Representaciones sociales de estudiantes de bachillerato sobre las personas de pueblos originarios
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-08Palavras-chave:
representaciones sociales, diversidad social, indígenas, estudiantesResumo
En este artículo se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar las representaciones sociales de estudiantes de bachillerato acerca de las personas de pueblos originarios. La indagación se basó en el método asociativo, para lo cual se aplicó un instrumento a alumnos de dos planteles: uno ubicado en la ciudad de Oaxaca y el otro, en el municipio de Texcoco, Estado de México. Los resultados rindieron un total de 125 palabras y, a partir de estas, se identificaron cinco representaciones sociales: cualidades, denuncia, imagen positiva, imagen negativa, y derechos y valores. Para los estudiantes de Texcoco, las representaciones con mayor peso semántico fueron cualidades, imagen positiva e imagen negativa; en contraste, los de Oaxaca le dieron más importancia a denuncia y valores y derechos. Se concluye que estas diferencias son producto de la dinámica que vive el alumnado en las instituciones, por ejemplo, el ambiente escolar y los apoyos que les ofrecen, mientras que, en su contexto, las condiciones económicas y sociales que imperan en cada ciudad.
Downloads
Referências
Abric, J. C. (2001). Las representaciones sociales. Aspectos teóricos. En J. C. Abric (coord). Prácticas sociales y representaciones (pp.11-32). Ediciones Coyoacán.
Aguayo, H. (2016). Representaciones sociales de estudiantes normalistas acerca de los grupos vulnerables. Revista Digital Universitaria, vol. 17, núm. 10, s.d. http://www.revista.unam.mx/vol.17/num10/art72/
Aguayo, H. y Piña, J. (2016). Expresiones de racismo en una muestra de estudiantes universitarios en México. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, núm. 46, pp. 1-21. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/600
Álvarez-Gayou, J. L. (2013). Cómo hacer una investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. FLACSO.
Barbosa, S. y Maia, L. (2021). Representações sociais do “ser indígena”: uma análise a partir do não indígena. Psicologia: ciência e profissão, núm. 41, pp. 1-15. https://doi.org/10.1590/1982-3703003221380
Barreiro, A., Ungaretti, J. y Etchezahar, E. (2019). Representaciones sociales y prejuicio hacia los indígenas en Argentina. Revista de Psicología, vol. 37, núm. 2, pp. 529-558. https://doi.org/10.18800/psico.201902.007
Casillas, M. y López, J. (2020). Representaciones sociales sobre interculturalidad en académicas universitarios: el caso de la Universidad Veracruzana. Ciencia y Educación, vol. 4, núm. 3, pp. 115-130. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp115-130
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2018). The Sage handbook of qualitative research (5TH edition). Sage.
Domínguez, F., López, R. y Ortiz-Henderson, G. (2017), Redes sociodigitales y participación política de jóvenes universitarios de México y de Chile: una revisión de estudios. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, vol. 14, núm. 26, pp. 86-95. https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/911/476
Dorantes, J. y González, M. (2020). Representaciones sociales sobre la discriminación racial hacia los estudiantes indígenas universitarios. El Cotidiano, núm. 223, pp. 19-35. https://www.uv.mx/personal/jedorantes/files/2021/05/ilovepdf_merged-66.pdf
García, F., Chávez, M. y Suárez, M. (2021). Pobres, pero con riqueza cultural. Representaciones sociales de estudiantes sobre la multiculturalidad en la Universidad Autónoma Chapingo. Textual, núm. 77, pp. 409-437. http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2021.77.14
Goffman, E. (1993). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu.
Gracia, M. y Horbath, J. (2019). Exclusión y discriminación de indígenas en Guadalajara, México. Perfiles Latinoamericanos, vol. 27, núm. 53, pp. 1-24. https://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v27n53/0188-7653-perlat-27-53-00011.pdf
Hernández, M. (2013). Las representaciones sociales de los estudiantes indígenas sobre el ser universitario. En C. Guzmán (coord.). Los estudiantes y la universidad. Integración, experiencias e identidades (pp. 179- 207). ANUIES.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (ed). Psicología II. Pensamiento y vida social. Psicología y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.
Miranda, F. (2018). Abandono escolar en educación media superior: conocimiento y aportaciones de política pública. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, núm. 51, pp. 1-22. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0051-010
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici (ed.). Psicología II. Pensamiento y vida social: psicología y problemas sociales (pp. 679-710). Paidós.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2014). Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
Palacios, A. (2010). Representaciones sociales de la ciudad y de la otredad. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 18, pp. 33-58. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2010.n18-03
Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas
Real Academia Española (2022). Diccionario de la Lengua Española (23.ª ed.) (versión 23.6 en línea). https://dle.rae.es.
Reyes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, vol. 1, núm. lX, pp. 81-97.
Ruano, L., Congote, E. y Torres, A. (2016). Comunicación e interacción por el uso de dispositivos tecnológicos y redes sociales virtuales en estudiantes universitarios. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, núm. 19, pp. 15-31. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2010.n18-03
Solís, P. (2017). Discriminación estructural y desigualdad social. CONAPRED.
Urbina, J. y Ovalles, G. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente, vol. 21, núm. 40, pp. 495-517. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
Valdez, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. Universidad Autónoma del Estado de México.
Wachelke, J. (2012). Social representations: A review of theory and research from the structural approach. Universitas Psychologica, vol. 11, núm. 3, pp. 729-741. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-3.srrt
Zorrilla, J. F. (2010). El bachillerato mexicano: un sistema académicamente precario. Causas y consecuencias. UNAM-IISUE. www.acuedi.org/ddata/11393.pdf
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Sinéctica

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está sob uma Licença Creative Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional.
Os autores que publicam em Sinéctica estão de acordo com os seguintes termos:
Os autores guardam os direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação da obra autorizada simultaneamente sob uma licença de atribuição de Creative Commons, que permite a outros compartilharem o trabalho, sempre que se reconheça tanto a autoria da obra como a publicação inicial nesta revista.
Os autores podem fazer acordos contratuais adicionais separadamente para a distribuição não exclusiva da versão publicada da revista (por exemplo, publicá-la em um armazenamento de dados institucional ou em um livro), com o reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
É permitido aos autores publicarem seu trabalho em armazenamento de dados institucionais ou em seu próprio website antes e durante o procedimento de envio, pois isso pode gerar intercâmbios produtivos, assim como uma citação anterior e maior do trabalho publicado.
Nota explicativa: A partir de 2017, Sinéctica se rege com base na Licença Creative
Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional, versão que contempla as licenças a nível internacional.
Os artigos de 1992 a 2016 estão sob uma Licença de Creative Commons Reconhecimento-Não Comercial -Sem Obra Derivada 4.0 Internacional, que permite compartir e distribuir uma obra sem fins comerciais e com reconhecimento do autor, mas proíbe modificar a criação original.