Everyone fits in the market by learning to adapt. Structure of private higher education in the State of Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31391/FUWZ3944

Keywords:

private university, university market, supply, higher education, State of México

Abstract

This article analyzes the structure of private higher education in the State of México, which ranks second nationally in private sector enrollment. It explores three key areas: the regulatory framework governing the validity of academic programs offered by private institutions; the growth of offerings with Official Recognition of Validity of Studies (RVOE) and their integration into the Autonomous University of the State of México; and the expansion of programs by municipality, field of study, and modality. The article also highlights a trend toward oligopolistic organization within the private sector. The data analyzed are drawn from statistical reports, legal statutes, and regulatory frameworks.The findings reveal that the consolidation of private higher education offerings has been uneven, largely due to the region’s socioeconomic heterogeneity. Furthermore, there is a marked concentration of offerings in particular municipalities, academic programs, modalities, and institutions. This market dynamic appears to result from governmental decisions granting the private sector broad autonomy in defining its educational offerings, the lenient oversight of RVOE procedures, and institutional strategies focused on maximizing profitability.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Mitzi Danae Morales Montes, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctora en Ciencias, especialidad de Investigaciones Educativas, por el Cinvestav-IPN. Profesora en la Universidad Autónoma del Estado de México. Líneas de investigación: educación superior, educación superior privada, egresados universitarios y empleo, TIC en educación superior, plagio estudiantil e integridad académica.

References

Acosta, A. (2005). La educación superior privada en México. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140425/PDF/140425spa.pdf.multi

Altbach, P. (2002). Perspectivas comparadas sobre la educación superior privada. En P. Altbach (coord.). Educación superior privada. Miguel Ángel Porrúa.

Álvarez, G. (2011). El fin de la bonanza. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, núm. 60, pp. 10-29. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/863/863

Álvarez, G. (2019). Las empresas transnacionales y la oligopolización de la educación superior en México. En R. Comas (coord.). La internacionalización de la educación superior: una apuesta y una oportunidad del presente. ANUIES.

Álvarez, G. y Urrego, F. (2017). Los conglomerados de la educación superior privada en México: expansión, distribución territorial y predominio oligopólico. XIV CNIE. https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2683.pdf

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2024). Anuario Educación Superior 2023-2024. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Buendía, A. (2011). Análisis del diseño institucional y regulación del sector privado en México. Análisis de problemas universitarios. Reencuentro, núm. 60, pp. 30-42. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/864/864

Congreso de la Unión (2021.) Ley General de Educación Superior. DOF20/04/2021. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lges.htm

Congreso de la Unión (2017). Acuerdo número 17/11/17 por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior. DOF13112017. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5504348&fecha=13/11/2017#gsc.tab=0

Congreso de la Unión (2000). Acuerdo número 279 por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior. DOF10072000. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2057041&fecha=10/07/2000#gsc.tab=0

Congreso de la Unión (1998). Acuerdo número 243 por el que se establecen las bases generales de autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios. DOF27051998. https://dof.gob.mx/index_111.php?year=1998&month=05&day=27#gsc.tab=0

Consejo Estatal de Población (2020). Índice de marginación, 2020. Secretaría General de Gobierno/Gobierno del Estado de México. https://coespo.edomex.gob.mx/indice_marginacion

De Vries, W. (2013). El balance público-privado en América Latina y sus visibles consecuencias. En J. Silas (coord.). Estado de la educación superior en América Latina: el balance público-privado. ANUIES/ITESO.

DGAIR (2024). RVOES federales y estatales vigentes y retirados. SIRVOES. https://dgair.sep.gob.mx/sirvoes

Grediaga, R., Gérard, E. y López, M. (2024). Higher education under the yoke of the market: Private universities in Mexico and social inequalities. En E. Gérard (ed.). Private higher education and inequalities in the global south. Spring Nature Switzerland AG. https://doi.org/10.1007/978-3-031-54756-0_5

INEGI (2024). Marco geoestadístico municipal. https://www.inegi.org.mx/temas/mg/

Kent, R. y Ramírez, R. (2002). La educación superior privada en México: crecimiento y diferenciación. En P. Altbach (coord.). Educación superior privada. Miguel Ángel Porrúa.

Levy, D. (2002). Cuando la educación superior privada no brinda diversidad organizacional. En P. Altbach (coord.). Educación superior privada. Miguel Ángel Porrúa.

Marginson, S. (2005). Educación superior, competencia nacional y mundial; volteretas al binomio público/privado. Seminario de Educación Superior de la UNAM, núm. 3.

Morales, M. (2024). A río revuelto, ganancia de pescadores. Tendencias de la educación superior privada mexicana en el fin del sexenio 2018-2024. En M. Casillas y R. López. Balance de las políticas de educación superior en la Cuarta Transformación (2018-2024) (pp. 178-193). Transdigital. https://doi.org/10.56162/transdigitalb30

Morales, M. (2013). Construir la legitimidad. Estrategias de una institución de educación superior privada. Biblioteca de la Educación Superior, ANUIES.

Poder Ejecutivo, Gobierno del Estado de México (2024). Acuerdo por el que se da a conocer el factor de actualización anual de derechos […] correspondientes al título tercero denominado "de los ingresos del estado" del código financiero del Estado de México y municipios. Gaceta del Gobierno del Estado de México, Tomo CCXVII, núm. 6. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2024/enero/ene121/ene121a.pdf

Rama, C. (2013). La nueva fase de la universidad privada en América Latina. En J. Silas (coord.). Estado de la educación superior en América Latina: el balance público-privado. ANUIES/ITESO.

Rama, C. (2012). El negocio universitario 'for-profit' en América Latina. Revista de la Educación Superior, vol. 41, núm. 164, pp. 59-95.

Rodríguez, R. (2008a). Sistemas universitarios del sector privado. Seminario de Educación Superior/UNAM/Campus Milenio, núm. 270, 1 de mayo. https://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?proceso=visualiza&idart=443

Rodríguez, R. (2008b). Temporada de patos. Seminario de Educación Superior/UNAM/Campus Milenio, núm. 262, 28 de febrero. https://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?proceso=visualiza&idart=417

Silas, J. (2013). Educación superior privada en México 1986-2011. En J. Silas (coord.). Estado de la educación superior en América Latina: el balance público-privado. ANUIES/ITESO.

SIRVOES (2024). Reconocimientos de validez oficial de estudios del tipo superior. SIRVOES Consultas. https://sirvoes.sep.gob.mx/sirvoes/mvc/consultas

Sistema Estatal de Información Urbana, Metropolitana y Vivienda (2025) Sistema Estatal de Información Metropolitana. https://seiumevi.edomex.gob.mx/SIGZonasMetropolitanas/PEIM/acercade.do

Soto, A. (2022). Carreras transicionales de profesores de tiempo parcial en la educación superior privada. Biblioteca de la Educación Superior, ANUIES.

UAEMéx (2021). Reglamento de Incorporación de Estudios de la Universidad Autónoma del Estado de México. Gaceta Universitaria, vol. XVI, núm. 311, año XXXVI.https://oag.uaemex.mx/images/normatividad/phpoffice/pdf/reglamento/30.pdf

Published

2025-07-01