La formación en investigación científica de mujeres indígenas en Oaxaca: rutas metodológicas y desafíos epistémicos durante la pandemia del COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-020

Palabras clave:

educación, interseccionalidad, mujeres indígenas, rutas metodológicas, universidad, pandemia, Oaxaca

Resumen

El objetivo del artículo es analizar experiencias formativas en investigación científica de mujeres indígenas de Oaxaca, entidad del sur de México, para comprender la complejidad metodológica y epistémica que implica su formación en un contexto situado de desigualdades concurrentes. Se retoman experiencias de mujeres indígenas participantes en un proyecto desarrollado en 2020-2023 con financiamiento del Fondo Sectorial de Desarrollo e Investigación del Instituto Nacional de las Mujeres y del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología. El análisis de algunas experiencias formativas en investigación científica de mujeres indígenas, así como las rutas metodológicas y los desafíos epistémicos trazados, se enmarcan en el confinamiento provocado por la pandemia del COVID-19. En los resultados se observan las formas en que la pandemia generó nuevas aristas de las desigualdades concurrentes que viven las mujeres indígenas oaxaqueñas, pero también la manera en que esta conyuntura motivó una experiencia distinta de indagación para repensar los sentidos y los modos de hacer investigación científica al fortalecer la capacidad de agencia de las propias mujeres para remontar sus circunstancias adversas por condición étnica y de género, y la incidencia social en sus entornos comunitarios con otras mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Leticia Briseño Maas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Doctora en Pedagogía por la UNAM. Profesora-investigadora del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Líneas de investigación: genealogías feministas, educación, violencia de género en espacios universitarios, desigualdad, género y jóvenes. 

Ivan Israel Juárez López

Maestro en Sociología. Profesor del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Líneas de investigación: educación y sociología política. 

Citas

Alvarado, M. (2010). Mujeres y educación superior en el México del siglo XIX. Tiempo Universitario. Gaceta Histórica de la BUAP, año XIII, núm. 1, pp. 13-26. https://archivohistorico.buap.mx/?q=pdf/a%C3%B1o-13-n%C3%BAmero-1-2010

Bautista, E. y Briseño, L. (2020). Pandemia, educación y desigualdad. En M. P. Patiño Fierro y M. Olalde. El mundo en tiempo de pandemia: COVID-19 (pp. 65-73). Senado de la República. https://cutt.ly/r7EQmwx

Bello, A. (2020). Mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe. ONU Mujeres y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/09/mujeres-en-ciencia-tecnologia-ingenieria-y-matematicas-en-america-latina-y-el-caribe

Buquet, A. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior: problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, vol. 33, pp. 211-225. https://www.researchgate.net/publication/237023909_Transversalizacion_de_la_perspectiva_de_genero_en_la_educacion_superior_Problemas_conceptuales_y_practicos

Busquier, L. (2018). ¿Interseccionalidad en América Latina y el Caribe? Con X, núm. 4, e023. https://doi.org/10.24215/24690333e023

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía y Comisión Económica para América Latina (2013). Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4100/S2013792_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cervantes, M. A y García, R. E. (2020). Ser mujer e indígena: una propuesta teórica para estudiar la interseccionalidad en la educación superior. El Buzón de Pacioli, núm 114, pp. 51-58. https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/SiteAssets/Paginas/numeros/EspecialPacioli-CongresoDeGenero-114-eBook.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2020). Informe de pobreza y evaluación, Oaxaca. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Oaxaca_2020.pdf

Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, núm. 7, pp. 119-137. https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14502/17834

Cumes, A. (2018). La presencia subalterna en la investigación social: reflexiones a partir de una experiencia de trabajo. En X. Leyva et al. (2018). Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (tomo I, pp. 135-158). Cooperativa Editorial RETOS, Taller Editorial La Casa del Mago, CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180515042742/Practicas_Otras_1.pdf

Czarny, G. (2010). Jóvenes indígenas en la Universidad Pedagógica Nacional, México: relatos de experiencias en educación superior. Revista ISEES, núm. 7, pp. 39-59. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3777549.pdf

Doctorado en Educación, Arte y Cultura (2022). Conversatorio “Mujeres indígenas en las ciencias”, 10 de noviembre. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=lf3ovFgp1ks

Grosfoguel, R. (2016). Del “extractivismo económico” al “extractivismo epistémico” y al “extractivismo ontológico”: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, núm. 24, pp. 123-143. http://www.revistatabularasa.org/numero-24/06grosfoguel.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres et al. (2006). Las mujeres indígenas de México: su contexto socioeconómico, demográfico y de salud. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100833.pdf

Itatí, A. (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología, núm. 7, pp. 11-46. http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v4n7/v4n7a02.pdf

Kaltmeier, O. (2020). Horizontal en lo vertical. ¿O cómo descolonizar las metodologías en contextos de extrema desigualdad y de la crisis planetaria? En I. Cornejo y M. Rufer (eds.). Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología (pp. 93-125). Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados-CALAS. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/11/Horizontalidad.pdf

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, núm. 9, pp. 73-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600906

Morales, R. y Sifontes, D. (2014). Desigualdad de género en ciencia y tecnología: un estudio para América Latina. Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 7, núm. 13, pp. 95-110. http://www.redalyc.org/pdf/2190/219030399006.pdf

Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. Anthropos Editorial. https://repositorio.colmex.mx/concern/books/jq085k82z?locale=es

Descargas

Publicado

2024-06-11