Research from within: A proposal for intercultural higher education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-019

Keywords:

: communality, intercultural higher education, community research, critical interculturality, reciprocity

Abstract

This text presents a participatory action research project that explores learning processes among students at the Instituto Superior Intercultural Ayuuk, as well as the factors that favor and hinder research at the Institute. The study resulted in a proposal for community research that, from a critical intercultural perspective, questions the universal implementation of traditional forms of academic research. The proposal, based on cultural norms of reciprocity and participation, is rooted in the Institute's priority to use academic research to address family, community, and regional needs.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Aarón Santiago León, ITESO, México

Doctorando en Educación. Maestro en Educación y Gestión del Conocimiento por el ITESO. Maestro en Enseñanza Media Superior y Superior por la Universidad Marista. Línea de investigación: fricciones que se generan entre la educación formal y la cosmovisión ñuu savi.

Rebecca Danielle Strickland, ITESO, México

Doctora en Ciencias Sociales por el CIESAS. Profesora-investigadora en el Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO y miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México, nivel I. Líneas de investigación: jóvenes, violencias y aprendizaje transformativa.

References

Aguilar, J. e Idárraga, A. (2017). Ruta metodólógica para la construcción de alternativas económico productivas de impacto local y regional. Pontificia Universidad Javeriana Cali, Programa Comparte, Conferencia de Provinciales en América Latina.

Bertely, M. (2011). Educación superior intercultural en México. Perfiles Educativos, vol. XXXIII, pp. 66-77.

Briseño Roa, J. (2019). La construcción cotidiana de un modelo pedagógico alternativo en educación indígena: entre la participación comunitaria y el uso continuo de la lengua indígena. De Prácticas y Discursos, vol. 9, núm. 13, pp. 1-23.

Cardoso Vásquez, E. (2020). Propuesta curricular de la carrera en Comunicación para el Cambio Social en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk. Tesis de maestría. ITESO. https://hdl.handle.net/11117/6388Castillo Romero, N. e Ibarra Mateos, M. (2013). Hacia dónde vamos: una revisión del modelo educativo del Instituto Superior Intercultural Ayuuk. Universidad Iberoamericana Puebla.

Centro de Estudios Ayuuk (CEA-UIIA) (2014). Modelo educativo: Instituto Superior Intercultural Ayuuk. CEA-UIIA, AC.

Centro de Estudios Ayuuk (CEA-UIIA) (2010). Reglamento institucional: Instituto Superior Intercultural Ayuuk. CEA-UIIA, AC.

Centro de Estudios Ayuuk (CEA-UIIA) (2006). Hacia dónde vamos. Un diagnóstico de la región mixe. Instituto Superior Intercultural Ayuuk. CEA-UIIA, AC.

Dietz, G. (2014a). Educación intercultural en México. Revista de Investigación Educativa, vol. 18, pp. 161-172.

Dietz, G. (2014b). Universidades interculturales en México. Revista de Investigación Educativa, vol. 19, pp. 319-326.

Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. Fondo de Cultura Económica.

Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 6, núm. 1, pp. 3-26.

Dietz, G. y Mendoza, G. (2008). ¿Cómo investigar con enfoque intercultural? Revista AZ, Educación y Cultura, vol. 10, pp. 94-95.

Guerrero, A. (2013). La comunalidad como herramienta: una metáfora espiral I. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales, vol. 18, núm. 34, pp. 39-56.

Huanacuni, F. (2015). Educación comunitaria. Integra Educativa, vol. VII, núm. 4, pp. 159-168.

Maldonado, B. (2015). Hacia un país plural: educación comunitaria en Oaxaca frente a la política de interculturalidad cero. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XIV, núm. 1, pp. 47-59.

Maldonado, B. (2005). Desde la pertenencia al mundo comunal. Propuestas de investigación y uso de experiencias y saberes comunitarios en el aula indígena intercultural de Oaxaca. CEA-UIIA.

Manzo, C. (2011). Comunalidad. Resistencia indígena y neocolonialismo en el Istmo de Tehuantepec (siglos XVI-XXI). Centro de Estudios Antropológicos Ce-Acatl, AC.

Martínez Luna, J. (2009). Eso que llaman comunalidad. Culturas Populares, Conaculta/Secretaría de Cultura/Gobierno de Oaxaca/Fundación Harp Helú.

Mato, D. (2015). Educación superior y pueblos indígenas en América Latina. Contextos y experiencias. Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Montes, F. (2018). Pensando la universidad. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Ocaña Joaquín, R. (2019). La vinculación comunitaria y la propuesta metodológica del ISIA. Tesis de maestría, ITESO. https://hdl.handle.net/11117/6475.

Pérez Ríos, E. (2022). Hacia una etnografía comunal: experiencias desde Oaxaca, México. Tabula Rasa, vol. 43, pp. 29-50. https://doi.org/10.25058/20112742.n43.02

Rendón Monzón, J. (2003). La comunalidad. Modo de vida en los pueblos indios. Conaculta.

Reyes, J. C. (2017). Tiempo, cosmos y religión del pueblo Ayuuk. Tesis doctoral. Universiteit Leiden, Holanda.

Robles Hernández, S. y Cardoso Jiménez, R. (comps.) (2007). Floriberto Díaz. Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe Ayuujktsënääꞌyën–ayuujkwënmääy–ayuujk mëkꞌäjtën. UNAM.

Sáez, R. (2004). La educación Intercultural. Revista de Educación, vol. 339, pp. 859-881. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:fb7c7729-7f7a-4616-bc9b-8f65a561e3d2/re33937-pdf.pdf

Santiago, A. (2020). Análisis de la investigación en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk. Tesis de maestría, ITESO. https://hdl.handle.net/11117/6472

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. UMSA Revista (entre palabras), vol. 3, núm. 30, pp. 1-29.

Published

2024-06-10