Jóvenes indígenas: expectativas y experiencias en la Universidad Intercultural de Chiapas
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-013Palabras clave:
expectativas, jóvenes indígenas, educación superior, interculturalidad, docenciaResumen
Las universidades interculturales en México han manifestado el reconocimiento de la diversidad epistémica y las múltiples formas en las que son construidas (Dietz y Mateos, 2019). Esta contribución centra su atención en la experiencia y las expectativas de estudiantes universitarios originarios de localidades indígenas de los Altos de Chiapas inscritos en la licenciatura en Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural de Chiapas. Para la construcción de los datos, se utilizó el Google Forms con 12 items que abordan las expectativas de los estudiantes en relación con la licenciatura que cursan y su proyección al egresar. La muestra se conformó de 72 estudiantes de dos ejes formativos: 40 del eje de formación básica y 32 del eje de formación profesional. Entre las principales motivaciones para el ingreso, se menciona la oportunidad de hablar la lengua originaria en las aulas y el desarrollo de habilidades para el habla y la escritura, mientras que la principal expectativa es incursionar laboralmente en el campo de la docencia aun cuando el perfil de egreso apunta hacia otras posibilidades, dado que el imaginario social del ser docente en el ámbito indígena genera procesos de prestigio.
Descargas
Citas
Antileo, E. (2022). Las instituciones de educación superior interculturales e indígenas en América Latina. Documento encargado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
Baena García, V. (2019). El aprendizaje experiencial como metodología docente: buenas prácticas. Narcea Ediciones.
Bastiani Gómez. J., Peña Piña, J. y López García, M. M. (2021). La vinculación comunitaria en la formación en investigación intercultural de estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas. Punto Cunorte, vol. 1, núm. 13, pp. 184-207. https://doi.org/10.32870/punto.v1i13.110
Bertely Busquets, M. (2011). Interaprendizajes entre indígenas. De cómo las y los educadores pescan conocimientos y significados comunitarios en contextos interculturales. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad Pedagógica Nacional.
Bolom Pale, M. (2020). ¿Desde dónde hay que pensar la vinculación como acto de creación e innovación? Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales, vol. 4, núm. 1, pp. 43-48.
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Editorial Montressor.
Carrera, C. A. (2020). Educación superior indígena latinoamericana: aproximación a los casos de México, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile y Colombia. Revista Q, vol. 11, núm. 22, pp. 43-61.
Casillas, L. y Santini, L. (2006). Universidad intercultural. Modelo educativo. Secretaría de Educación Pública-Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.
Choque Quispe, M. E. (2018). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Estudio sobre México. En D. Mato (coord). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
De la Peña, G. (2002), La educación indígena. Consideraciones críticas. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 20, pp. 46-53.
Dietz, G. y Mateos Cortés, L. S. (2019). Las universidades interculturales en México, logros y retos de un nuevo subsistema de educación superior. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XXV, núm. 49, pp. 163-186.
Erdösová, Z. (2018). La dimensión ideológica de la Universidad Intercultural a través del discurso y la práctica. Una perspectiva desde México. Ibero-Amerciaca Pragensia, año XLVI, núm. 2, pp. 41-53. https://doi.org/10.14712/24647063.2019.4
Erdösová, Z. y Juárez-Toledo, R. (2020). La percepción laboral de los egresados del modelo de la universidad intercultural en México, el caso de la UNICH y la UIEM. Revista Cátedra, vol. 3, núm. 2, pp. 35-51. https://doi.org/10.29166/catedra.v3i2.2188
Fábregas Puig, A. (2009). Cuatro años de educación superior intercultural en Chiapas, México. En D. Mato (coord.). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (pp. 251-278). Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Unesco-IESALC).
Favre, H. (1999). El indigenismo. Fondo de Cultura Económica.
García Aguilar, M. y Sámano Rentería, M. Á (2021). Importance and pertinence of an intercultural university in Chiapas, Textual, núm. 77. https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.77.09
Gasché, J. (2008). ¿Qué son saberes o conocimientos indígenas, y qué hay que entender por diálogo? En C. Pérez y J. A. Echeverri (coords.). Memorias del primer encuentro amazónico de experiencias de diálogo de saberes. Universidad Nacional.
Gleason Rodríguez, M. A. y Rubio, J. E. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista Educación, vol. 44, núm. 2, pp. 1-19. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40197
Hernández, S. E. (2018). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Estudio sobre México. En D. Mato (eds.). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina (pp. 171-198). Unesco-IESALC/Universidad Nacional de Córdoba.
Hooker, B. A. (2018). Universidades e instituciones de educación superior indígenas, interculturales, afrodescendientes y comunitarias en América Latina. En D. Mato (eds.). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina (pp. 299-322). Unesco-IESALC/Universidad Nacional de Córdoba.
Korsbaek, L. y Sámano Rentería, M. Á. (2007). El indigenismo en México: antecedentes y actualidad. Ra Ximhai, vol. 3, núm. 1, enero-abril, pp. 195-224.
Martínez Jiménez, E. R., Evangelista García, A. A., Castañeda Seijas, M. Y. y Zamora Lomelí, C. B. (2019). ¿Regreso al lugar de origen? La encrucijada de jóvenes rurales egresados de la Universidad Intercultural de Chiapas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 24, núm. 83, pp. 971-995.
Mato, D. (2018). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Unesco-IESALC/Universidad Nacional de Córdoba.
Mato, D. (2015). Educación superior y pueblos indígenas en América Latina: contextos y experiencias. Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Mato, D. (2009a). Educación superior, colaboración intercultural y desarrollo sostenible/buen vivir. Experiencias en América Latina. UNESCO-IESALC.
Mato, D. (2009b). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. IESALC-Unesco.
Mazabel, M. M. (2018). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en Colombia. En D. Mato (ed.). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina (pp. 171-198). Unesco-IESALC/Universidad Nacional de Córdoba.
Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
Sántiz Gómez, A. (2022). Interaprendizaje por proyecto comunitario: experiencia con jóvenes universitarios en Oxchuc, Chiapas. Voces de la Educación, vol. 7, núm. 14, pp. 70-96.
Sántiz Gómez, A. y Parra Vázquez, M. R. (2023). Movilidad profesional y cambio cultural de los jóvenes tseltales de Chiapas México. En Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. 29, núm. 57, pp. 159-188.
Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 40. http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=40_educacion_para_un_mexico_intercultural
Universidad Intercultural de Chiapas (2016). Fundamentación de la licenciatura en Lengua y Cultura. Documentación oficial.
Vargas Hernández, J. L. (2023). La Universidad Intercultural de Chiapas: vinculación, interculturalidad y desarrollo comunitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 53, núm. 3, pp. 539-578. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.3.566
Zúñiga, X. (2018). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Estudio sobre México. En D. Mato (eds.). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina (pp. 117-142). Unesco-IESALC/Universidad Nacional de Córdoba.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sinéctica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.