Cambio organizacional en universidades privadas en el contexto mexicano de la acreditación
DOI:
https://doi.org/10.31391/FPST9107Palabras clave:
acreditación institucional, estrategias de cambio, universidades privadas en México, modelo de Pettigrew, educación superior, isomorfismo organizacionalResumen
La acreditación institucional se ha consolidado como un mecanismo de autorregulación en la educación superior mexicana bajo una lógica de mercado. Las universidades privadas de mayor trayectoria participan de forma continua en estos procesos, mientras que otras en vías de reconocimiento adoptan una conducta de striving para obtener ventajas competitivas. Ante el debate sobre si la acreditación realmente impulsa transformaciones organizacionales, este trabajo se propuso responder: ¿cómo ocurre el cambio en organizaciones universitarias mexicanas con distinto grado de consolidación en el contexto de la acreditación? Se realizó un estudio de casos entre la Universidad La Salle Ciudad de México y la Universidad Intercontinental, con base en una adaptación del modelo contextualista de Pettigrew. A partir del análisis de fuentes documentales y entrevistas semiestructuradas, se encontró que la acreditación actúa como presión externa, frente a la cual las organizaciones responden mediante acoplamiento discrecional. Se identificaron cambios alineados con criterios de las acreditadoras, junto con transformaciones estratégicas y reactivas vinculadas a recursos disponibles y percepciones internas. Las diferencias entre casos se explican por la implementación combinada de estrategias top-down y bottom-up. Se concluye que el cambio organizacional en este contexto es complejo, no lineal y condicionado por factores tanto externos como internos.
Descargas
Citas
Akkreditierungs Certifizierungs und Qualitätssichierungs Institut (2020). Guidelines for Institutional Accreditation Procedures. Specification of procedural principles. Instruction for the preparation of the self-assessment report. https://www.acquin.org/en/instiututionalaccreditation/
Álvarez, G. (2024). Educación superior en Iberoamérica 2024. Informe. Centro Interuniversitario de Desarrollo. https://www.researchgate.net/profile/German-Alvarez-Mendiola-2/publication/382329781_Educacion_Superior_en_Iberoamerica_2024_Informe_Mexico/links/66985abccb7fbf12a459cbd6/Educacion-Superior-en-Iberoamerica-2024-Informe-Mexico.pdf
Álvarez, G. y Ortega, J. (2011). El papel del sector privado en las configuraciones sistémicas estatales de la educación superior en México: políticas públicas, mercados y diferenciación interinstitucional. Estadística de cuestionario 911. Departamento de Investigaciones Educativas, Universidad Veracruzana/ Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Amis, J. y Hinings, C. (2004). The pace, sequence, and linearity of radical change. Academy of Management Journal, vol. 47, núm. 1, pp. 15-39.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2018). Anuario estadístico. Población escolar en la educación superior. Técnico superior y licenciatura. Ciclo escolar 2017-2018. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior/
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2017). Anuario estadístico. Población escolar en la educación superior. Técnico superior y licenciatura. Ciclo escolar 2016-2017. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior/
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2016). Anuario estadístico. Población escolar en la educación superior. Técnico superior y licenciatura. Ciclo escolar 2015-2016. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior/
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2015). Anuario estadístico. Población escolar en la educación superior. Técnico superior y licenciatura. Ciclo escolar 2014-2015. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior/
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2014). Anuario estadístico. Población escolar en la educación superior. Técnico superior y licenciatura. Ciclo escolar 2013-2014. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior/
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2013). Anuario estadístico. Población escolar en la educación superior. Técnico superior y licenciatura. Ciclo escolar 2012-2013. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior/
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2012). Anuario estadístico. Población escolar en la educación superior. Técnico superior y Licenciatura. Ciclo escolar 2011-2012. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior/
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (ANUIES) (2011). Anuario estadístico. Población escolar en la educación superior. Técnico superior y licenciatura. Ciclo escolar 2010-2011. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior/
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2010). Anuario estadístico. Población escolar en la educación superior. Técnico superior y licenciatura. Ciclo escolar 2009-2010. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior/
Attuluri, S. (2019). Institutional changes in Mexico higher education: A reform to US accreditations. International Journal of Humanities, Arts and Social Sciences, vol. 5, núm. 1, pp. 9-19. https://doi.org/10.20469/ijhss.5.10002-1
Ávila, C. y De Aguinaga, C. (2013). El papel de la universidad en el desarrollo de competencias y la acreditación. En V. Rosario, A. Didriksson, E. Marúm, J. Dias, N. Fernández, F. López, E. Villanueva y J. Ríos (coords.). La acreditación de la educación superior en Iberoamérica. La gestión de la calidad de los programas educativos. Tensiones, desencuentros, conflictos y resultados (vol. 2, pp. 29-50). Palibrio.
Bañuelos, F., Hernández, A., Rosario, V. y Villaseñor, M. (2013). Acreditación, ¿aseguramiento de la calidad o ritual de simulación?: desde la percepción de profesores y estudiantes del CUCEA-UdeG. En V. Rosario, A. Didriksson, E. Marúm, J. Dias, N. Fernández, F. López, E. Villanueva y J. Ríos (coords.). La acreditación de la educación superior en Iberoamérica. La gestión de la calidad de los programas educativos. Tensiones, desencuentros, conflictos y resultados (vol. 2, pp. 222-236). Palibrio.
Brennan, J. y Shah, T. (2000). Quality assessment and institutional change: Experiences from 14 countries. Higher Education, vol. 40, pp. 331–349. https://doi.org/10.1023/A:1004159425182.
Broucker, B. y De Wit, K. (2015). New public management in higher education. En J. Huisman, H de Boer, D. Dill y M. Souto-Otero (eds.). The Palgrave International Handbook of Higher Education Policy and Governance (pp. 57-75). Palgrave Mcmillan.
Brunner, J. (2006). Mercados universitarios: ideas, instrumentaciones y seis tesis en conclusión. https://brunner.cl/2006/03/mercados-universitarios-ideas-instrumentaciones-y-seis-tesis-en-conclusion/
Buendía, A. (2014a). Evaluación y acreditación de programas académicos en México: revisar los discursos, valorar los efectos: el caso de cinco universidades públicas mexicanas. Asociación Nacional de Universidades Instituciones de Educación Superior.
Buendía, A. (2014b). La FIMPES y la mejora de la calidad en instituciones privadas. Cambio, prestigio y legitimidad. Tres estudios de caso (1994-2004). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Buendía, A. (2013). Genealogía de la evaluación y acreditación de instituciones en México. Perfiles Educativos, vol. 35, número especial, pp. 17-32.
Buendía, A. (2012). Resumen ejecutivo México. En M. Lemaitre y M. Zenteno (eds.). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Educación superior. Informe 2012 (pp. 279-300). Centro Interuniversitario de Desarrollo. https://cinda.cl/publicacion/aseguramiento-de-la-calidad-en-iberoamerica-educacion-superior-informe-2012/
Buendía, A. (2011). Evaluación y acreditación de programas en México. Más allá de los juegos discursivos. Diálogos sobre Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa, núm. 3, pp. 1-19. https://doi.org/10.32870/dse.v0i3.371
Clark, B. (1991). El sistema de educación superior, una visión comparativa de la organización académica. R. Kent (trad.). Nueva imagen/Universidad Futura/ Universidad Autónoma Metropolitana.
Çobanoğlu, F. (2024). Understanding and managing change in educational organizations. Educational Academic Research, vol. 54, pp. 154-169. https://doi.org/10.33418/education.1432712
Cohen, M. y March, J. (1986/2000). Leadership in an organized anarchy. En M. Brown y J. Ratcliffe (eds.). Organization & governance in higher education (5ta ed., pp. 16-35). Pearson Custom Publishing.
Cohen, M., March, J. y Olsen, J. (1972/2011). El bote de basura como modelo eleccional organizacional. G. Romo (trad.). Gestión y Política Pública, vol. 20, núm. 2, pp. 247-290. https://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/ojscide/num_anteriores/Vol.XX_No.II_2dosem/02_Cohen_March_Olsen.pdf
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) (2020). Padrón de programas acreditados a nivel nacional. https://www.copaes.org/consulta.php
De Garay, A. (2011). La reactivación de la educación superior pública y el papel de las instituciones privadas en la zona metropolitana de la Ciudad de México en los primeros años del siglo XXI. Revista de la Educación Superior, vol. 40-2, núm. 158, pp. 11-32. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista158_S1A1ES.pdf
De Garay, A. (1998). ¿Privatización de la educación superior o distribución tácita de la demanda? Revista de la Educación Superior, vol. 27, núm. 107, pp. 1-10. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista107_S1A2ES.pdf
De la Garza, J. (2007). Contribución especial II. 11 Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, AC, México. En B. Sanyal y J. Tres (eds.). La educación superior en el mundo 2007: acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego? Universitat Politècnica de Catalunya Barcelonatech. https://upcommons.upc.edu/handle/2099/7455
Del Castillo, G. (2004). El impacto de la evaluación externa en dos instituciones de educación superior en México: La Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y la Universidad Iberoamericana. Perfiles Latinoamericanos, núm. 25, pp. 115-148.
Díaz, I., Macías, L. y Muñoz, M. (2013). La evaluación y la mejora de los programas educativos: la experiencia universitaria. En V. Rosario, A. Didriksson, E. Marúm, J. Dias, N. Fernández, F. López, E. Villanueva y J. Ríos. (coords.). La acreditación de la educación superior en Iberoamérica. La gestión de la calidad de los programas educativos. Tensiones, desencuentros, conflictos y resultados (vol. 2, pp. 15-28). Palibrio.
Dill, D. (1997). Higher education markets and public policy. Higher Education Policy, vol. 10, núms. 3 y 4, pp. 167-186. https://doi.org/10.1016/S0952-8733(97)00011-1
DiMaggio, J. y Powell, W. (1991). The iron cage revisited: institutional isomorphism and collective rationality in organization fields. En W. Powell y J. DiMaggio (coords). The new institutionalism in organizational analysis (pp. 147-160). The University of Chicago Press.
Diogo, S., Carvalho T. y Amaral, A. (2015). Institutionalism and Organizational Change. En J. Huisman, H. de Boer, D. Dill y M. Souto-Otero (eds.). The Palgrave International Handbook of Higher Education Policy and Governance (pp. 114-131). Palgrave Mcmillan.
Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU) (2019). 12 Corte 31 de diciembre 2019, matrícula de calidad. http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/Calidad.aspx
Doğan, O. y Ayduğ, D. (2023). Organizational change in educational organizations. En N. Gülçin. Leading and managing change for school improvement (pp. 51-74). IGI Global Scientific Publishing Research Books.
Farfán, M., Navarrete, E. y Villalobos, G. (2011). La flexibilidad de la organización universitaria: un recorrido por el mundo. Cuadernos de Educación, núm. 9, pp. 193-207. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/832
Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) (2020). Miembros afiliados acreditados. www.fimpes.org.mx/images/banners/pdf/IES_acreditadas_301019.pdf+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx
Ferlie, E., Musselin, C. y Andresani, G. (2008). The steering of higher education systems: A public management perspective. Higher Education, vol. 56, núm. 3, pp. 325-348. https://doi.org/10.1007/s10734-008-9125-5
Fernández, D. y Bernasconi, A. (2012). Elementos conceptuales para el análisis organizacional de universidades en contextos de mercado. Innovar, vol. 22, núm. 46, pp. 87-98.
Ghavifekr, S., Afshari, M., Siraj, S. y Abdul Razak, A. Z. (2017). Managing change in educational organization: A conceptual overview. Malaysian Journal of Educational Management, vol. 1, núm. 1, pp. 1-13. https://mojem.um.edu.my/article/view/6151
Graf, L. (2013). The hybridization of vocational training and higher education in Austria, Germany, and Switzerland. Budrich UniPress. https://doi.org/10.3224/86388043
Greenwood, R. y Hinings, C. (2006). Radical organizational change. En S. Clegg, C. Hardy, T. Lawrence y W. Nord (eds.). The SAGE Handbook of Organization Studies (pp. 814-842). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781848608030.n30
Guido, E. y Herrero, L. (2012). Percepción del impacto de la aplicación de mecanismos de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Costa Rica: proyecto Alfa-CINDA-Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 12, núm. 2, pp. 1-38. https://doi.org/10.15517/aie.v12i2.10273
Hall, R. (1985). Organizaciones, estructura y proceso. Prentice Hall Internacional.
Heyden, L. M. M., Fourné, S. P. L., Koene, B. A. S, Werkman, R. y Ansari, S. (2017). Rethinking ‘top-down’ and ‘bottom-up’ roles of top and middle managers in organizational change: Implications for employee support. Journal of Management Studies, vol. 54, núm. 7, pp. 961-985. https://doi.org/10.1111/joms.12258.
International Network for Quality Assurance Agencies in Higher Education (2021). About us/Members/GGP alignment. https://www.inqaahe.org/
Iturbe, M. (2013). La evaluación como instrumento de fortalecimiento de la calidad educativa en la Universidad Autónoma de Chiapas: una estrategia para contribuir al desarrollo regional. En V. Rosario, A. Didriksson, E. Marúm, J. Dias, N. Fernández, F. López, E. Villanueva y J. Ríos. (coords.). La acreditación de la educación superior en Iberoamérica. La gestión de la calidad de los programas educativos. Tensiones, desencuentros, conflictos y resultados (vol. 2, pp. 312-326). Palibrio.
Labianca, G., Fairbank, J., Andrevski, G. y Parzen, M. (2009). Striving toward the future: Aspiration-performance discrepancies and planned organizational change. Strategic Organization, vol. 7, núm. 4, pp, 433-466. https://doi.org/10.1177/1476127009349842
Lemaitre, M. y Zenteno, M. (eds.) (2012). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Educación superior. Informe 2012. Centro Interuniversitario de Desarrollo. https://cinda.cl/publicacion/aseguramiento-de-la-calidad-en-iberoamerica-educacion-superior-informe-2012/
Ley General de Educación Superior (2021). Diario Oficial de la Federación. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf
López, V. (2017). Educación superior de calidad y acreditación en México. El caso del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). En M. Lemaitre. Aseguramiento de la calidad en América Latina. Educación superior y sociedad. Edición aniversaria 25 años (vol. 22, pp. 65-85). https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/5
Lueg, K. y Graf, A. (2022). The organization of higher education: An overview of sociological research into universities as organizations. En M. Godwyn (ed.). Research Handbook on the Sociology of Organizations (pp. 14-29). https://doi.org/10.4337/9781839103261.00010
Luna, J. (2014). Carta a la comunidad universitaria. http://www.upaep.mx/images/accesos/colaboradores/correodeldia/2014/Anexo_Comunicado_UIC.pdf
March, J. (1981). Footnotes to organizational change. Administrative Science Quarterly, vol. 26, pp. 563-578. https://doi.org/10.2307/2392340
Massy, W. (2004). Markets in higher education: Do they promote internal efficiency? En P. Teixeira, B. Jongbloed, A. Amaral y D. Dill (eds.). Markets in higher education rhetoric or reality? (pp. 13-35). Kluwer academic publishers. https://doi.org/10.1007/1-4020-2835-0_2
Mazo, I. y Mexia, H. (2013). Recuperación de experiencias de acreditación y reacreditación del programa educativo de la licenciatura en Contaduría Pública Fiscal de la Universidad Autónoma de Sinaloa. En V. Rosario, A. Didriksson, E. Marúm, J. Dias, N. Fernández, F. López, E. Villanueva y J. Ríos (coords.). La acreditación de la educación superior en Iberoamérica. La gestión de la calidad de los programas educativos. Tensiones, desencuentros, conflictos y resultados (vol. 2, pp. 249-271). Palibro.
Merriam, S. (1998). Case studies as qualitative research. En Qualitative research and case study applications in education. Revised and explaned from case study research in education (pp. 191-202). Jossey-Bass
Mínguez, R. y Díaz, A. (2020). Repercusión de la acreditación institucional sobre la calidad de la universidad. Un estudio exploratorio. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 19, núm. 41, pp. 107-123. https://doi.org/10.21703/REXE.20201941MINGUEZ7
Mintzberg, H. (1983/1991). Diseño de organizaciones eficientes. R. Campany (trad.). El Ateneo.
Miranda, R. (2006). Una crónica de la política del campo intersticial de la educación superior. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 15, núm. 30, pp. 127-163.
Mollis, M. (2003). Presentación. En M. Mollis (comp.). Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero (pp. 9-18). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=232&c=5
Morales, R. (2013). Los criterios fundamentales en la evaluación y acreditación de la educación superior en la región de América Latina. En V. Rosario, A. Didriksson, E. Marúm, J. Dias, N. Fernández, F. López, E. Villanueva y J. Ríos (coords.). La acreditación de la educación superior en Iberoamérica. La gestión de la calidad de los programas educativos. Tensiones, desencuentros, conflictos y resultados (vol. 2, pp. 85-108). Palibrio.
Nohlen, D. (2008/2020). El método comparativo. En H. Sánchez. Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. Volumen III: La metodología de la ciencia política (pp. 41-57). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/59523
Ojeda, M. (2013). La planificación estratégica en las instituciones de educación superior mexicanas: de la retórica a la práctica. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 16, pp. 119-129. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/issue/view/25
O’Meara, K. (2007). Striving for what? Exploring the pursuit of prestige. En J. Smart (ed.). Higher education: Handbook of theory and research (vol. XXII, pp. 121-179). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-5666-6
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2019). Higher education in Mexico: Labour market relevance and outcomes, higher education. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264309432
Pettigrew, A. (1990). Longitudinal field research on change: Theory and practice. Organization Science, vol. 1, núm. 3 especial, pp. 267-292. https://www.jstor.org/stable/2635006
Pettigrew, A. (1985). Contextualist research and the study of organizational change processes. Research Methods in Information Systems (pp. 53-78). Elsevier. https://ifipwg82.org/sites/ifipwg82.org/files/Pettigrew.pdf
Pettigrew, A., Starkey, K. y Hambrick, D. (2001a). Power and change: Andrew Pettigrew on strategy and change [and commentary]. The Academy of Management Executive (1993-2005), vol. 15, núm. 3, pp. 45-47. https://www.jstor.org/stable/i395709
Pettigrew, A., Woodman, R. y Cameron, K. (2001b). Studying organizational change and development: Challenges for future research. Academy of Management Journal, vol. 44, núm. 4, pp. 697-713. https://journals.aom.org/toc/amj/44/4
Quintero, J., Corrales, V., Martínez, R. y Aréchiga, G. (2010). El cambio conducido en la universidad: la percepción de los académicos. Revista de la Educación Superior, vol. 39, núm. 153, pp. 7-22. http://publicaciones.anuies.mx/revista/153
Rindova, V., Williamson, I., Petkova, A. y Server, J. (2005). Being good or being known: An empirical examination of the dimensions, antecedents, and consequences of organizational reputation. Academy of Management Journal, vol. 48, núm. 6, pp. 1033-1049. https://doi.org/10.5465/amj.2005.19573108
Rodríguez, R. (2004). Entre lo público y lo privado. La polémica de las universidades “patito” en 2003. En G. Bertussi (ed.). Anuario Educativo Mexicano. Visión retrospectiva. Miguel Ángel Porrúa/Universidad Pedagógica Nacional. http://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/rrodriguez/RR2005c.pdf
Rodríguez, R. y Ordorika, I. (2011). The Chameleon’s agenda: Entrepreneuralization of private higher education in Mexico. En B. Pusser, K. Kempner, S. Marginson y I. Ordorika (eds.). Universities and the public sphere: Knowledge creation and state building in the era of globalization. Routledge-Taylor & Francis. https://doi.org/10.13140/2.1.1791.8245
Rosario, V., Didriksson, A., Marúm, E., Dias, J., Fernández, N., López, F., Villanueva, E. y Ríos, J. (coords.) (2013). La acreditación de la educación superior en Iberoamérica. La gestión de la calidad de los programas educativos. Tensiones, desencuentros, conflictos y resultados (vol. 2). Palibrio
Salas, I. (2013). La acreditación de la calidad educativa y la percepción de su impacto en la gestión académica: el caso de una institución del sector no universitario en México. Calidad en la Educación, núm. 38. https://doi.org/10.4067/S0718-45652013000100009
Sartori, G. (1994). Comparación y método comparativo. En G. Sartori y L. Morlino (comps.). La comparación en las ciencias sociales (pp. 29-49). Alianza Editorial.https://www.ses.unam.mx/curso2017/bibliografia/Sartori,%20G_Comparación%20y%20método-1.pdf
Schwarz, S. y Westerheijden, D. (eds) (2004). Accreditation and evaluation in the European higher education area. Higher education dynamics. Springer Science and Business Media Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-2797-0
Scott, W. (2001). Institutions and organizations. Ideas and Interest. Sage Publications.
Scott, W. y Meyer, J. (1994). Institutional environments and organization. Structural complexity and individualism. Sage Publications.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2018). Acta correspondiente a la celebración de la segunda sesión ordinaria del Comité del Programa de Mejora Institucional Previsto en el Acuerdo 17/11/17. México.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017). Sistema Nacional de Información Estadística Educativa SNIEE. http://www.snie.sep.gob.mx/
Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES (1993). Consideraciones generales sobre el proceso de acreditación de las instituciones de educación superior en México. Revista de la Educación Superior, núm. 88. http://publicaciones.anuies.mx/revista/88
Silas, J. (2005). Realidades y tendencias en la educación superior privada mexicana. Perfiles Educativos, vol. 27, núm. 109-110, pp. 7-37.
Sminia, H. (2017). Andrew M. Pettigrew: A groundbreaking process scholar. En D. Szabla, W. Pasmore, M. Barnes y A. Gipson (eds). The Palgrave Handbook of Organizational Change Thinkers. https://doi.org/10.1007/978-3-319-49820-1_53-1
Sporn, B. (2007). Governance and administration: Organizational and structural trends. En J. Forest y P. Albatch. International Handbook of Higher Education. Part one: Global themes and contemporary challenges (pp. 141-157). Springer.
Sporn, B. (2001). Building adaptive universities: Emerging organisational forms based on experiences of European and us universities. Tertiary Education and Management, vol. 7, pp. 121-134. https://doi.org/10.1023/A:1011346201972
Suárez-Landazábal, N. (2023). Cambio, isomorfismo, calidad, y políticas públicas de evaluación y acreditación en la educación superior: un caso en Colombia. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 31, núm. 99, pp. 1-20. https://doi.org/10.14507/epaa.31.7682
Šulentić, T., Žnidar, K. y Pavičić, J. (2017). The key determinants of perceived external prestige (PEP) –qualitative research approach. Management, vol. 22, núm. 1, pp. 49-84. https://doi.org/10.30924/mjcmi/2017.22.1.49
Teixeira, P., Jongbloed, B., Amaral, A. y Dill, D. (2004). Introduction. En P. Teixeira, B. Jongbloed, A. Amaral y D. Dill (eds). Markets in higher education rhetoric or reality? (pp. 1-12). Kluwer Academic Publishers.
Torre, D. y Zapata, G. (2012). Impacto de los procesos de aseguramiento de la calidad sobre las instituciones de educación superior: un estudio en siete países. En M. Lemaitre y M. Zenteno (eds.). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Educación superior. Informe 2012 (pp. 115-156). Centro Interuniversitario de Desarrollo. https://cinda.cl/publicacion/aseguramiento-de-la-calidad-en-iberoamerica-educacion-superior-informe-2012/
Uribe, H. (2011). Crecimiento de la educación superior privada y su patrón de distribución territorial en la zona metropolitana de la ciudad de México en 1995 y 2005. Tesis para optar por el grado de maestra en Diseño. División de Ciencias y Artes para el Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.
Van de Ven, A. y Poole, M. (1995). Explaining development and change in organizations. The Academy of Management Review, vol. 20, núm. 3, pp. 510-540. https://journals.aom.org/toc/amr/20/3.
Van Vught, F. (2008). Mission diversity and reputation in higher education. Higher Education Policy, vol. 21, pp. 151-174. https://doi.org/10.1057/hep.2008.5
Wacks, L. (2007). The concept of fundamental educational change. Educational Theory, vol. 57, núm. 3, pp. 277-295. https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.2007.00257.x
Weick, K. (1976). Educational organizations as loosely coupled systems. Administrative Science Quarterly, vol. 21, núm. 1, pp. 1-19. https://www.jstor.org/stable/i341292
Weick, K. y Quinn, R. (1999). Organizational change and development. Annual Review of Psychology, vol. 50, pp. 361-386. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.50.1.361
Westerheijden, D., Stensaker, B. y Rosa, M. (2007). Introduction. En D. Westerheijden, B. Stensaker y M. Rosa (eds.). Quality assurance. Trends in regulation, translation and transformation (pp. 1-11). Springer.
Zapata, M., Sanlúcar, R. y Aquino, S. (2013). Reestructuración curricular. Elemento clave para alcanzar la calidad a través de la acreditación de sus programas educativos: la experiencia en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. En V. Rosario, A. Didriksson, E. Marúm, J. Dias, N. Fernández, F. López, E. Villanueva y J. Ríos. (coords.). La acreditación de la educación superior en Iberoamérica. La gestión de la calidad de los programas educativos. Tensiones, desencuentros, conflictos y resultados (vol. 2, pp. 181-211). Palibrio.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sinéctica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.