Investigar desde lo propio: una propuesta para la educación superior intercultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-019

Palabras clave:

comunalidad, educación superior intercultural, investigación comunitaria, interculturalidad crítica, reciprocidad

Resumen

Este artículo presenta un proyecto de investigación acción participativa que explora procesos de aprendizaje entre estudiantes del Instituto Superior Intercultural Ayuuk, así como los factores que favorecen y obstaculizan la gestión de la investigación en su interior. El estudio resultó en una propuesta de investigación comunitaria que, desde una perspectiva de interculturalidad crítica, cuestiona la implementación universal de formas tradicionales de investigación académica. La propuesta se basa en las normas culturales de reciprocidad y participación, y parte de la prioridad del citado instituto a utilizar la investigación académica para abordar las necesidades familiares, comunitarias y regionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aarón Santiago León, ITESO, México

Doctorando en Educación. Maestro en Educación y Gestión del Conocimiento por el ITESO. Maestro en Enseñanza Media Superior y Superior por la Universidad Marista. Línea de investigación: fricciones que se generan entre la educación formal y la cosmovisión ñuu savi.

Rebecca Danielle Strickland, ITESO, México

Doctora en Ciencias Sociales por el CIESAS. Profesora-investigadora en el Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO y miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México, nivel I. Líneas de investigación: jóvenes, violencias y aprendizaje transformativa.

Citas

Aguilar, J. e Idárraga, A. (2017). Ruta metodólógica para la construcción de alternativas económico productivas de impacto local y regional. Pontificia Universidad Javeriana Cali, Programa Comparte, Conferencia de Provinciales en América Latina.

Bertely, M. (2011). Educación superior intercultural en México. Perfiles Educativos, vol. XXXIII, pp. 66-77.

Briseño Roa, J. (2019). La construcción cotidiana de un modelo pedagógico alternativo en educación indígena: entre la participación comunitaria y el uso continuo de la lengua indígena. De Prácticas y Discursos, vol. 9, núm. 13, pp. 1-23.

Cardoso Vásquez, E. (2020). Propuesta curricular de la carrera en Comunicación para el Cambio Social en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk. Tesis de maestría. ITESO. https://hdl.handle.net/11117/6388Castillo Romero, N. e Ibarra Mateos, M. (2013). Hacia dónde vamos: una revisión del modelo educativo del Instituto Superior Intercultural Ayuuk. Universidad Iberoamericana Puebla.

Centro de Estudios Ayuuk (CEA-UIIA) (2014). Modelo educativo: Instituto Superior Intercultural Ayuuk. CEA-UIIA, AC.

Centro de Estudios Ayuuk (CEA-UIIA) (2010). Reglamento institucional: Instituto Superior Intercultural Ayuuk. CEA-UIIA, AC.

Centro de Estudios Ayuuk (CEA-UIIA) (2006). Hacia dónde vamos. Un diagnóstico de la región mixe. Instituto Superior Intercultural Ayuuk. CEA-UIIA, AC.

Dietz, G. (2014a). Educación intercultural en México. Revista de Investigación Educativa, vol. 18, pp. 161-172.

Dietz, G. (2014b). Universidades interculturales en México. Revista de Investigación Educativa, vol. 19, pp. 319-326.

Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. Fondo de Cultura Económica.

Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 6, núm. 1, pp. 3-26.

Dietz, G. y Mendoza, G. (2008). ¿Cómo investigar con enfoque intercultural? Revista AZ, Educación y Cultura, vol. 10, pp. 94-95.

Guerrero, A. (2013). La comunalidad como herramienta: una metáfora espiral I. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales, vol. 18, núm. 34, pp. 39-56.

Huanacuni, F. (2015). Educación comunitaria. Integra Educativa, vol. VII, núm. 4, pp. 159-168.

Maldonado, B. (2015). Hacia un país plural: educación comunitaria en Oaxaca frente a la política de interculturalidad cero. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XIV, núm. 1, pp. 47-59.

Maldonado, B. (2005). Desde la pertenencia al mundo comunal. Propuestas de investigación y uso de experiencias y saberes comunitarios en el aula indígena intercultural de Oaxaca. CEA-UIIA.

Manzo, C. (2011). Comunalidad. Resistencia indígena y neocolonialismo en el Istmo de Tehuantepec (siglos XVI-XXI). Centro de Estudios Antropológicos Ce-Acatl, AC.

Martínez Luna, J. (2009). Eso que llaman comunalidad. Culturas Populares, Conaculta/Secretaría de Cultura/Gobierno de Oaxaca/Fundación Harp Helú.

Mato, D. (2015). Educación superior y pueblos indígenas en América Latina. Contextos y experiencias. Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Montes, F. (2018). Pensando la universidad. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Ocaña Joaquín, R. (2019). La vinculación comunitaria y la propuesta metodológica del ISIA. Tesis de maestría, ITESO. https://hdl.handle.net/11117/6475.

Pérez Ríos, E. (2022). Hacia una etnografía comunal: experiencias desde Oaxaca, México. Tabula Rasa, vol. 43, pp. 29-50. https://doi.org/10.25058/20112742.n43.02

Rendón Monzón, J. (2003). La comunalidad. Modo de vida en los pueblos indios. Conaculta.

Reyes, J. C. (2017). Tiempo, cosmos y religión del pueblo Ayuuk. Tesis doctoral. Universiteit Leiden, Holanda.

Robles Hernández, S. y Cardoso Jiménez, R. (comps.) (2007). Floriberto Díaz. Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe Ayuujktsënääꞌyën–ayuujkwënmääy–ayuujk mëkꞌäjtën. UNAM.

Sáez, R. (2004). La educación Intercultural. Revista de Educación, vol. 339, pp. 859-881. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:fb7c7729-7f7a-4616-bc9b-8f65a561e3d2/re33937-pdf.pdf

Santiago, A. (2020). Análisis de la investigación en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk. Tesis de maestría, ITESO. https://hdl.handle.net/11117/6472

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. UMSA Revista (entre palabras), vol. 3, núm. 30, pp. 1-29.

Descargas

Publicado

2024-06-10