Social representations of indigineous peoples in students from upper secondary education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-08

Keywords:

social representations, social diversity, indigenous, students

Abstract

 

In this paper, we discuss the results of a research whose objective was to analyze the social representations of students from upper secondary education about indigenous peoples. The research was based on the associative method, for that purpose, we designed a questionnaire which was administered to students from two high schools, one located in the city of Oaxaca and the other one in Texcoco, Estado de Mexico. Based on the 125 words gathered from the two institutions, we identified 5 social representations: qualities, complaint, positive image, negative image, and rights and values.  The representations of qualities, positive image, and negative image reached the highest semantic weight in the students from Texcoco; in contrast, complaint and values and rights were more important for the ones from Oaxaca. We conclude that these differences are the result of the dynamics that surrounds students; for example, inside the institutions, the school environment and availability of supports, while, at the context level, the economic and social conditions that prevail in each city.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Judith Pérez-Castro, UNAM, México

Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de México. Investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Líneas de investigación: inclusión y equidad educativa, políticas educativas, ética profesional y valores universitarios.

Juan Manuel Piña Osorio, UNAM, México

Doctor en Pedagogía por la UNAM. Investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Líneas de investigación: vida cotidiana escolar, representaciones sociales en los actores de la educación superior y ciudadanía en estudiantes universitarios.

References

Abric, J. C. (2001). Las representaciones sociales. Aspectos teóricos. En J. C. Abric (coord). Prácticas sociales y representaciones (pp.11-32). Ediciones Coyoacán.

Aguayo, H. (2016). Representaciones sociales de estudiantes normalistas acerca de los grupos vulnerables. Revista Digital Universitaria, vol. 17, núm. 10, s.d. http://www.revista.unam.mx/vol.17/num10/art72/

Aguayo, H. y Piña, J. (2016). Expresiones de racismo en una muestra de estudiantes universitarios en México. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, núm. 46, pp. 1-21. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/600

Álvarez-Gayou, J. L. (2013). Cómo hacer una investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. FLACSO.

Barbosa, S. y Maia, L. (2021). Representações sociais do “ser indígena”: uma análise a partir do não indígena. Psicologia: ciência e profissão, núm. 41, pp. 1-15. https://doi.org/10.1590/1982-3703003221380

Barreiro, A., Ungaretti, J. y Etchezahar, E. (2019). Representaciones sociales y prejuicio hacia los indígenas en Argentina. Revista de Psicología, vol. 37, núm. 2, pp. 529-558. https://doi.org/10.18800/psico.201902.007

Casillas, M. y López, J. (2020). Representaciones sociales sobre interculturalidad en académicas universitarios: el caso de la Universidad Veracruzana. Ciencia y Educación, vol. 4, núm. 3, pp. 115-130. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp115-130

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2018). The Sage handbook of qualitative research (5TH edition). Sage.

Domínguez, F., López, R. y Ortiz-Henderson, G. (2017), Redes sociodigitales y participación política de jóvenes universitarios de México y de Chile: una revisión de estudios. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, vol. 14, núm. 26, pp. 86-95. https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/911/476

Dorantes, J. y González, M. (2020). Representaciones sociales sobre la discriminación racial hacia los estudiantes indígenas universitarios. El Cotidiano, núm. 223, pp. 19-35. https://www.uv.mx/personal/jedorantes/files/2021/05/ilovepdf_merged-66.pdf

García, F., Chávez, M. y Suárez, M. (2021). Pobres, pero con riqueza cultural. Representaciones sociales de estudiantes sobre la multiculturalidad en la Universidad Autónoma Chapingo. Textual, núm. 77, pp. 409-437. http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2021.77.14

Goffman, E. (1993). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu.

Gracia, M. y Horbath, J. (2019). Exclusión y discriminación de indígenas en Guadalajara, México. Perfiles Latinoamericanos, vol. 27, núm. 53, pp. 1-24. https://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v27n53/0188-7653-perlat-27-53-00011.pdf

Hernández, M. (2013). Las representaciones sociales de los estudiantes indígenas sobre el ser universitario. En C. Guzmán (coord.). Los estudiantes y la universidad. Integración, experiencias e identidades (pp. 179- 207). ANUIES.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (ed). Psicología II. Pensamiento y vida social. Psicología y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.

Miranda, F. (2018). Abandono escolar en educación media superior: conocimiento y aportaciones de política pública. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, núm. 51, pp. 1-22. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0051-010

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici (ed.). Psicología II. Pensamiento y vida social: psicología y problemas sociales (pp. 679-710). Paidós.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2014). Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

Palacios, A. (2010). Representaciones sociales de la ciudad y de la otredad. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 18, pp. 33-58. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2010.n18-03

Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas

Real Academia Española (2022). Diccionario de la Lengua Española (23.ª ed.) (versión 23.6 en línea). https://dle.rae.es.

Reyes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, vol. 1, núm. lX, pp. 81-97.

Ruano, L., Congote, E. y Torres, A. (2016). Comunicación e interacción por el uso de dispositivos tecnológicos y redes sociales virtuales en estudiantes universitarios. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, núm. 19, pp. 15-31. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2010.n18-03

Solís, P. (2017). Discriminación estructural y desigualdad social. CONAPRED.

Urbina, J. y Ovalles, G. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente, vol. 21, núm. 40, pp. 495-517. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088

Valdez, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. Universidad Autónoma del Estado de México.

Wachelke, J. (2012). Social representations: A review of theory and research from the structural approach. Universitas Psychologica, vol. 11, núm. 3, pp. 729-741. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-3.srrt

Zorrilla, J. F. (2010). El bachillerato mexicano: un sistema académicamente precario. Causas y consecuencias. UNAM-IISUE. www.acuedi.org/ddata/11393.pdf

Published

2024-02-15