Educación mapuche en el Chile neoliberal: análisis de tres escuelas de la región de La Araucanía

Autores/as

  • Laura Luna Figueroa Pontificia Universidad Católica de Chile Campus Villarrica http://orcid.org/0000-0002-7863-4543
  • Carlos Bolomey Córdova CIIR, Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica.
  • Natalia Caniguan Velarde (Chile) Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de La Frontera

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-007

Palabras clave:

educación mapuche, multiculturalismo neoliberal, mercado educacional, Chile

Resumen

En este artículo mostramos tres casos de escuelas rurales del sur de Chile conducidas por profesores mapuche, quienes, insatisfechos con la interculturalidad de Estado, implementan proyectos educativos orientados a entregar una educación que refleje la cultura de los sectores donde se ubican. Analizamos los discursos y las prácticas desarrolladas en estas escuelas como la expresión de un modelo de educación mapuche que se abre espacio dentro de un sistema marcado por el neoliberalismo tanto en el plano de las políticas educacionales como de las interculturales o multiculturales. Estas escuelas, que fueron estudiadas desde enfoques etnográficos y cualitativos, adoptan una pluralidad de herramientas y mecanismos dispuestos por la normativa vigente para penetrar de manera transversal la vida escolar con los valores y conocimientos mapuche. Concluimos que, por el momento, por condiciones legales, políticas y sociales, presentarse como una opción más dentro del sistema educativo de libre competencia parece ser la única alternativa para poner en práctica un modelo de educación mapuche.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Luna Figueroa, Pontificia Universidad Católica de Chile Campus Villarrica

Laura Luna Figueroa es antropóloga y Directora de Investigación  del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es egresada de la Universidad "La Sapienza" de Roma, Italia y PhD en Antropología Social en la Universidad de Manchester. Su trabajo de investigación y docencia se ha focalizado en temáticas relacionadas con las relaciones interétnicas, la educación intercultural, la diversidad y la inclusión en educación, la antropología de la educación y la etnografía escolar.

Carlos Bolomey Córdova, CIIR, Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica.

Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como asistente de investigación en el CIIR (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas) de la Ponticificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de investigación son educación y desarrollo local en contexto mapuche.

Natalia Caniguan Velarde (Chile), Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de La Frontera

Antropóloga y Magister en Desarrollo Humano Local y regional. Actualmente es Directora del Instituto de estuios Indígenas de la Universidad La Frontera. Sus principales áreas de investigación son educación indígena y antropología del Estado. 

Citas

Antileo, E. (2014). Lecturas en torno a la migración mapuche. Apuntes para la discusión sobre la diáspora, la nación y el colonialismo. En Alejandro Fielbaum, Renato Hamel y Ana López Dietz (eds.). El poder de la cultura. Espacios y discursos en América Latina (pp. 261-287). Santiago: Ediciones Facultad de Filosofía y Humanidades.

Assaél, J., Cornejo, R., González, J., Redondo, J., Sánchez, R. y Sobarzo, M. (2011). La empresa educativa chilena. Educación y Sociedad, vol. 32, núm. 115, pp. 305-322. doi: 10.1590/S0101-73302011000200004.

Baronnet, B. (2012). Autonomía y educación Indígena. Las escuelas zapatistas de la Selva lacandona de Chiapas. México: Ediciones Abya Yala.

Bello, A. (2006). El Programa Orígenes y la política pública del gobierno de Lagos hacia los pueblos Indígenas. En N. Yañez y J. Aylwin (eds.). El Gobierno de Lagos, los pueblos indígenas y el "nuevo trato": las paradojas de la democracia chilena. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Bello, A. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los Pueblos Indígenas. Santiago: CEPAL.

Boccara, G. (2011). The government of “others”: On neoliberal multiculturalism in Latin America. Actuel Marx, núm. 50, pp. 191-206. doi: 10.3917/amx.050.0191.

Boccara, G. (2007). Etnogubernamentalidad. La formación del campo de la salud intercultural en Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 39, núm. 2.

Bolomey, C. y Martínez, F. (2014). Aproximación etnográfica a la educación intercultural en contexto mapuche; afinidades y complejidades en la relación hogar y escuela. Tesis para optar al grado de Sociólogo, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile.

Carrasco, A. (2015). Revisitando el debate sobre la Ley de Inclusión. En I. Sánchez (ed.). Ideas en educación. Reflexiones y propuestas desde la UC (pp. 211-244). Santiago de Chile: Ediciones UC.

Comaroff, J. y Comaroff, J. (2011). Etnicidad S.A. Buenos Aires, Argentina: Katz.

Corvalán, J. y García-Huidobro, J. (2017). Educación y mercado: el caso chileno. En J. Corvalán, A. Carrasco y J. García-Huidobro (eds.). Mercado escolar y oportunidad educacional libertad, diversidad y desigualdad (pp. 17-56). Santiago de Chile: Ediciones UC.

De Certeau, M. (2011). The practice of everyday life. University of California Press.

Donoso, A., Contreras, R., Cubillo, L. y Aravena, L. (2006). Interculturalidad y políticas públicas en educación. Reflexiones desde Santiago de Chile. Estudios Pedagógicos, vol. XXXII, núm. 1, pp. 21-31.

Falabella, A. (2016). Do national test scores and quality labels trigger school self-assessment and accountability? A critical analysis in the Chilean context. British Journal of Sociology of Education, vol. 37, núm. 5, pp. 743-760. doi: 10.1080/01425692.2014.976698

Falabella, A. y Opazo, C. (2014). Sistema de aseguramiento de la calidad y procesos de mejora: una mirada desde la gestión educativa. Informe completo. Chile: Ministerio de Educación/Unesco.

Ferrero, E. (2015). Ethno-Education (Etnoeducación) in la Guajira, Colombia: Shaping indigenous subjectivities within modernity, neoliberal multiculturalism, and the indigenous struggle. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, vol. 10, núm. 3, pp. 288-314. doi: 10.1080/17442222.2015.1059542

Fleet, N. (2011). Movimiento estudiantil y transformaciones sociales en Chile: una perspectiva sociológica. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 10, núm. 30, pp. 99-116.

Flores, F. y Robles, C. (2007). La unidad y diversidad: movilización política y demandas educacionales en el pueblo Mapuche. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, núm. 2, pp. 179-214.

Foerster, R. y Montecinos, S. (1988). Organizaciones, líderes y contiendas mapuches: 1900-1970. Santiago de Chile: Ediciones CEM.

Fundación de Desarrollo Educacional y Tecnológico La Araucanía–FUDEA (2016). Consultoría para la generación de un banco de experiencias identificadas como prácticas interculturales en el Sistema Educativo Chileno. Encargado por MINEDUC y UNICEF. Santiago, Chile.

Gobierno de Chile y Gobernación Provincia de Malleco (2015). Lineamientos para una política de educación intercultural. Provincia de Malleco. Por una educación pertinente e inclusiva. Temuco: Gobierno de Chile y Gobierno Provincia de Malleco.

Hale, C. (2005). Neoliberal multiculturalism: The remaking of cultural rights and racial dominance in Central America. Political and Legal Anthropology Review, vol. 28, núm. 1, pp. 10-28.

Hale & Millaman (2006). Cultural agency and political struggle in the Era of the Indio Permitido. En D. Sommer (ed.). Cultural agency in the Americas (pp. 281-304). Londres, Inglaterra: Duke University Press. doi:1215/9780822387480-017

Haughney, D. (2007). Neoliberal policies, logging companies, and mapuche struggle for autonomy in Chile. Latin and Caribbean Ethnic Studies, vol. 2, núm. 2, pp. 141-160. doi: 10.1080/17442220701489555

Lagos, C. (2015). El Programa de Educación Intercultural Bilingüe y sus resultados: ¿perpetuando la discriminación? Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, vol. 52, núm. 1, pp. 84-94.

Lareau, A., (2003). Unequal childhoods: Class, race, and family life. En Concerted cultivation and the accomplishment of natural growth. Berkeley, Estados Unidos: University of California Press.

Llano y Araque (2015). Luces, sombras y los espirales del caracol. Relaciones entre la dinámica neoliberal y una posibilidad de formación para el mercado laboral. En T. Gómez (ed.). Educación y neoliberalismo. Desarrollo y transformación social. Bogotá, Colombia: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN.

Llanquinao, H. (2009). Los valores de la educación tradicional mapuche, posibles contribuciones al sistema educativo chileno. Temuco, Chile. Universidad Católica de Temuco.

Luna, L. (2015). Educación mapuche e interculturalidad: un análisis crítico desde una etnografía escolar. Chungara. Revista de Antropología Chilena, vol. 47, núm. 4, pp. 659-667.

Luna, L. (2007). Un mundo entre dos mundos: las relaciones entre el pueblo mapuche y el estado chileno desde la perspectiva del desarrollo y de los cambios socioculturales. Santiago de Chile: Ediciones UC.

Luna, L., Telechea, C. & Caniguan, N. (2018). Mapuche education and situated learning in a community school in Chile. Intercultural Education, vol. 29, pp. 203-2017. doi 10.1080/14675986.2018.1429574

Mariman, J. (2012). Autodeterminación. Ideas políticas mapuche en el alero del siglo XXI. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Mariman, P. (2007). La educación desde el programa del movimiento mapuche. ISEES, vol. 5, pp. 135-151.

Martínez, X. (2017). Reflexiones en torno a la educación intercultural en Chile y la cosmovisión de los pueblos indígenas. En E. Treviño, L. Morawietz y C. Villalobos (eds). Educación Intercultural en Chile. Experiencias, pueblos, territorios (pp. 131-165). Santiago de Chile: Ceppe-Ediciones UC.

May, S. (1998). Critical multiculturalism. Rethinking multicultural and antiracist education. Inglaterra: Routledge.

Ministerio de Desarrollo Social (2017). Informe final. Sistematización Proceso de Consulta Constituyente Indígena. Santiago de Chile: Gobierno de Chile. Recuperado de http://www.constituyenteindigena.cl/sistematizacion-de-resultados-2017/

Naciones Unidas (2013). Informe de recomendaciones a Chile. Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Recuperado de http://www.politicaspublicas.net/panel/inf-dh/ddhh-chile/1669-cerd-chile-2013.html

Naguil, V. (2016). De la raza a la nación, de la tierra al país. Comunitarismo y nacionalismo en el movimiento mapuche, 1910-2010. Tesis para optar al grado de doctor en Ciencia Política, Políticas Públicas y Relaciones Internacionales. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Pairican, F. (2014). Malon. La rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Santiago de Chile: Pehuén Editores.

Pairican, F. (2012). Sembrando ideología: el aukiñ wallmapu ngϋlam en la transición de Aylwin (1990-1994). Sudhistoria, núm. 4, pp. 12-42.

Paredes, R. (2017). El sistema de vouchers en la educación chilena. En J. Corvalán, A. Carrasco y J. García-Huidobro (eds.). Mercado escolar y oportunidad educacional libertad, diversidad y desigualdad (pp. 57-79). Santiago de Chile: Ediciones UC.

Park, Y. & Richard, P. (2007). Negotiating neoliberal multiculturalism: Mapuche workers in the Chilean State. Social Forces, vol. 85, núm. 3, pp. 1319-1339.

Pozo, G. (2014). ¿Cómo descolonizar el saber? El problema del concepto de interculturalidad. Reflexiones para el caso mapuche. Polis, vol. 13, núm. 38, pp. 205-223.

Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Torres, H. y Muñoz, G. (2014). Saberes educativos mapuches: aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural. Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 46, núm. 2, pp. 271-283.

Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2010). Saberes educativos mapuches: un análisis desde la perspectiva de los kimches. Polis, vol. 26, pp. 1-17.

Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2008). Formación docente en educación intercultural para contexto mapuche en Chile. Cuadernos Interculturales, vol. 6, núm. 10, pp. 91-110.

Quilaqueo, D. y San Martin, D. (2008). Categorización de saberes educativos mapuche mediante la teoría fundamentada. Estudios Pedagógicos, vol. 34, núm. 2, pp. 151-168.

Red EIB Chile (2013). Informe del Primer Encuentro Nacional de Educadores Tradicionales: Por un marco de referencia para la enseñanza de las lenguas indígenas en Chile. Santiago, Chile: Ediciones Red EIB.

Richards, P. (2016). Racismo: el modelo chileno y el multiculturalismo neoliberal bajo la Concertación 1990-2010. Santiago de Chile: Pehuén Editores.

Rogoff, B., Mosier, C., Mistry, J. & Göncü, A. (1989). Toddlers' guided participation in cultural activity. Cultural Dynamics, vol. 2, núm. 2, pp. 209-237.

Salazar, G. (2012). Movimientos sociales en Chile: trayectoria histórica y proyección política (vol. 3, col. Crónica Histórica). Santiago de Chile: UQBAR.

Somma, N. (2012). The Chilean student movement of 2011-2012: Challenging the marketization of education. Interface. A Journal for and about Social Movements, vol. 4, núm. 2, pp. 296-309.

Sotomayor, C., Allende, C., Castillo, S., Fuenzalida, D. y Hasler, F. (2014). Competencias y percepciones de los educadores tradicionales mapuche en la implementación del Sector Lengua Indígena Mapuzugun. Santiago de Chile: Mineduc.

Szulc, A. (2016). La niñez mapuche. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Treviño, E. et al. (2012). Educación para preservar nuestra diversidad cultural: desafíos de implementación del Sector de Lengua Indígena en Chile. Santiago de Chile: Ministerio de Educación/UNICEF/Centro de Políticas Comparadas de Educación/Universidad Diego Portales.

Unesco (2004). La educación chilena en el cambio de siglo: políticas, resultados y desafíos. Informe Nacional de Chile.

Valenzuela, J. P., Bellei, C. y De los Ríos, D. (2010). Cambios en la gobernanza del sistema educativo. En S. Martinic y G. Elacqua (eds.). ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo. Santiago de Chile: Orealc/Unesco/Pontificia Universidad Católica de Chile.

Valladares, L. (2008). La política de la multiculturalidad en México y sus impactos en la movilización indígena: avances y desafíos en el nuevo milenio. En F. García (coord.). Identidades, etnicidad y racismo en América Latina (pp. 289-308). Quito: FLACSO Ecuador.

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, vol. 46, núm. 24, pp. 39-50.

Webb, A., & Radcliffe, S. (2013). Mapuche demands during educational reform, the Penguin Revolution and the Chilean Winter of Discontent. Studies in Ethnicity and Nationalism, vol. 13, núm. 3, pp. 319-341. doi:10.1111/sena.12046

Williamson, G. (2012). Institucionalización de la educación intercultural bilingüe en Chile: notas y observaciones críticas. Perfiles Educativos, vol. 34, pp. 126-147.

Publicado

2018-06-01

Número

Sección

Artículos de investigación temáticos