Scientific research training of indigenous women in Oaxaca: Methodological routes and epistemic challenges during the COVID-19 pandemic

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-020

Keywords:

education, intersectionality, indigenous women, methodological routes, university, pandemic, Oaxaca

Abstract

The objective of the article is to analyze some scientific research training experiences of indigenous women from Oaxaca, an entity in southern Mexico, as well as understand the methodological and epistemic complexity involved in the scientific training of indigenous women in a context of inequalities. The experiences of the participating indigenous women are collected within a research project that was developed in 2020-2023, with financing from the Sectoral Development and Research Fund of the National Women's Institute and the National Council of Humanities, Science and Technology. The analysis of some training experiences in scientific research, as well as the methodological journeys and epistemic challenges detailed in the following sections, are framed in the confinement situation caused by the COVID-19 pandemic. Among the results obtained, we can see the ways in which the pandemic generated new aspects of the concurrent inequalities experienced by indigenous Oaxacan women, but also the ways in which this situation motivated a different experience of inquiry to rethink the meanings and ways of doing research. The agency capacity of the women themselves was strengthened to overcome their adverse circumstances due to ethnic and gender status, and the social impact in their community environments with other women.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Leticia Briseño Maas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Doctora en Pedagogía por la UNAM. Profesora-investigadora del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Líneas de investigación: genealogías feministas, educación, violencia de género en espacios universitarios, desigualdad, género y jóvenes. 

Ivan Israel Juárez López

Maestro en Sociología. Profesor del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Líneas de investigación: educación y sociología política. 

References

Alvarado, M. (2010). Mujeres y educación superior en el México del siglo XIX. Tiempo Universitario. Gaceta Histórica de la BUAP, año XIII, núm. 1, pp. 13-26. https://archivohistorico.buap.mx/?q=pdf/a%C3%B1o-13-n%C3%BAmero-1-2010

Bautista, E. y Briseño, L. (2020). Pandemia, educación y desigualdad. En M. P. Patiño Fierro y M. Olalde. El mundo en tiempo de pandemia: COVID-19 (pp. 65-73). Senado de la República. https://cutt.ly/r7EQmwx

Bello, A. (2020). Mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe. ONU Mujeres y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/09/mujeres-en-ciencia-tecnologia-ingenieria-y-matematicas-en-america-latina-y-el-caribe

Buquet, A. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior: problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, vol. 33, pp. 211-225. https://www.researchgate.net/publication/237023909_Transversalizacion_de_la_perspectiva_de_genero_en_la_educacion_superior_Problemas_conceptuales_y_practicos

Busquier, L. (2018). ¿Interseccionalidad en América Latina y el Caribe? Con X, núm. 4, e023. https://doi.org/10.24215/24690333e023

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía y Comisión Económica para América Latina (2013). Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4100/S2013792_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cervantes, M. A y García, R. E. (2020). Ser mujer e indígena: una propuesta teórica para estudiar la interseccionalidad en la educación superior. El Buzón de Pacioli, núm 114, pp. 51-58. https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/SiteAssets/Paginas/numeros/EspecialPacioli-CongresoDeGenero-114-eBook.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2020). Informe de pobreza y evaluación, Oaxaca. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Oaxaca_2020.pdf

Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, núm. 7, pp. 119-137. https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14502/17834

Cumes, A. (2018). La presencia subalterna en la investigación social: reflexiones a partir de una experiencia de trabajo. En X. Leyva et al. (2018). Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (tomo I, pp. 135-158). Cooperativa Editorial RETOS, Taller Editorial La Casa del Mago, CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180515042742/Practicas_Otras_1.pdf

Czarny, G. (2010). Jóvenes indígenas en la Universidad Pedagógica Nacional, México: relatos de experiencias en educación superior. Revista ISEES, núm. 7, pp. 39-59. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3777549.pdf

Doctorado en Educación, Arte y Cultura (2022). Conversatorio “Mujeres indígenas en las ciencias”, 10 de noviembre. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=lf3ovFgp1ks

Grosfoguel, R. (2016). Del “extractivismo económico” al “extractivismo epistémico” y al “extractivismo ontológico”: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, núm. 24, pp. 123-143. http://www.revistatabularasa.org/numero-24/06grosfoguel.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres et al. (2006). Las mujeres indígenas de México: su contexto socioeconómico, demográfico y de salud. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100833.pdf

Itatí, A. (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología, núm. 7, pp. 11-46. http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v4n7/v4n7a02.pdf

Kaltmeier, O. (2020). Horizontal en lo vertical. ¿O cómo descolonizar las metodologías en contextos de extrema desigualdad y de la crisis planetaria? En I. Cornejo y M. Rufer (eds.). Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología (pp. 93-125). Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados-CALAS. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/11/Horizontalidad.pdf

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, núm. 9, pp. 73-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600906

Morales, R. y Sifontes, D. (2014). Desigualdad de género en ciencia y tecnología: un estudio para América Latina. Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 7, núm. 13, pp. 95-110. http://www.redalyc.org/pdf/2190/219030399006.pdf

Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. Anthropos Editorial. https://repositorio.colmex.mx/concern/books/jq085k82z?locale=es

Published

2024-06-11