Educational inequality and elements that condition academic achievement in standardized tests in México

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-018

Abstract

This study shows persistence socioeconomic family level and parental education as elements that determine academic achievement in Mexico, among other reasons, due to the inequality that prevails in this country. These elements are not in students control and their influence occurs mainly in basic education. The study was made through documentary analysis of reports National Plan for the Evaluation of Learning. The findings show that these elements influence students’ scores, regardless of discipline, level or school grade; these findings corroborate corresponding research. Policies and programs to address educational quality and equity challenges have underused these reports. It is necessary to analyze these sources because help to learn more about educational processes and to find alternatives for the educational policies.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Jaime Moreles Vázquez, Universidad de Colima, México

Doctor en Educación por la Universidad de Guadalajara. Profesor-investigador de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Línea de investigación: uso de la investigación y políticas educativas.

References

Blanco, E. (2019). Equidad y educación. En A. Buendía y G. Álvarez (coords.) (2019). La investigación educativa ante el cambio de gobierno en México. Reflexiones y propuestas para el futuro (pp. 30-35). Consejo Mexicano de Investigación Educativa. http://inide.ibero.mx/assets_front/assets/entradas/2019_libro_investigacion_educativa_ante_cambio_gobierno_mexico.pdf

Blanco, E. (2017). Teoría de la reproducción y desigualdad educativa en México. Evidencia para el nivel primario. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 22, núm. 74, pp. 751-781. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/34/34

Caracas, B. P. y Ornelas, M. (2019). La evaluación de la comprensión lectora en México. El caso de las pruebas EXCALE, PLANEA y PISA. Perfiles Educativos, vol. XIL, núm. 164, pp. 8-27. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.59087

Carrillo, E., Civis, M., Andrés, T., Longás, E. y Riera, J. (2018). Condicionantes del éxito y fracaso escolar en contextos de bajo nivel socioeconómico. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, núm. 2, pp. 75-94. https://doi.org/10.21703/rexe.Especial2_201875944

Castriota, S., Rondinella, S. y Tonin, M. (2023). Does social capital matter? A study of hit-and-run in US counties. Social Science & Medicine, vol. 329, pp. 1-13. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2023.116011

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2022). Panorama Social de América Latina, 2021 (LC/PUB.2021/17-P). Santiago. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47718-social-panorama-latin-america-2021#:~:text=El%20Panorama%20Social%20de%20América,gasto%20social%20en%20la%20región.

Dederichs, K. (2024). Join to connect? Voluntary involvement, social capital, and socioeconomic inequalities. Social Networks, núm. 76, pp. 42-50. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2023.07.004

De la Torre, R. (2020). Reporte de movilidad social educativa 2020. Centro de Estudios Espinosa Yglesias. https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2020/10/Reporte-de-movilidad-social-educativa-2020.pdf

Eryilmaz, N. y Sandoval-Hernández, A. (2021). The relationship between cultural capital and the students’ perception of feedback across 75 countries: Evidence from PISA 2018. International Journal of Educational Research, vol. 109. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2021.101803

Favila, A. y Navarro, J. C. (2017). Desigualdad educativa y su relación con la distribución del ingreso en los estados mexicanos. Revista de Investigación Educativa, núm. 24, pp. 75-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283149560005

Galas, C., Gutiérrez, M. T. y Hamilton, E. M. (2020). Usos de resultados de las pruebas de aprendizaje en el diseño de las políticas educativas en América Latina. IIPE-Unesco. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/publicaciones/uso-de-resultados-de-las-pruebas-de-aprendizaje-en-el-diseno-de-las-politicas

Gómez, E. y Navarro, A. (2018). Para entender mejor la reforma educativa: estabilidad y cambio en el sistema educativo. En A. Martínez y A. Navarro (coords.). La reforma educativa a revisión: apuntes y reflexiones para la elaboración de una agenda educativa 2018-2024 (pp. 19-44). Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4143/Libro_reformaeducativa_final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, E. y Bazán, A. (2016). Efectos contextuales, socioeconómicos y culturales sobre los resultados de México en lectura en PISA 2009. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 14, núm. 2, pp. 79-95. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.005

INEGI (2021). Encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la educación (ECOVID-ED) 2020. https://www.inegi.org.mx/investigacion/ecovided/2020/

Martínez, F. (2016). Impacto de las pruebas en gran escala en contextos de débil tradición técnica: experiencia de México y el Grupo Iberoamericano de PISA. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 22, núm. 1, pp. 1-12. http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.1.8244

Meier, M. y Mollegaard, S. (2017). Cultural capital, teacher bias, and educational success: New evidence from monozygotic twins. Social Science Research, núm. 65, pp. 130-144. http://dx.doi.org/10.1016/j.ssresearch.2017.04.003

Mejoredu (2023). Lineamientos específicos para la realización de las evaluaciones diagnósticas de los aprendizajes de las alumnas y los alumnos de educación básica correspondientes al ciclo escolar 2023-2024. LEEDAEB-MEJOREDU-01-2023. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/normateca/DOF_-lineamientos-evaluaciones-diagnosticas.pdf

Mollergaard, S. y Meier, M. (2015). The effect of grandparents’ economic, cultural, and social capital on grandchildren’s educational success. Research in Social Stratification and Mobility, vol. 42, pp. 11-19. http://dx.doi.org/10.1016/j.rssm.2015.06.004

Navarro, A. (2018). Rendición de cuentas y educación en México: ¿cómo hemos avanzado? En A. Martínez y A. Navarro (coords.) (2018). La Reforma Educativa a revisión: apuntes y reflexiones para la elaboración de una agenda educativa 2018-2024 (pp. 257-279). Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República. https://www.senado.gob.mx/BMO/index_htm_files/La_reforma%20educativa_a_revision_apuntes.pdf

Nunes, C., Oliveira, T., Castelli, M. y Cruz-Jesus, F. (2023). Determinants of academic achievement: How parents and teachers influence high school students’ performance. Heliyon, vol. 9, núm. 2, pp. 1-16. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e13335

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2023). PISA 2022. Country notes. https://www.oecd.org/pisa/publications/Countrynote_MEX_Spanish.pdf

Pérez, F. y Villarruel, M. (2016). Desigualdad en el acceso educativo en México: un estudio con sujetos egresados de un bachillerato tecnológico de alto desempeño. Revista Electrónica Educare, vol. 20, núm. 3, pp. 1-22. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.21

PLANEA (2019). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes. Secretaría de Educación Pública. http://www.planea.sep.gob.mx/.

Ramírez, P. y Hernández, E. (2012). ¿Tenía razón Coleman? Acerca de la relación entre capital social y logro educativo. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 39. http://www.sinectica.iteso.mx/index.php?cur=39&art=39_03

Rodríguez-Cristerna, J. S. y Ruiz, G. (2021). Panorama histórico de las evaluaciones de logro académico, estandarizadas y a gran escala en México. Voces de la Educación, vol. 6, núm. 11, pp. 113-134. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/348

Sánchez, M. y Corte, F. M. (2017). Estudio exploratorio sobre la extensión de la jornada escolar y sus efectos en los maestros de primaria en Tlaxcala. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XLVII, núm. 2, pp. 59-84. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/147

SEP (2023). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2022-2023. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2022_2023_bolsillo.pdf

Unesco (2021). Primer Estudio Internacional Comparativo PERCE 1997. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/llece/PERCE1997

Published

2024-06-05