Indigenous youth: Expectations and experiences at the Intercultural University of Chiapas

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-013

Keywords:

expectations, indigenous youth, higher education, interculturality, teaching

Abstract

The intercultural universities in Mexico have revealed the recognition of epistemic diversity and the multiples ways in which they are built. This contribution focuses attention on the experience and expectations of students from the Intercultural University of Chiapas, in the Language and Culture Program, who are born in indigenous communities from los Altos de Chiapas. The database creation was elaborated with Google Form with 12 items, that approach the student’s expectations related with the program that they are currently studying and the projection when they graduated. For these matters, a sample of 72 students from two formative axis, on one side 40 students from the basic training and on the other side, 32 students from professional training. One of the most important motivations for admission is the possibility of speaking any native language inside classes, and the development of speaking and writing skills, while the main expectation is to professionally participate as a teacher, even though the program profile has others possibilities, given that the social imaginary of being a teacher in the indigenous field generates prestige processes.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Antonio de Jesús Nájera Castellanos, Universidad Intercultural de Chiapas, México

Doctor en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Docente de licenciatura y posgrado en la Universidad Intercultural de Chiapas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1, y miembro del Sistema Estatal de Investigadores (Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chiapas). Líneas de investigación: educación intercultural, religión y ritualidad mesoamericana, prácticas alimentarias y epistemologías originarias.

Abraham Sántiz Gómez, Universidad Intercultural de Chiapas, México

Doctor en Ciencias en Desarrollo Rural Regional por la Universidad Autónoma de Chapingo. Académico tseltal que ha trabajado en el ámbito de la docencia y la investigación en la Universidad Intercultural de Chiapas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Líneas de investigación: migración, cultura y estrategias de reproducción social.

Ángel Horacio Gómez Escobar, Universidad Intercultural de Chiapas, México

Estudiante de maestría del programa de posgrado en Estudios Interculturales de la Universidad Intercultural de Chiapas. Línea de investigación: vinculación comunitaria, interculturalidad y educación intercultural.

References

Antileo, E. (2022). Las instituciones de educación superior interculturales e indígenas en América Latina. Documento encargado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Baena García, V. (2019). El aprendizaje experiencial como metodología docente: buenas prácticas. Narcea Ediciones.

Bastiani Gómez. J., Peña Piña, J. y López García, M. M. (2021). La vinculación comunitaria en la formación en investigación intercultural de estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas. Punto Cunorte, vol. 1, núm. 13, pp. 184-207. https://doi.org/10.32870/punto.v1i13.110

Bertely Busquets, M. (2011). Interaprendizajes entre indígenas. De cómo las y los educadores pescan conocimientos y significados comunitarios en contextos interculturales. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad Pedagógica Nacional.

Bolom Pale, M. (2020). ¿Desde dónde hay que pensar la vinculación como acto de creación e innovación? Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales, vol. 4, núm. 1, pp. 43-48.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Editorial Montressor.

Carrera, C. A. (2020). Educación superior indígena latinoamericana: aproximación a los casos de México, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile y Colombia. Revista Q, vol. 11, núm. 22, pp. 43-61.

Casillas, L. y Santini, L. (2006). Universidad intercultural. Modelo educativo. Secretaría de Educación Pública-Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

Choque Quispe, M. E. (2018). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Estudio sobre México. En D. Mato (coord). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

De la Peña, G. (2002), La educación indígena. Consideraciones críticas. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 20, pp. 46-53.

Dietz, G. y Mateos Cortés, L. S. (2019). Las universidades interculturales en México, logros y retos de un nuevo subsistema de educación superior. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XXV, núm. 49, pp. 163-186.

Erdösová, Z. (2018). La dimensión ideológica de la Universidad Intercultural a través del discurso y la práctica. Una perspectiva desde México. Ibero-Amerciaca Pragensia, año XLVI, núm. 2, pp. 41-53. https://doi.org/10.14712/24647063.2019.4

Erdösová, Z. y Juárez-Toledo, R. (2020). La percepción laboral de los egresados del modelo de la universidad intercultural en México, el caso de la UNICH y la UIEM. Revista Cátedra, vol. 3, núm. 2, pp. 35-51. https://doi.org/10.29166/catedra.v3i2.2188

Fábregas Puig, A. (2009). Cuatro años de educación superior intercultural en Chiapas, México. En D. Mato (coord.). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (pp. 251-278). Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Unesco-IESALC).

Favre, H. (1999). El indigenismo. Fondo de Cultura Económica.

García Aguilar, M. y Sámano Rentería, M. Á (2021). Importance and pertinence of an intercultural university in Chiapas, Textual, núm. 77. https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.77.09

Gasché, J. (2008). ¿Qué son saberes o conocimientos indígenas, y qué hay que entender por diálogo? En C. Pérez y J. A. Echeverri (coords.). Memorias del primer encuentro amazónico de experiencias de diálogo de saberes. Universidad Nacional.

Gleason Rodríguez, M. A. y Rubio, J. E. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista Educación, vol. 44, núm. 2, pp. 1-19. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40197

Hernández, S. E. (2018). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Estudio sobre México. En D. Mato (eds.). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina (pp. 171-198). Unesco-IESALC/Universidad Nacional de Córdoba.

Hooker, B. A. (2018). Universidades e instituciones de educación superior indígenas, interculturales, afrodescendientes y comunitarias en América Latina. En D. Mato (eds.). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina (pp. 299-322). Unesco-IESALC/Universidad Nacional de Córdoba.

Korsbaek, L. y Sámano Rentería, M. Á. (2007). El indigenismo en México: antecedentes y actualidad. Ra Ximhai, vol. 3, núm. 1, enero-abril, pp. 195-224.

Martínez Jiménez, E. R., Evangelista García, A. A., Castañeda Seijas, M. Y. y Zamora Lomelí, C. B. (2019). ¿Regreso al lugar de origen? La encrucijada de jóvenes rurales egresados de la Universidad Intercultural de Chiapas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 24, núm. 83, pp. 971-995.

Mato, D. (2018). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Unesco-IESALC/Universidad Nacional de Córdoba.

Mato, D. (2015). Educación superior y pueblos indígenas en América Latina: contextos y experiencias. Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Mato, D. (2009a). Educación superior, colaboración intercultural y desarrollo sostenible/buen vivir. Experiencias en América Latina. UNESCO-IESALC.

Mato, D. (2009b). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. IESALC-Unesco.

Mazabel, M. M. (2018). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en Colombia. En D. Mato (ed.). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina (pp. 171-198). Unesco-IESALC/Universidad Nacional de Córdoba.

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.

Sántiz Gómez, A. (2022). Interaprendizaje por proyecto comunitario: experiencia con jóvenes universitarios en Oxchuc, Chiapas. Voces de la Educación, vol. 7, núm. 14, pp. 70-96.

Sántiz Gómez, A. y Parra Vázquez, M. R. (2023). Movilidad profesional y cambio cultural de los jóvenes tseltales de Chiapas México. En Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. 29, núm. 57, pp. 159-188.

Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 40. http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=40_educacion_para_un_mexico_intercultural

Universidad Intercultural de Chiapas (2016). Fundamentación de la licenciatura en Lengua y Cultura. Documentación oficial.

Vargas Hernández, J. L. (2023). La Universidad Intercultural de Chiapas: vinculación, interculturalidad y desarrollo comunitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 53, núm. 3, pp. 539-578. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.3.566

Zúñiga, X. (2018). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Estudio sobre México. En D. Mato (eds.). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina (pp. 117-142). Unesco-IESALC/Universidad Nacional de Córdoba.

Published

2024-04-04