Analysis of participation concept in public secondary students

Authors

  • Azucena de la Concepción Ochoa Cervantes Universidad Autónoma de Querétaro
  • Evelyn Diez-Martínez Day Universidad Autónoma de Querétaro
  • Pamela Garbus Universidad Autónoma de Querétaro

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0054-003

Keywords:

student participation, citizenship education, convivencia

Abstract

Participation and peaceful coexistence are modeled within the institutional established practices. The aim was to analyze the content of graphic production (drawings) and written, about the participation of public high school students. The technique of drawing and writ- ten productions was used to know their conceptualization of participation. The population consisted of 204 students from 5 public secondary schools in Querétaro, México. Results show that graphic representation of participation is circumscribed to the classroom and to verbal forms within the classroom, which was confirmed in the written productions. It becomes necessary that in the diverse contexts were girls and boys develop they are provided with genuine experiences of participation that will allow them to enlarge not only their concept about participating but to enlarge their possibility of actions.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Azucena de la Concepción Ochoa Cervantes, Universidad Autónoma de Querétaro

Doctora en Psicología y Educación por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Docente de la Facultad de Psicología de la misma universidad y responsable del Observatorio de la Convivencia Escolar de la UAQ. Presidenta del comité directivo de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar. Cuenta con el reconocimiento de Investigadora Nacional nivel 1 por el Conacyt. Líneas de investigación: psicología educativa, educación para la ciudadanía y salud mental de la infancia y la adolescencia. Correo electrónico: azus@uaq.mx

Evelyn Diez-Martínez Day, Universidad Autónoma de Querétaro

Doctora en Desarrollo Cognoscitivo por la Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales, París, Francia. Estudios de Posdoctorado en la Faculté des Sciences de l’Education Université Louis Pasteur, Estrasburgo Francia. Profesora-investigadora de la UAQ. Cuenta con reconocimiento de Investigadora Nacional nivel 2 por el Conacyt. Línea de Investigación: adquisición de reglas y pensamiento moral, desarrollo del pensamiento socioeconómico y sustentabilidad. Actualmente, trabaja en propuestas para la ciudadanía ambiental con la inclusión de las TIC. Correo electrónico: evelyn@uaq.mx

Pamela Garbus, Universidad Autónoma de Querétaro

Doctora en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús, Argentina. Docente e investigadora de la UAQ. Cuenta con el reconocimiento de Investigadora Nacional (candidato) por el Conacyt. Líneas de investigación: procesos y prácticas de atención en salud y salud mental infantojuvenil, estudios epidemiológicos en salud mental, formación docente para la inclusión educativa, derechos y ciudadanía en adolescentes. Correo electrónico: pamela.garbus@uaq.mx

References

Barret, M. y Buchanan-Barrow, E. (2005). Children’s understanding of society. Psychology Press, Hove and New York: Taylor and Francis Group.

Baquero, R. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa: La "transmisión" educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles educativos [en línea]. 2002, vol.24, n.97-98, pp.57-75. ISSN 0185-2698.

Baquero, R. y Narodowski, M. (1994). ¿Existe la infancia?. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, III (6), pp. 61-67.

Baquero, R. y Terigi, F. (1996). Constructivismo y modelos genéticos. Notas para redefinir el problema de sus relaciones con el discurso y las prácticas educativas. En Enfoques Pedagógicos. Serie Internacional, Bogotá, Colombia, vol. IV (2), núm. 12, pp. 27-44.

Bigelow,B. , Tesson, G., y Lewko, J.(1996) Learning the Rules. The anatomy of children’s relationships. New York: The Guilford Press.

Bombi, A. (1996). Social factors of economic socialization. En P. Lunt and A. Furnhan (Eds.) Economic Socialization. (183-201) Cheltenham: Edward Elgar.

Bombi, A. S., y Pinto, G. (1998). Los colores de la amistad. Madrid: VISOR.

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press.

García-Palacios, M., Horn, A. & Castorina, J. A. (2015). El proceso de investigación de conocimientos infantiles en psicología genética y antropología. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 865-877.

Cerda, A.; Loreto, M.; Magendzo, A.; Cruz, E. y Varas,R. (2004). El complejo camino de la formación ciudadana: Una mirada a las prácticas docentes. Chile: LOM/PIIE

Cullen, C. (2004). Autonomía moral, participación democracia y cuidado del otro. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Autor. (2015). Artículo de revista. Revista. 6 (2), 9-28.

Delval, J. (1989) La representación infantil del mundo social. En Turiel, E., Enesco, I., Linaza, J. (Eds.) El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza Editorial,

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. España: Siglo XXI.

Delval, J. (2013). El descubrimiento del mundo económico en niños y adolescentes. Madrid: Morata.

Autor y Autor (2003) Artículo de revista, 5 (3) pp. 148-161.

Enesco, I; Delval, J; Navarro, A.;Villuendas, D.; Sierra, P; y

Peñaranda, A.(1995). La comprensión de la organización social en niños y adolescentes. Madrid: MEC/ CIDE.

Flutter, J. (2007) Teacher development and pupil voice. The Curriculum Journal 18 (3) 343-354. DOI:10.1080/09585170701589983

Freeman, N., y Cox, M. (2009) Visual Order. The nature and development of pictorical representation. Cambridge: New York University Press.

Giddens, A. (1984) The Constitution of society. Cambridge: Polity Press

Goodnow, J. (1977), Children drawing. Cambridge, MA: Harvard University Press

Luquet, G. (1927) Le dessin enfantin. Paris: Librairie Félix Alcan.

Novella, A.M. (2012). La participación infantil: Concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 380-403.

Autor, Autor (2013). Título de artículo. Revista, 21(81), 667-684. DOI

Autor, Autor y Autor. (2014). Ponencia en Congreso. Libro de Actas, XIII Congreso Internacional de Formación del Profesorado, Investigar para acompañar el cambio Educativo y Social: el papel de la Universidad. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, Universidad de Cantabria. pp Disponible en: https://www.congresoaufop2014.unican.es/wp-content/uploads/2013/12/ACTAS-AUFOP-2014.pdf

Organización de los Estados Americanos, e Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. (2010). Menú de indicadores y Sistema de Monitoreo del Derecho a la Participación de Niños, Niñas y Adolescentes, Uruguay, OEA-IIN, disponible en http://www.iin.oea.org/IIN2011/documentos/Menu_Indicadores_y_sistema_monitoreo.pdf (consulta: 8 de enero de 2013).

Ortega, R. y del Rey, R. (2006). Construir la convivencia. España: Edebé

Rosano, S. (2013). Son cosas de niños: la participación como derecho y la educación inclusiva: reflexión en torno al papel de las niñas y niños en la escuela. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, núm. 7(1). pp. 151-167.

Santos, M. (2003). Participar es convivir, en Aprender a convivir en la escuela. Sevilla: Akal.

Trilla, J. y Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 26, en http://www.rieoei.org/rie26a07.htm (consulta 16 de enero de 2013).

Turiel, E. (1984). El desarrollo del conocimiento social. Moralidad y convención. Madrid: Debate.

Turiel, E., Enesco, I. y Linaza, J. (comps.) (1989). El mundo social en la mente infantil. Alianza Editorial, Madrid.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1993). Discurso del Director General de la UNESCO. Congreso Internacional sobre Educación, Derechos Humanos y Democracia. Montreal. Human Rights Teaching, 8, pp. 26-33

Published

2021-09-22