Promover la literacidad en el primer año de vida universitaria (LAE-UPN)
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0056-012Palabras clave:
literacidad académica, relación con el saber, educación superior, prácticas de acompañamientoResumen
Este trabajo analiza la experiencia de una propuesta de prácticas de acompañamiento, fundamentada en una perspectiva sociocultural de literacidad académica, que impacta en la trayectoria formativa de estudiantes de primer año de educación superior. La experiencia se articula en la perspectiva biográfico-narrativa y la pedagogía del tacto. Los autores documentan el devenir consciente de dos alumnos en el proceso de formación alrededor de la escritura académica, ligada a campos de conocimiento concretos. Metodológicamente, se expone cómo, desde una perspectiva cualitativa, se organizan las estrategias de intervención y documentación del proceso de la experiencia en la construcción de trayectorias de formación que hacen de los estudiantes agentes activos y empoderados alrededor del lenguaje (oralidad, lectura y escritura) en el nivel universitario. El texto finaliza con reflexiones sobre el papel de las condiciones institucionales de acompañamiento para que los alumnos se conviertan en autores de su palabra.
Descargas
Citas
Barton, D. & Hamilton, M. (1999). Literacy practices. En D. Barton, M. Hamilton & R. Ivanic (eds.) Situated literacies. Reading and writing in context (pp. 7-15). Londres/Nueva York: Routledge.
Beillerot, J. (1998). Deseo, deseo de saber, deseo de aprender. En J. Beillerot, C. Blanchard-Laville y N. Mosconi. Saber y relación con el saber (pp. 135-157). Buenos Aires: Paidós.
Berger, P. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Brockbanck, A y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
Bruner, J. (2006). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
Carlino, P. (2012). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2002). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en humanidades. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de lectura, vol. 23, núm. 1, pp. 6-14. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n1/23_01_Carlino.pdf
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama.
Crovi, D. (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLV, núm. 185, pp. 13-33. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2002.185.48317
Cummins, J. (2010). Alfabetización bilingüe y empoderamiento (Trad. Gregorio Hernández-Zamora). En G. Hernández (Ed.). Sobre la lectura y la escritura en la educación básica. Antología breve para maestros (pp. 15-24). Ciudad de México: Dialoga, Profesionales en Educación, SC (reimpreso de Literacy and Biliteracy for Spanish-Speaking Students, pp. 9-25, por J. Villamil & A. F. Ada. The power 15 of two languages. Nueva York: Macmillan/McGraw-Hill, pp. 9-25).
Delory-Momberger, C. (2009). Biografía y educación. Figuras del individuo-proyecto. Buenos Aires: FFyL-UBA-FLACSO.
Dussel, I. y Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires: Santillana.
Ferrater, J. (1965). Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Gee, J., Hull, G. y Lankshear, C. (2010). Teoría sociocultural de la lectura/escritura (trad. Gregorio Hernández-Zamora). En G. Hernández (ed.). Sobre la lectura y la escritura en la educación básica. Antología breve para maestros (pp. 12-14). Ciudad de México: Dialoga, Profesionales en Educación, SC (reimpreso de J. P. Gee, G. Hull y C. Lankshear [1996]. The New Work Order. Boulder: Westview Press, pp. 1-6.)
Gusdorf, G. (1991). Les écritures du moi. Lignes de vie 1. París: Odile Jacob.
Heath, S. y Mangiola, L. (2010). Children of promise: Literate activity in linguistically and culturally diverse classrooms. Washington: American Educational Research Association.
Hernández, G. (2018). Desarrollo ideológico-cultural y apropiación del discurso académico entre estudiantes universitarios. Revista Española de Lingüística Aplicada, vol. 18, núm. 4, pp. 771-798. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6398201812989
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/11759
Hernández, G. (2016). Literacidad académica. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Hernández, G. (2014). Cultura escrita en espacios no escolares. En A. Carrasco y G. López-Bonilla (coords.). Lenguaje y educación. Temas de investigación educativa en México. Serie: lenguaje, educación e innovación (LEI). Libros digitales de acceso libre (pp. 241-286). Ciudad de México: Fundación SM. Recuperado de http://ideamex.com.mx/sites/default/files/pdf/lenguaje_educacion.pdf
Hernández, G. (2010). ¿Qué significa enseñar y aprender el español? En G. Hernández. Sobre la lectura y la escritura en la educación básica. Antología breve para maestros (pp. 28-31). Ciudad de México: Dialoga, Profesionales en Educación, SC.
Hernández, G. (1997). ¿Qué leen y escriben los adolescentes en la escuela secundaria? En G. Waldegg y D. Block (coords.). Estudios en didáctica (pp. 76-90). Ciudad de México: COMIE/Editorial Iberoamérica.
Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
Kalman, J. (1999). La alfabetización desde una perspectiva social: los evangelistas en la plaza de Santo Domingo. En E. Remedi (coord.). Encuentro de investigación educativa 95-98 (pp. 55-81). Ciudad de México: Departamento de Investigaciones Educativas/Plaza y Valdés Editores.
López, F. (2011). El giro lingüístico de la filosofía y la historiografía contemporánea. Revista Mañongo, vol. XIX, núm. 37, julio-diciembre, pp.189-213. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo37/art09.pdf
López-Bonilla, G. y Pérez, C. (2014). Debates actuales en torno a los conceptos “alfabetización”, “cultura escrita” y “literacidad”. En A. Carrasco y G. López-Bonilla (coords.). Lenguaje y educación. Temas de investigación educativa en México. Serie: lenguaje, educación e innovación (LEI). Libros digitales de acceso libre (pp. 23-49). Ciudad de México: Fundación SM. Recuperado de http://ideamex.com.mx/sites/default/files/pdf/lenguaje_educacion.pdf
Martín, M. (1976). Mediación. En S. del Campo (dir.). Diccionario de Ciencias Sociales (pp. 179-184). Madrid: Instituto de Estudios Políticos
Pineau, P. (1999). Premisas básicas de la escolarización como construcción moderna que construyó la modernidad. Revista de Estudios del Currículum, vol. 2, núm. 1, enero, pp. 39-61.
Puiggrós, A. (2019). La escuela, plataforma de la patria. Buenos Aires: UNIPE-Editorial Universitaria/CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191205024740/La-escuela.pdf
Reynolds, L. y Herman-Kinney, N. (2003). Handbook of Symbolic Interactionism. Oxford: Altamira
Rockwell, E. (2000). La otra diversidad: historias múltiples de apropiación de la escritura. DiversCité Langues. En Ligne, vol. V. Recuperado de https://www.teluq.ca/diverscite/SecArtic/Arts/2000/rockwell/txt.htm
Serrano, J. A. (2019). Documentación narrativa de experiencias pedagógicas: un punto de vista de la teoría de la indagación. En J. A. Serrano (coord.). Documentación de experiencias pedagógicas: Argentina, Brasil, México. Simposio llevado a cabo en el XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, noviembre. Acapulco, Guerrero, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/2706.pdf
Serrano, J. A., Chavira, L., Pozos, E. y Rodríguez, Z. (2019). Alfabetización académica en la licenciatura en Administración Educativa. En D. Cevallos, G. Cordero e I. Alcívar. Buenas prácticas en educación superior. Monographies & aproximacions, núm. 9 (pp. 10-22). Valencia: Institut de Creativitat i Innovacions educatives de la Universitat de Valencia.
Silva, M. (2015). La importancia del primer año universitario: de la teoría a la práctica. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Simmons, H. (2011). El estudio de casos: teoría y práctica. Madrid: Morata.
Street, B. (2013). Social literacies. Critical approaches to literacy in development, Ethnography and education. Londres: Routledge.
Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.
Van Manen, M. (2003) Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books.
Zambrano, A. (2015). Relación con el saber: fundamentos de una teoría en ciencias de la educación. Educere, vol. 19, núm. 62, enero-abril, pp. 57-68. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/11759
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sinéctica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.