The body as a dimension of integral formation in university and high school

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-010

Keywords:

comprehensive education, corporality, higher education, upper secondary education

Abstract

This article shows the recovery of the experience of corporeality in students of higher education and upper secondary level of private institutions of Christian inspiration. The research aims to develop a generational characterization of the young students of these institutions to guide the offer of integral formation regarding the experience of sexuality and affectivity, the dynamics of the body, its manifestation and self-care. A survey was applied with 27,047 participants from 65 educational establishments nationwide. The results indicate that there is empirical evidence of differences between men, women and those who did not declare their gender about their bodies. Through the analysis of the information, the differences between groups and educational levels regarding satisfaction with their bodies, substance use, sexuality and sports activities were determined, as well as the differences between educational levels. In accordance with situations of risk and vulnerability identified, the formalization of initiatives from the curricular and the transversality of school education is proposed, beyond preventive and remedial actions.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

José Humberto Salguero Antero, Universidad La Salle Noroeste, México

Doctor en Educación. Maestro e investigador en la Universidad La Salle Noroeste. Líneas de investigación: impacto social de la educación, epistemología de las ciencias sociales y la educación ética.

Abraham Sánchez Ruiz, Universidad de La Salle Bajío, México

Doctor en Ciencias Sociales. Profesor-investigador en la Universidad de La Salle Bajío, Salamanca, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (Conacyt), del Comité Institucional de Bioética para la Investigación de la Universidad de Guanajuato, del grupo de investigación de la Red de Investigación Lasallista y de la Oficina Internacional Católica de la Infancia. Líneas de investigación: democracia, derechos humanos y bienestar social. 

Alejandro Méndez González, Universidad La Salle Noroeste, México

Maestro en Liderazgo y Gestión de Instituciones Educativas. Maestro investigador en la Universidad de La Salle Noroeste. Miembro de la Red Internacional de Docencia Universitaria Lasallista y del Seminario Permanente de Investigación en la Nueva Epistemología. Líneas de investigación: la ética, la filosofía social (cultural, política y jurídica), la epistemología, la teología sistemática, la hermenéutica analógica y la educación.

María Anabel Covarrubias Díaz Couder, Universidad La Salle Noroeste, México

Doctora en Educación. Coordinadora de Posgrados e Investigación de la Universidad La Salle Noroeste. Líneas de investigación: recursos tecnológicos para población vulnerable, enfoques de aprendizaje utilizando tecnologías, tecnologías en educación, tecnologías de la información, educación en línea, y  educación y aprendizaje.

 

Felipe Gaytán Alcalá, Universidad La Salle, Ciudad de México

Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología. Investigador de la Universidad La Salle, Ciudad de México. Líneas de investigación: sociología de la religión (laicidad y secularización) y  sociología política (cultura política).

Ana Lucía Recamán Mejía, Universidad La Salle Cuernavaca

Doctora en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Querétaro. Encargada de la promoción cultural de la Universidad La Salle Cuernavaca. Líneas de investigación: gestión de la cultura y la salud.

References

Alarcón Ortiz, R. A., Guzmán Mirás, Y. y García González, M. (2019). Formación integral en la educación superior: una visión cubana. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, vol. 7, núm. 3. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/395

Albertos, A., Osorio, A. y Beltramo, C. (2020). Adolescentes y ocio: desarrollo positivo y transición hacia la vida adulta. Educación y Educadores, vol. 23, núm. 2, pp. 201-220. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.3

Almeida, E. L. et al. (2023). Política para adolescentes LGBT no socioeducativo mineiro. Notas sobre um cenário de embates. Dilemas: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, vol. 16, num. 1, pp. 93-118. https://doi.org/10.4322/dilemas.v16n1.48285

Barrientos Gutiérrez, P. (2013). Visión integral de la educación. Horizonte de la Ciencia, vol. 3, núm. 4, pp. 61-65. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2013.4.61

Bernard, M. (1994). El cuerpo; un fenómeno ambivalente. Paidós.

Beuchot Puente, M. y Blanco Beledo, R. (2014). Cuidado de sí y dirección espiritual. Foucault y los moralistas casuistas. Fermentario, vol. 1, núm.8, pp. 1-15. http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/150

Beuchot Puente, M. y Primero Rivas, L. E. (2003). La hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano. Primero Editores.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.

Cadena-Duarte, L. y Cardozo, L. (2021). Percepción del autoconcepto físico en estudiantes universitarios en tiempos de confinamiento por COVID-19. Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 21, núm. 2, pp. 48-61. https://doi.org/10.6018/cpd.443591

Camargo Arias, B., Álvarez Robayo, D. y Velasco Acosta, D. (2015). El cuerpocomo símbolo e identidad en los adolescentes: creencias sobre la estética del cuerpo. Actualidades Pedagógicas, vol. 1, núm. 65, pp. 69-87. https://doi.org/10.19052/ap.3048

Cornejo, S. (2016). Cuerpo, imagen e identidad. Una relación (im)perfecta. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, núm. 58, pp.157-177. https://doi.org/10.18682/cdc.vi58

Dosal Ulloa, R., Mejía Ciro, M. P. y Capdevila Ortis, L. (2017). Deporte y equidad de género. Journal of Economic Literature, vol. 14, núm. 40, pp.121-133. http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/23/414#toc

Duch, L. y Melich, J. C. (2005). Escenarios de la corporeidad. Antropología de la vida cotidiana 2/1. Trotta.

Duno, M. y Acosta, E. (2019). Percepción de la imagen corporal en adolescentes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, vol. 46, núm. 5, pp. 545-553. https://doi.org/10.4067/S0717-75182019000500545

Escobar Potes, M. P., Franco Peláez, Z. R. y Duque Escobar, J. A. (2011). El autocuidado: un compromiso de la formación integral en la educación superior. Hacia la Promoción de la Salud, núm, 2, vol. 16, 132-146. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1912

Esteban, M. L. (2013). Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio (2ª. ed.). Bellaterra.

Foucault, M. (2012). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Nombres, núm. 15. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2276

Foucault, M. (2002). Hermenéutica del sujeto. Curso en el College de France (1981-1982). Fondo de Cultura Económica.

Lamas, M. (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Editorial Porrúa.

Maldonado, S. (2019). Cuerpo y sociedad: una comprensión de las relaciones humanas desde la corporeidad. Prometeo Libros.

Marías, J. (1997). Persona. Alianza Editorial.

Nascimento, B. S., Spindola, T., Reicherte Pimentel, M. R. A., De Almeida Ramos, R. C., Costa Santana, R. S. y Sampaio Teixeira, R. (2017). El comportamiento sexual de jóvenes universitarios y el cuidado de la salud sexual y reproductiva. Enfermería Global, vol. 17, núm 1, 237-269. https://doi.org/10.6018/eglobal.17.1.261411

Nateras Domínguez, A. (2017). Performatividad. Cuerpos juveniles y violencias sociales. En R. Reguillo. Los jóvenes en México. Fondo de Cultura Económica.

Pérez Muñoz, S. y Castaño Calle, R. (2016). Funciones de la universidad en el siglo XXI: humanística, básica e integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, num.1, pp-191-200. https://revistas.um.es/reifop/article/view/202451

Primero Rivas, L. E. (2002). Epistemología y metodología de la pedagogía de lo cotidiano. Primero Editores.

Primero Rivas, L. E. (1999). Emergencia de la pedagogía de lo cotidiano. AC Editores.

Reguillo Cruz, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Grupo Editorial Norma.

Rojas, O. L. y Castrejón Caballero, J. L. (2020). El inicio de la vida sexual en México. Un análisis de los cambios en el tiempo y las diferencias sociales. Revista Latinoamericana de Población, vol. 14, núm. 27, pp. 77-114. https://doi.org 10.31406/relap2020.v14.i12.n27.3

Sánchez Cabrero, R. (2020). Mejora de la satisfacción corporal en la madurez a través de un programa específico de imagen corporal. Universitas Psychologica, vol. 19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.mscm

Simeon, E. W. y Viana, H. B. (2020). Educación integral en la enseñanza superior: una mirada sobre el aspecto físico. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, vol. 15, núm 1, pp. 159-171. https://doi.org/10.21723/riaee.v15i1.12168

Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. Fondo de Cultura Económica.

Valenzuela Gutiérrez, M. E. y Meléndez Torres, J. M. (2018). Concepciones y valoraciones del cuerpo en jóvenes del noroeste de México. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, vol. 9, núm 1, pp. 45-56. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.456

Published

2023-05-03