Entre barreras y facilitadores: las experiencias de los estudiantes universitarios con discapacidad
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0053-003Palabras clave:
Barreras, facilitadores, educación superior, estudiantes, discapacidadResumen
El objetivo de este artículo es analizar algunas barreras que enfrentan los estudiantes con discapacidad en la educación superior. El trabajo se deriva de una investigación desarrollada en dos instituciones: la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. El método fue el estudio de caso, con entrevistas en profundidad a estudiantes con discapacidad y revisión de documentos institucionales e información estadística sobre esta población. Los resultados mostraron que los alumnos enfrentan barreras estructurales, como la realización de los trámites institucionales y la dificultad para que los profesores ajusten los contenidos y las actividades de enseñanza; ambientales, como la poca accesibilidad a las instalaciones institucionales y al material bibliográfico; y actitudinales, como la escasa sensibilización de los profesores, del personal administrativo y de sus compañeros. La conclusión apunta a la necesidad de cambiar las culturas, las políticas y las prácticas institucionales a través de estrategias integrales que permitan ampliar las oportunidades educativas de estos estudiantes.
Descargas
Citas
Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, vol. 5, núm. 1, pp. 39-49. Recuperado de http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/ view/220/214
Association for Higher Education Access & Disability (AHEAD) (2017). Inclusive education. Position paper: A road map for disability support in higher education in Ireland. Dublín. Recuperado de https://www.ahead.ie/positionpaper
Baquero, R., Terigi, F., Toscano, A., Brisciol, B. y Sburlatti, S. (2009). Variaciones del régimen académico en escuelas medias con población vulnerable. Un estudio de casos en el área metropolitana de Buenos Aires. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 7, núm. 4, pp. 293-319. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5394/5833
Bennett, L., Ray, K. & Wilson, T. (2016). Addressing barriers to work for disabled people and those with long term health conditions in Brighton & Hove. Leicester: National Learning and Work Institute. Recuperado de https://ec.europa.eu/epale/sites/epale/files/
addressing_barriers_to_employment_for_disabled_people.pdf
Bonal, X. y Tarabini, A. (2013). De la educación a la educabilidad: una aproximación sociológica a la experiencia educativa del alumnado en situación de pobreza. Praxis Sociológica, núm. 17, pp. 67-88. Recuperado de http://ww.geps-uab.cat/sites/default/files/publicacions-adjunts/praxis17-05.pdf
Booth, T. & Ainscow, M. (2002). Index for inclusion. Developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE.
Cruz, R. y Casillas, M. (2017). Las instituciones de educación superior y los estudiantes con discapacidad en México. Revista de la Educación Superior, vol. 46, núm. 181, pp. 37-53. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista181_S2A3ES.pdf
Denzin, N. (2009). The research act. A theoretical introduction to sociological methods. Nueva Jersey: Transaction Publishers.
Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, vol. 12, núm. 1, pp. 26-46. Recuperado de https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/ article/view/2497
French, S. (2017). Disabled people and employment. A study of the working lives of the visually impaired physiotherapists. Londres: Routledge.
Fuller, M., Bradley, A. & Healey, M. (2004). Incorporating disabled students within an inclusive higher education environment. Disability & Society, vol. 19, núm. 5, pp. 455-468. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/0968759042000235307
Gairín, J. y Suárez, C. (2012). La vulnerabilidad en la educación superior. En J. Gairín, D. Rodríguez-Gómez y D. Castro (coords.). Éxito académico de colectivos vulnerables en entornos de riesgo en Latinoamérica (pp. 39-62). Madrid: Wolters Kluwer.
Getzel, E. (2008). Addressing the persistence and retention of students with disabilities in higher education: Incorporating key strategies and supports on campus. Exceptionality: A Special Education Journal, vol. 16, núm. 4, pp. 207-219. doi: 10.1080/09362830802412216
Getzel, E. & Thoma, C. (2008). Experiences of college students with disabilities and the importance of self-determination in higher education settings. Career Development for Exceptional Individuals, vol. 3, núm. 2, pp. 77-84. doi: 10.1177/0885728808317658
Graue, E. (2017). Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019. México: UNAM. Recuperado de http://www.rector.unam.mx/doctos/PDI-2015-2019.pdf
Grover, C. & Piggott, L. (2015). Disabled people, work and welfare. En C. Grover & L. Piggott. Disabled people, work and welfare. Is employment really the answer? (pp. 1-22). Bristol: Policy Press/University of Bristol.
Healey, M., Bradley, A., Fuller, M. & Hall, T. (2006). Listening to students: The experiences of disabled students of learning at university. En M. Adams & S. Brown (eds.). Towards inclusive learning in higher education: Developing curricula for disabled students (pp. 32-43). Londres: Routledge.
Hewett, R., Douglas, G., McLinden, M. & Keil, S. (2017). Developing an inclusive learning environment for students with visual impairment in higher education: Progressive mutual accommodation and learner experiences in the United Kingdom. European Journal of Special Needs Education, vol. 32, núm. 1, pp. 89-109. doi: 10.1080/08856257.2016.1254971
Hopkins, L. (2011). The path of least resistance: a voice-relational analysis of disabled students experiences of discrimination in English universities. International journal of inclusive education, 15 (7), 711-727. DOI: 10.1080/13603110903317684
Hughes, B. y Paterson, K. (2008). El modelo social de discapacidad y la desaparición del cuerpo. Hacia una sociología del impedimento. En L. Barton (comp.). Superar las barreras de la discapacidad (pp.107-123). Madrid: Morata.
Hunt, P. (2017). A critical condition. En Boy Joys (ed.). Disability, space, architecture. A reader (pp. 33-41). Londres: Routledge.
Liasidou, A. (2014). Critical disability studies and socially just change in higher education. British Journal of Special Education, vol. 41, núm. 2, pp. 120-135. doi: 10.1111/1467-8578.12063
Moola, F. (2015). The road to the Ivory Tower: The learning experiences of students with disabilities at the University of Manitoba. Qualitative Research in Education, vol. 4, núm. 1, pp. 45-70. doi: 10.4471/qre2015.56
Moriña, A. y Carballo, R. (2018). Profesorado universitario y educación inclusiva: respondiendo a sus necesidades de formación. Psicología Escolar e Educacional, número especial, pp. 87-95. doi: 10.1590/2175-3539/2018/053
Moriña, A. y Cotán, A. (2017). Educación inclusiva y enseñanza superior desde la mirada de estudiantes con diversidad funcional. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, vol. 11, núm. 1, pp. 19-35. Recuperado de https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/528
Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis (coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-237). Barcelona: Gedisa.
Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós.
OCDE (2011). Inclusion of students with disabilities in tertiary education and employment. París.
Oliver, M. (1996). Defining impairment and disability: Issues at stake. En C. Barnes & G. Mercer (eds.). Exploring the divide: Ilness and disability (pp. 39-54). Leeds: Disability Press.
OMS (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Ginebra: OMS/BM.
OMS (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la salud. Madrid: OMS – OPS – MTAS – IMSERSO.
ONU (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York. Recuperado de http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
Palmeros, G. (2014). Prácticas y experiencias en la División Académica de Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. En J. Gairín, G. Palmeros y A. Barrales. Universidad y colectivos vulnerables (pp. 131-139). México: Ediciones del Lirio.
Pérez-Castro, J. (2019). La inclusión de los estudiantes con discapacidad en dos universidades públicas mexicanas. Innovación Educativa, vol. 19, núm. 79, pp. 145-170. Recuperado de https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/Innovacion-Educativa-79/La-inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidades.pdf
Pérez-Castro, J. (2016). La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior en México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 46. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/614/641
Pérez-Castro, J. (2014). Can Mexico achieve an inclusive education? An analysis of higher education policies of recent decades. American International Journal of Social Science, vol. 3, núm. 6, pp. 77-84. Recuperado de http://www.aijssnet.com/journals/Vol_3_No_6_November_2014/10.pdf
Piña, J. (2016). Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020. Villahermosa: UJAT. Recuperado de http://www.archivos.ujat.mx/2016/rectoria/PDI_FINAL2020.pdf
Red2Red (2013). Discapacidad, estudios superiores y mercado de trabajo. Barreras de acceso y repercusión en la inserción laboral. Madrid: Red2Red Consultores.
Riddell, S., Tinklin, T. & Wilson, A. (2005). Disabled students in higher education. Perspectives on widening access and changing policy. Nueva York: Routledge.
Serrano, C., Ramírez, C., Abril, J., Ramón, L., Guerra, L. y Clavijo, N. (2013). Barreras contextuales para la participación de las personas con discapacidad física. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, vol. 45, núm. 1, pp. 41-51. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/3299/3499
Shakespeare, T. (2013). The social model of disability. En Lennard Davis (ed.). The disability studies reader (4a ed.) (pp. 214-221). Nueva York: Routledge.
Shakespeare, T. & Watson, N. (2001). The social model of disability. An outdated ideology? En S. N. Barnatt y B. M. Altman (eds.). Exploring theories and expanding methodologies: Where we are and where we need to go. Research in Social Science and Disability, vol. 2 (pp. 9-28). Amsterdam: Emerald Group Publishing Limited.
Shields, N. & Synnot, A. (2016). Perceived barriers and facilitators to participation in physical activity for children with disability: a qualitative study. BMC Pediatrics, vol. 16, núm. 9. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4717582/pdf/12887_ 2016_Article_544.pdf
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
Simpson, J. (2009). Inclusive information and communication technologies for people with disabilities. Disability studies quarterly, vol. 29, núm. 1. Recuperado de http://dsq-sds.org/article/view/167/167
Stake, R. (2003). Case studies. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (eds.). Strategies of qualitative inquiry (2ª ed.) (pp. 134-164). Thousand Oaks: Sage.
Subirats, J., Gomà, R. y Brugué, J. (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Cataluña: Generalitat de Catalunya-Fundación BBVA.
Swain, J. & French, S. (2014). International perspectives on disability. En J. Swain, S. French, C. Barnes & C. Thomas (eds.). Disabling barriers –enabling environments (3a. ed.) (pp. 45-52). Londres: Sage.
Terigi, F. (2014). La inclusión como problema de las políticas educativas. En María del C. Feijoó y M. Poggi (coords.). Educación y políticas sociales. Sinergias para la inclusión (pp. 217-234). Buenos Aires: IIPE-Unesco.
Thomas, C. (2014). Disability and impairment. En J. Swain, S. French, C. Barnes & C. Thomas (eds.). Disabling barriers –enabling environments (3rd edition) (pp. 9-16). Londres: Sage.
Tinklin, T. & Hall, J. (1999). Getting round obstacles: disabled students’ experiences in higher education in Scotland. Studies in Higher Education, vol. 24, núm. 2, pp. 183-194. doi: 10.1080/03075079912331379878
Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey (comp.). Los desastres no son naturales. San José de Costa Rica: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
Wray, M. (2011). Disabled learners and barriers to higher education. Warwick: Coventry and Warwickshire Aimhigher.
Young, M. (2001). Equality for whom? Social groups and judgments of injustice. The Journal of Political Philosophy, vol. 9, núm. 1, pp. 1-18. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1467-9760.00115
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Sinéctica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.