprimen en las interacciones, significaciones y en el sentido que construyen desde dentro. El trabajo muestra que la constitución compleja del sujeto se enmarca en condiciones de precarización de la vida comunitaria local y global y, al mismo tiempo, asume potencia para su reposicionamiento en las tramas socioculturales en que se encuentra inmerso. El diálogo intergeneracional y las conversaciones definen la configuración de comunidades de práctica en las asesorías y habilitan a este sujeto para acceder a un archivo de experiencias fundamentales y conocimientos locales acumulados. Esto, a su vez, aporta a la redefinición de sus posibilidades de agencia y a la reivindicación intersubjetiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karen López Ibáñez, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile

Maestra en Pedagogía por la UNAM. Docente en educación primaria y como profesora instructora en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. Líneas de investigación: educación con personas jóvenes y adultas, prácticas de cultura escrita y apropiaciones digitales.

Citas

Abad, B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, núm. 34, pp. 101-120. https://www.redalyc.org/pdf/2971/297145846004.pdf

Acuerdo número 33/12/21 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Educación para Adultos (INEA) para el ejercicio fiscal 2022 (2021, 29 de diciembre). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5639629&fecha=29/12/2021#gsc.tab=0

Ahearn, L. (2001). Language and agency. Annual Review of Anthropology, vol. 30, pp. 109-137. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.30.1.109

Ameigeiras, A. R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis (coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 107-122). Gedisa.

Anzaldúa, E. (2009). Los sujetos educativos y el dispositivo pedagógico de la modernidad. En M. Gómez Sollano (coord.). Saberes socialmente productivos y educación. Contribuciones al debate (pp. 39-60). UNAM (Macroproyecto Ciencias Sociales y Humanidades).

Añorve, G., Campero, C., Canseco, R., Díaz, G., Galván, L., Hernández, G. y Méndez, A. (2013). Educación con personas jóvenes y adultas. En B. Salinas (coord.). Educación, desigualdad y alternativas de inclusión 2002-2011 (pp. 225-302). ANUIES, Dirección de Medios Editoriales/COMIE. http://www.comie.org.mx/v5/sitio/wpcontent/uploads/2020/08/Educaci%C3%B3n-desigualdad-y-alternativas-de-inclusi%C3%B3n.pdf

Aravedo, M. L. y Henríquez, G. (2018). El fomento a la lectura y escritura como experiencia de aprendizaje situado. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 40, núm. 1, pp. 175-181. https://www.redalyc.org/journal/4575/457556162010/html/

Arias, P. (2014). La etnografía y la perspectiva de género: nociones y escenarios en debate. En C. Oehmichen (ed.). La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp. 173-194). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Baptista, P., Fernández, C. y Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.

Bárcena, F. y Mèlich, J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad. Paidós.

Barton, D. y Hamilton, M. (2000). Literacy practices. En D. Barton, M. Hamilton y R. Ivanic (eds.). Situated literacies. Reading and writting in context (pp. 7-15). Routledge Taylor & Francis Group.

Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, núm. 29, pp. 1-22. Ediciones SUR. https://www.sitiosur.cl/publicaciones/Revista_Proposiciones/PR-0029-3258.pdf

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Bellaterra.

Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Paidós.

Campero, C. (2018). Por qué es importante la educación de personas jóvenes y adultas en Latinoamérica, y cómo su limitada prioridad en las agendas debilita su impacto. Educación de Adultos y Desarrollo, núm. 85, pp. 22-25. https://www.dvv-international.de/fileadmin/files/Inhalte_Bilder_und_Dokumente/Microsite_AED/Ausgabe_85/AED-85_ES_150dpi.pdf

Canseco, M., Cortés J., Hernández, G., Méndez, A. y Vargas M. (2013). Aprendizaje para la vida y el trabajo con personas jóvenes y adultas. En M. De Agüero (coord.). Aprendizaje y desarrollo, 2002-2011 (pp. 165-196). ANUIES, Dirección de Medios Editoriales/COMIE. http://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/08/Aprendizaje-y-desarrollo.pdf

Caruso, A y Ruiz, M. (2008). La educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe en los comienzos del siglo XXI: estado de la situación y desafíos para la práctica. En A. Caruso, M. Camilo, M. Di Pierro y M. Ruiz (coords.). Situación presente de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. Informe regional (pp.17-107). CEAAL/CREFAL.

Col-lectiu Punt 6 (2019). Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Virus Editorial.

Decreto por el que se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (1981, 31 de agosto). https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/06/decreto_inea.pdf

Díaz de Rada, A. y Velasco, H. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos en la escuela (pp. 89-134). Trotta.

Esteva, J. y Reyes, J. (2002). La perspectiva ambiental de la educación entre personas adultas. Decisio. Saberes para la acción en la educación de adultos. Desarrollo sustentable y educación de adultos, vol. 1, núm. 3, pp. 7-12. https://www.crefal.org/decisio/images/pdf/decisio_3/Decisio3_completa_web.pdf

Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2008). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XX Editores.

Freire, P. (1973) ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI Editores.

Gagliano, R. y Puiggrós A. (2004). La fábrica del conocimiento. Los saberes socialmente productivos en América Latina. HomoSapiens.

Garcés, M. (2017). Nueva ilustración radical. Editorial Anagrama.

Gee, J. P. (2005). La ideología en los discursos. Morata.

Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración (2ª ed.). Amorrortu Editores.

Gobierno de México (2023, 3 de enero). Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Acciones y programas. nuestra institución. INEA. https://www.gob.mx/inea/acciones-y-programas/nuestra-institucion-57139

Gómez, M. (2012). Saberes, sujetos y alternativas pedagógicas. Recortes de observación y articulación conceptual. En M. A. Jiménez (coord.). Investigación educativa. Huellas metodológicas (pp. 193-218). Cuadernos de Construcción Conceptual en Educación. Nueva Época. Juan Pablos Editor.

Gómez, M. (2009). Saberes de integración. Necesidad, experiencias y proyecto. En M. Gómez Sollano y L. Hamui (coords.). Saberes de integración y educación. Aportaciones teóricas al debate (pp. 83-98). UNAM.

Gómez, M. y Hamui, L. (2009). Saberes de integración y educación. Aportaciones teóricas al debate. UNAM.

Guber, R. (2015). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.

Guerrero, I. (2019). “No eres tan inteligente, computadora”: articulaciones necesarias entre alfabetizaciones digitales y reconfiguración identitaria en la EPJA mexicana. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 49, núm. 1, pp. 131-154. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27058155008

Hernández, G. (2020). La educación con personas jóvenes y adultas como un derecho vital en México. Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos, núm. 10, pp. 80-98. https://www.educaciondeadultosprocesosformativos.cl/revista/wp-content/uploads/2020/10/Texto-4.-Gloria-Hern%C3%A1ndez-M%C3%A9xico.pdf

Hernández, G. (2012). La educación de personas jóvenes y adultas y el derecho a la educación: el tema del sujeto juvenil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 17, núm. 53, pp. 485-511. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n53/v17n53a8.pdf

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (2020). Manual general de organización del INEA. https://www.dof.gob.mx/2021/SEP/MANUAL_GENERAL_DE_ORGANIZACION_DEL_INEA_2020.pdf

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (2013). Paquete para el asesor del MEVyT. Libro del asesor (3ª ed.).http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/descargables/mevyt_pdfs/para_asesor_mevyt/01_para_asesor_libro_asesor.pdf

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (2012). La palabra. Mi primera revista.http://iteatlaxcala.inea.gob.mx/SEducativos/Modul/Ini_Bas/LA%20PALABRA/REVISTA_lp_2da.pdf

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (2003). La palabra. Cuaderno de

ejercicios.http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/descargables/mevyt_pdfs/la_palabra/03_lp_cuaderno_ejercicios.pdf

Kalman, J. (2018a). Alianzas en favor de la cultura escrita: el acceso a la lectura y a la escritura a través de la mediación. En J. Kalman. Leer y escribir en el mundo social. Obras escogidas. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (trabajo original publicado en 2009).

Kalman, J. (2018b). Leer y escribir en el mundo social. Obras escogidas de Judith Kalman. PAIDEIA Latinoamericana.

Kalman, J. (2018c). De madres a hijas, del pueblo a la ciudad: cambios en la identidad de la mujer en la construcción del ser letrado. En J. Kalman. Leer y escribir en el mundo social. Obras escogidas. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (trabajo original publicado en 2005).

Kalman, J. y Schmelkes, S. (1996). Educación de adultos: estado del arte. Hacia una estrategia alfabetizadora para México. En S. Schmelkes. La educación de adultos y las cuestiones sociales. Antología (pp. 283-352). Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.

Kaltmeier, O. (2012). Capítulo 1. Hacia la descolonización de las metodologías: reciprocidad, horizontalidad y poder. En S. Corona y O. Kaltmeier. En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales (pp. 25-54). Gedisa.

Larrosa, J. (2008). Aprender de oído. Intervención en el ciclo de debates Liquidación por derribo: leer, escribir y pensar en la Universidad. La Central. https://www.exa.unne.edu.ar/alumnos/docs/Larrosa,%20Jorge.%20Aprender%20de%20o%C3%ADdo.pdf

Latapí, P. y Ulloa, M. (1998). La educación de los adultos. En P. Latapí (coord.). Un siglo de educación en México II. Tercera parte: El sistema educativo (pp. 59-73). Fondo de Cultura Económica.

Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación, 30 de septiembre de 2019. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge/LGE_orig_30sep19.pdf

Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y el análisis estructural de discurso. En M. Canales (coord). Metodologías de la investigación social (pp. 299-319). LOM.

Maykut, P. y Morehouse, R. (1999). Investigación cualitativa: una guía práctica y filosófica. Hurtado.

Mayo, P. (2008). Gramsci, Freire y la formación de personas adultas. Instituto Paulo Freire de España-CreC.

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson.

Méndez, A. M. (2022, 11 de octubre). Resultados del estado del conocimiento sobre educación con personas jóvenes y adultas (EPJA), 2012-2021. Conferencia magistral presentada en la XXIII Reunión Nacional de la Red de Educación de las Personas Jóvenes y Adultas, Pátzcuaro, Michoacán, México. https://www.youtube.com/watch?v=JFeLWIc1mtk

Núñez, J. (2017). Alfabetización en mujeres adultas mayores: sobrecarga de trabajo doméstico como condicionante. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Repositorio institucional UNAM.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2022). CONFINTEA VII. Marco de Acción de Marrakech. Aprovechar el poder transformador del aprendizaje y la educación de adultos. Instituto para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382306_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2010). CONFINTEA VI. Marco de Acción de Belém. Aprovechar el poder y el potencial del aprendizaje y la educación de adultos para un futuro viable. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000187789

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1997). Informe Final Quinta. Conferencia Internacional de Educación de Adultos. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110364_spa

Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, vol. 3, núm. 1, pp. 1-42. https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf

Programa de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo 2014-2018. Diario Oficial de la Federación, 10 de marzo de 2014. INEA. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5343876

Puiggrós, A. (2016). La educación popular en América Latina. Orígenes, polémicas y perspectivas. Colihue.

Puiggrós, A. (1995). Volver a educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX. Ariel.

Puiggrós, A. (1990). Disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Galerna.

Rangel, L. (2013). Las prácticas letradas del Programa Educación para Todos del INEA en la FES Aragón, ¿un acceso a la cultura escrita para jóvenes y adultos? Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Repositorio institucional de la UNAM.

Reckwitz, A. (2002). Toward a theory of social practices: A development in culturalist theorizing. European Journal of Social Theory, vol. 5, núm. 2, pp. 243-263. https://doi.org/10.1177/13684310222225432

Reguillo, R. (2021). Necromáquina. Cuando morir no es suficiente. Ned.

Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rockwell, E. (2012). Movimientos sociales emergentes y nuevas maneras de educar. Educação & Sociedade, vol. 33, núm. 120, pp. 697-713. https://doi.org/10.1590/S0101-73302012000300003

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Rockwell, E. y Mercado, R. (1980). Puntuación y simbología en los registros ampliados. Documento metodológico #2 del proyecto: La práctica docente y su contexto. DIE.

Rodríguez, L. (2011). Saberes, saberes socialmente productivos y educación de adultos. Decisio. Saberes para la acción en educación de adultos. Saberes: legitimación y deslegitimación, núm. 30, pp. 55-60. https://docplayer.es/95842161-Saberes-legitimacion-y-deslegitimacion.html

Rodríguez, L. (2009). Un relato de la construcción del trabajo. En L. Rodríguez (coord.) y A. Puiggrós (dir.). Saberes: reflexiones, experiencias y debates (pp. 7-35). Galerna.

Ruiz, J. (1996). Metodología de investigación cualitativa. Universidad de Deuso.

Sánchez, R. (2008). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. En M. L. Tarrés (coord.). Observar, escuchar y comprender (pp. 97-131). Flacso/El Colegio de México/Porrúa.

Secretaría de Educación Pública (2022). Conoce las plazas comunitarias. INEA http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/para_asesor/curso_asesor/unidad1/portalgreta/conoce.html

Street, B. (2009). Perspectivas etnográficas y políticas sobre cultura escrita: el poder de nombrar y definir. En J. Kalman y B. Street (coords.). Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina (pp. 84-98). CREFAL-Siglo XXI.

Taracena, E. (2002). La construcción del relato de implicación en las trayectorias profesionales. Perfiles Latinoamericanos, núm. 21, pp. 117-141. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11502107

Tizio, H. (coord.) (2003). Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la pedagogía social y del psicoanálisis. Gedisa.

Descargas

Publicado

2024-09-13

Número

Sección

Artículos de investigación temáticos