Ideologías lingüísticas en un centro de investigación en México
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0056-004Palabras clave:
ideologías lingüísticas, ecología lingüística, MéxicoResumen
El objetivo de este estudio de caso crítico es identificar si las ideologías lingüísticas de los docentes-investigadores que laboran en un centro de investigación en ciencias sociales y humanidades en México influyen en su quehacer académico. La metodología es de corte cualitativo y se utilizaron cuestionarios, entrevistas y documentos oficiales para triangular los datos recolectados y, así, aumentar la fiabilidad de los resultados. Estos muestran que, en lo referente a la producción académica, se ha establecido un monolingüismo del inglés a nivel global y un monolingüismo del español a nivel local, que tienen impacto en las creencias y actitudes de los participantes. Por lo mismo, hacemos un llamado a la comunidad científica para adoptar un enfoque multilingüístico en el campo de la producción académica en la educación superior, lo que podría posiblemente ayudar a mantener la diversidad lingüística mexicana.
Descargas
Citas
Aguilar Yásnaya, E. (2019). Discriminación lingüística y derechos de los pueblos indígenas en México. En M. León-Portilla. Ciclo de conferencias ¿Quiénes somos los mexicanos? Diálogos en la multiculturalidad. COLNAL e INALI, Ciudad de México, 21 de mayo. Recuperado de http://colnal.mx/events/quienes-somos-los-mexicanos-dialogos-en-la-multiculturalidad-ciclo-de-conferencias-1
Ammon, U. (2012). Linguistic inequality and its effects on participation in scientific discourse and on global knowledge accumulation –With a closer look at the problems of the second-rank language communities. Applied Linguistics Review, vol. III, núm. pp. 333-355. https://doi.org/10.1515/applirev-2012-0016
Blackledge, A. (2008). Language ecology and language ideology. En Nancy H. Hornberger (ed.). Encyclopedia of language and education. Suiza: Springer.
Conacyt (2019). Convocatoria 2019 para ingreso o permanencia en el SNI. Gobierno de México. Recuperado de https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-sistema-nacional-de-investigadores-sni/convocatorias-abiertas-sni/ingreso-o-permanencia-sni/18907-conv-sni-19-1/file
Cook, G. (2003). Applied linguistics. UK: Oxford University Press.
Creese, A. & Blackledge, A. (2011). Separate and flexible bilingualism in complementary schools: Multiple language practices in interrelationship. Journal of Pragmatics, vol, XLIII, núm. 5, pp. 1196-1208. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2010.10.006
Crystal, D. (2012). A global language. En P. Seargeant & J. Swann (eds.). English in the world: History, diversity, change (pp. 152-177). UK: The Open University & Routledge.
Crystal, D. (2000). Language death. UK: Cambridge University Press.
Despagne, C. (2019). English, internationalization, and EFL teachers’ ideologies in Mexico. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, vol. 21, núm. 1, pp. 43-57. https://doi.org/10.15446/profile.v21n1.69239
Despagne, C. (2015). Modernidad, colonialidad y discriminación en la clase de inglés. Revista TRACE, 68. CEMCA, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Ministère des Affaires Étrangères et du Développement International, France. https://doi.org/10.22134/trace.68.2015.3
De Swaan, A. (2002). Words of the World: The global language system. UK: Cambridge University Press.
Di Bitetti, M. S. & Ferreras, J. A. (2017). Publish (in English) or perish: The effect on citation rate of using languages other than English in scientific publications. Ambio, vol. 46, núm. 1, pp. 121-127. https://doi.org/10.1007/s13280-016-0820-7
Education First (2020). EF EPI. EF English Proficiency Index. México. Recuperado de https://www.ef.com.mx/epi/
European Commission (2011). Towards a European framework for research careers. Recuperado de https://cdn5.euraxess.org/sites/default/files/policy_library/towards_a_european_ramework_for_research_careers_final.pdf
García Delgado, J. L., Alonso, J. A. y Jiménez, J. C. (2013). El español, lengua de comunicación científica. México: Fundación Telefónica.
Giménez, G. (2012). El problema de la generalización en los estudios de caso. Cultura y Representaciones Sociales, año 7, núm. 12, pp. 40-62.
Grin, F. (2005). L’anglais comme lingua franca: questions de coût et d’équité. Commentaire sur l’article de Philippe van Parijs. Économie Publique, vol. 15, pp. 33-41. Recuperado de http://journals.openedition.org/economiepublique/31/ https://doi.org/10.4000/economiepublique.31
Graddol, D. (2006). English next. UK: British Council.
Hamel, R. E. (2017). Enfrentando las estrategias del imperio: hacia políticas del lenguaje en las ciencias y la educación superior en América Latina. En A. García Diniz, D. Araujo y L. Kaminski (eds.). Poéticas e políticas da linguagem em vias de descolonização. Brasil: Pedro & João Editores. Recuperado de http://hamel.com.mx/Archivos-Publicaciones/78.-Hamel-2017-Enfrentando-las-estrategias.pdf
Hamel, R. E. (2013). El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina. Trabalhos em Lingüística Aplicada, vol. LII, pp. 321-384. https://dx.doi.org/10.1590/S0103-18132013000200008
Hamel, R. E. (2008). Plurilingual Latin America indigenous languages, immigrant languages, foreign languages-towards an integrated policy of language and education. En C. Helot & A. M. de Mejía (eds.). Forging multilingual spaces. Integrated perspectives on majority and minority bilingual education. EUA: Multilingual Matters.
Haugen, E. (2001). The ecology of language. En A. Fill y P. Mühlhäusler (eds.). The ecolinguistics reader. Language, ecology, and environment. UK: Continuum.
Heller, M. (2010). The commodification of language. Annual Review of Anthropology, vol XXXIX, pp. 101-114. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.012809.104951
Heredia, B. y Rubio, D. (2015). Inglés y desigualdad social en México. En Mexicanos Primero (ed.). Sorry. El aprendizaje del inglés en México. Mexicanos Primero, Visión 2030 AC.
INALI (2009). Programa de Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales 2008–2012. México: SEP.
Ives, P. (2006). Global English: Linguistic imperialism or practical lingua franca? Studies in Language and Capitalism, vol. I, pp. 121-142. Recuperado de http://hdl.handle.net/10680/1254
Kroskity, P. V. (2004). Language ideologies. En A. Duranti (ed.). A companion to linguistic anthropology (pp. 496-517). Blackwell.
Martínez Buenabad, E. (2015). La educación intercultural y bilingüe (EIB) en México. ¿El camino hacia la construcción de una ciudadanía democrática? Relaciones, vol. CXLI, pp. 103-131. Recuperado de http://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/92
Montgomery, S. L. (2013). Does science need a global language?: English and the future of research. Chicago & London: The University of Chicago Press.
Pastrana Peláez, S. A. (2012). Desaparición de las lenguas indígenas. En F. González González, H. Santos Bautista, J. García Leyva, F. Mena Angelito y D. Cienfuegos Salgado (eds.). De la oralidad a la palabra escrita. Estudios sobre el rescate de las voces originarias en el sur de México (pp. 275-292). Ciudad de México: Colegio de Guerrero y Editora Laguna.
Pennycook, A. (2001), Critical applied linguistics: A critical introduction. EUA: Lawrence Erlbaum Associates.
Phillipson, R. (2009). Linguistic imperialism continued. UK: Routledge.
Sayer, P. (2015). Expanding global language education in public primary schools: The National English Programme in Mexico- Language, Culture and Curriculum, vol. XXVIII, núm. 3, pp. 257-275. https://doi.org/10.1080/07908318.2015.1102926
Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural- Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 40, enero-junio, pp. 1-12. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/48
Sebastián, J. (2005). La internacionalización de las universidades como estrategia para el desarrollo institucional. Innovación Educativa, vol. V, núm. 26.
Shemak, A. (2013). Postcolonial refugee narratives. En I. Ness (ed.). The Encyclopedia of Global Human Migration. EUA: John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781444351071.wbeghm422
Skutnabb-Kangas, T. (2012). Linguistic genocide in education or worldwide diversity and human rights. UK: Routledge.
Skutnabb-Kangas, T. (2011). Language ecology. En J. O. Östman y J. Verschueren (eds.). Pragmatics in practice. UK: John Benjamins Publishing Company.
Skutnabb-Kangas, T. (2001). Los derechos humanos y la educación multilingüe desde una perspectiva ecológica. Revista Educación, vol. CCCXXIII, pp. 99-115. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:2302cb5a-17dc-4a62-b88c-fff421685baf/re32607-pdf.pdf
Taylor, S. K., Despagne, C. & Farahnaz, F. (2018). Critical language awareness. En J. I. Liontas (ed.). The TESOL encyclopedia of English language teaching: Teaching speaking and pronunciation in TESOL. EUA: John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118784235.eelt0660
Terborg, R. y García Landa, L. (2011). Muerte y vitalidad de lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes. Ciudad de México: UNAM.
Unesco (2003), Muerte y peligro de desaparición de las lenguas. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/LVE_Spanish_EDITED%20FOR%20PUBLICATION.pdf
Universia México (2014). Los conocimientos de inglés son necesarios en el 90% de las vacantes. Sección Mercado Laboral. CNN Expansión, 21 de enero.
Van Dijk, T. (2006). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. México: Gedisa.
Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 29, pp. 9-36.
Van Dijk, T. (2001). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (eds.) (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. México: Gedisa.
Van Parijs, P. (2011). Linguistic justice for Europe and for the world. UK: Oxford University Press.
Web of Science Group. (2020). Clarivate. Web of Science. Recuperado de https://clarivate.com/webofsciencegroup/
Wendel, J. N. (2005). Notes on the ecology of language. Bunkyo University Academic Journal, vol. V, pp. 51-76. Recuperado de https://www.ubunkyo.ac.jp/center/library/image/fsell2005_51-76.pdf.
Woolard, K. A. (2021). Language ideologies. En J. M. Stanlaw (ed.). The International Encyclopedia of Linguistic Anthropology (pp. 1-21). EUA: John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118786093.iela0217. Recuperado de
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/9781118786093.iela0217
Yin, R. K. (2014). Case study research. Design and methods (5a. ed.). EUA: Sage Publications.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sinéctica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.