Alfabetização funcional, crítica e sociocultural em direito. Uma análise do discurso

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0056-014

Palavras-chave:

alfabetização funcional, alfabetização crítica, alfabetização sociocultural, alfabetização jurídica, análise do discurso

Resumo

Em algumas áreas disciplinares particulares, a alfabetização é essencial porque as coloca em movimento. No campo do direito, a articulação dos discursos orais e escritos é recorrente, uma vez que o uso e o significado da linguagem são essenciais. O desenvolvimento de habilidades e habilidades para leitura e escrita em estudantes de suas matérias de formação acadêmica; mas também a capacidade de análise, reflexão crítica; bem como a ponderação do contexto sociocultural. O objetivo deste artigo é identificar aspectos ou características da alfabetização funcional, crítica e sociocultural em uma amostra de 36 ensaios que foram apresentados como trabalho final por estudantes da disciplina de Argumentação Legal, grupo A, da graduação em direito em uma universidade mexicana durante o semestre de janeiro a junho de 2020. O tema que os alunos foram convidados a abordar no gênero discursivo acima mencionado foi o impacto e a importância da argumentação jurídica em sua vida profissional-profissional. Utilizou-se metodologia qualitativa, de natureza interpretativa, posicionada na análise do discurso. As conclusões discutem sobre a originalidade e contribuição deste trabalho para o estudo da alfabetização disciplinar: alfabetização jurídica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Hugo Manuel Camarillo Hinojoza, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Doctor en Ciencias Sociales. Profesor-investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Coordinador de la Academia de Teoría General del Derecho de la UACJ. Miembro de la Red Temática de Literacidad Digital en la Universidad. Líneas de investigación: aprendizaje del derecho, ambientes virtuales de aprendizaje y evaluación de académicos.

Referências

Aarnio, A. (2008). Derecho, racionalidad y comunicación social. Ensayos sobre filosofía del derecho. México: Fontamara.

Aguilar, P. (2017). Una propuesta de géneros discursivos escritos del ámbito universitario, jurídico y chileno, orientada a la alfabetización académica de estudiantes de derecho. Perfiles Educativos, vol. 39, núm. 155, pp. 179-192. Recuperado de http://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/58063

Arce, L. (2013). La literacidad crítica en la universidad: análisis de una experiencia. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, núm. 18, pp. 93-102. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/3215

Arredondo, A. y Quintero, J. (2017). La literacidad, conceptualizaciones y perspectivas: hacia un estado del arte. Reflexiones, núm. 2, pp. 93-105. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/32084

Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta.

Atienza, M. (2006). El derecho como argumentación. Barcelona: Editorial Ariel.


Barton, D. y Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En V. Zavala, M. Niño y P. Ames (eds.). Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 109-140). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú/Universidad del Pacífico.

Betancourt, R. y Frías, L. (2015). Competencias argumentativas de los estudiantes de derecho en el marco de las pruebas Saber-Pro. Civilizar, vol. 15, núm. 28, pp. 213-228. Recuperado de https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/289

Braslavsky, B. (2003). ¿Qué se entiende por alfabetización? Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, núm. 2, pp. 1-20. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a24n2/24_02_Braslavsky.pdf

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2012). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel.

Camarillo, H. (2021). Literacidad en el derecho. Aproximaciones a partir de un corpus de ensayos sobre argumentación jurídica. Lenguaje, vol. 49, núm. 1, pp. 135-164. Recuperado de https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/10485/13191

Camarillo, H. y Barboza, C. (2020). La enseñanza del derecho a través de una plataforma virtual institucional: hallazgos incipientes del constructivismo de Piaget, Vygotsky y Ausubel conforme a las percepciones de los informantes. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, vol. 7, núm. 2, pp. 143-165. Recuperado de https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/57035/64492

Cárdenas, J. (2018). La argumentación como derecho. México: UNAM.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18, núm. 57, pp. 355-381. Recuperado de http://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/250/250
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, vol. 6, núm. 20, pp. 409-420. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/12363

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, núm. 3, pp. 32-45. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n3/26_03_Cassany.pdf

Cassany, D. y Castellà, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, vol. 28, núm. 2, pp. 353-374. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/view/2175-795X.2010v28n2p353

Castro, M. y Sánchez, M. (2013). La expresión de opinión en textos académicos escritos por estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18, núm. 57, pp. 483-506. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/255


Castro, M. y Sánchez, M. (2015). Escribir en la universidad: la organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Perfiles Educativos, vol. 37, núm. 148, pp. 50-67. Recuperado de http://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/49311


Du Bois, J. (2014). Towards a dialogic syntax. Cognitive Linguistics, vol. 25, núm. 3, pp. 359-410. Recuperado de https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/cog-2014-0024/html

Du Bois, J. (2007). The stance triangle. En R. Englebretson (ed.). Stancetaking in discourse subjectivity, evaluation, interaction (pp. 139-182). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Du Bois, J. (2003). Discourse and grammar. En M. Tomasello (ed.). The new psychology of language: Cognitive and functional approaches to language structure, vol. 2, pp. 47-88. Londres: Erlbaum.

Freire, P. (1986). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Freire, P. y Macedo, D. (1989). Alfabetización: lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós.

García, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 22, núm. 2, pp. 9-22. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/23911

García M. y Agüero, C. (2014). Bases para el estudio de la dinámica discursiva en la comunidad jurídica chilena. Revista de Derecho, núm. 1, pp. 59-79. Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/revider/article/view/1941

Gamboa, A., Muñoz, P. y Vargas, L. (2016). Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 12, núm. 1, pp. 53-70. Recuperado de http://190.15.17.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana12(1)_4.pdf

Gee, J. (2004). Oralidad y literacidad: de El pensamiento salvaje a Ways with Words. En V. Zavala, M. Niño y P. Ames (eds.). Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 23-56). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú/Universidad del Pacífico.


Henao, J., Londoño, D. y Frías, L. (2017). Leer y argumentar en un curso de lenguaje para estudiantes de primer año de Derecho de la Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 50, pp. 162-182. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/818/1336

Henao, J., Londoño, D., Frías, K. y Castañeda, L. (2011). Niveles de literacidad de los estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, núm. 15, pp. 1-24. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/2176/4749


Hernández, G. (2019). De los nuevos estudios de literacidad a las perspectivas decoloniales en la investigación sobre literacidad. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, vol. 24, núm. 2, pp. 363-386. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/334431/20793686

Hernández, G. (2017). Agencia, voz y ethos en conflicto. La escritura académica como experiencia de silenciamiento. En S. Espino y C. Barrón (coords.). La lectura y la escritura en la educación en México. Aproximaciones teóricas, experiencias aplicadas y perspectivas de futuro (pp. 35-60). México: IISUE-UNAM.

Hernández, G. (2016). Literacidad académica. México: UAM Cuajimalpa.

Hernández, G. (2009). Neocolonialismo y políticas de representación: la creación histórica y presente del analfabetismo en México y Estados Unidos. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, núm. 1, pp. 30-43. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a30n1/30_01_Hernandez.pdf


Kalman, J. (1993). En búsqueda de una palabra nueva: la complejidad conceptual y las dimensiones sociales de la alfabetización. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 23, núm. 1, pp. 87-95. Recuperado de https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/issue/view/102/RLEE.XXIII.1

Londoño, D. (2016). Análisis sociolingüístico de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado. Literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado. Revista Lasallista de Investigación, vol. 13, núm. 1, pp. 49-64. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/982

Londoño, D. (2015). De la lectura y la escritura a la literacidad: una revisión del estado del arte. Anagramas. Rumbos y Sentidos de la Comunicación, vol. 13, núm. 26, pp. 197-220. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/1189/1148


Londoño, D., Ramírez, A. y Garay, K. (2019). Prácticas de literacidad jurídica en el ejercicio docente en dos facultades de derecho de Antioquia. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, vol. 13, núm. 26, pp. 51-71. Recuperado de https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/313

Márquez, M., y Valenzuela, J. (2018). Leer más allá de las líneas. Análisis de los procesos de lectura digital desde la perspectiva de la literacidad. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 50, pp. 1-17. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/776

Montes, M. y López-Bonilla, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perfiles Educativos, vol. 39, núm. 155, pp. 162-178. Recuperado de http://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/58062

Moreno, E. y Mateus, G. (2018). La lectura de textos científicos en el marco de la literacidad disciplinar. Enunciación, vol. 23, núm. 1, pp. 16-33. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/12939

Moreno V. (2012). De la argumentación pragmadialéctica como competencia investigativa en los estudiantes de derecho de la institución universitaria de envigado. Revista Ratio Juris, vol. 7, núm. 15, pp. 123-148. Recuperado de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/132


Riquelme, A. y Hernández, G. (2017). Agencia, voz y ethos en conflicto. La escritura académica como experiencia de silenciamiento. En S. Espino y C. Barrón (coords.). La lectura y la escritura en la educación en México. Aproximaciones teóricas, experiencias aplicadas y perspectivas de futuro (pp. 35-60). México: IISUE-UNAM.

Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum: Qualitative Social Research, vol. 10, núm. 2, pp. 1-32. Recuperado de https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1298/2777

Salado, L., Amavisca, S., Richart, R. y Rodríguez, R. (2020). Alfabetización digital de estudiantes universitarios en las modalidades presencial y virtual. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, vol. 5, núm. 1, pp. 30-47. Recuperado de http://cresur.edu.mx/OJS/index.php/CRESUR_REIIE/article/view/549

Salado, L., Ramírez, A. y Ochoa, R. (2017). Hábitos de lectura y afinidad tecnológica de los estudiantes universitarios: estudio comparativo de cinco universidades de habla hispana. Estudios Lambda. Teoría y Práctica de la Didáctica en Lengua y Literatura, núm. 2, pp. 1-24. Recuperado de https://estudioslambda.unison.mx/index.php/estudioslambda/article/view/43

Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: como escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria.

Street, B. (2004). Los nuevos estudios de literacidad. En V. Zavala, M. Niño y P. Ames (eds.). Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 81-108). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú/Universidad del Pacífico.

Taranilla, R. (2012). La enseñanza de habilidades comunicativas para la práctica del derecho: la técnica narrativa en contextos judiciales. Revista de Educación y Derecho, núm. 6, pp. 1-25. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/5135

Tejada H. y Vargas, A. (2007). Hacia una integración de la literacidad crítica, la literacidad funcional y la literacidad cultural. Lenguaje, vol. 35, núm. 2, pp. 197-219. Recuperado de https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/%20article%20/view%20/4857

Valerdi, J. (2020). La expresión lingüística de la actitud en la estructura argumentativa del discurso académico. Lenguaje, vol. 48, núm. 1, pp. 1-37. Recuperado de https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/%20article%20/view%20/8520

Vargas, A. (2016). La escritura académica en el posgrado: la perspectiva del estudiante. Un estudio de caso. Revista de Docencia Universitaria, vol. 14, núm. 1, pp. 97-129. Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5807


Zamudio, V. (2016). La expresión de opiniones y puntos de vista en textos académicos estudiantiles sobre literatura. Lenguaje, vol. 44, núm. 1, pp. 35-59. Recuperado de https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/%20article%20/view%20/4629

Zavala, V., Niño, M. y Ames, P. (eds.). (2004). Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú/Universidad del Pacífico.

Zavala, V. (2004). Literacidad y desarrollo: los discursos del Programa Nacional de Alfabetización en el Perú. En V. Zavala, M. Niño y P. Ames (eds.). Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 437-459). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú/Universidad del Pacífico.

Publicado

2021-05-14