El lector al centro: análisis del enfoque didáctico de literacidad cultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0056-007

Palabras clave:

literacidad cultural, procesos de aprendizaje, jóvenes lectores, contrato de lectura

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar las relaciones y los discursos que genera el lector desde un enfoque didáctico de literacidad al interactuar en paralelo con el autor y su propuesta literaria enmarcada en un modelo cultural específico. El estudio sigue un paradigma cualitativo basado en una perspectiva etnográfica del análisis del lenguaje empleado por los sujetos para reaccionar y construir significados vinculados a la experiencia de aprendizaje. Se analizan los productos generados por 20 maestros en formación en el área del idioma inglés que convivieron con un escritor chicano. Se encontró que cada lector fue capaz de interpretar y dar sentido a la actividad a través de diversos géneros de escritura. Los estudiantes establecieron una conexión personal con el autor que permitió un intercambio de emociones, recursos lingüísticos e interpretaciones que atribuyeron un valor significativo al entendimiento cultural. Se concluye que el enfoque de literacidad coadyuvó a la formación de lectores críticos y creativos dispuestos a vivir la experiencia de transformar sus propias ideas y creencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eloísa Alcocer Vázquez, Universidad Autónoma de Yucatán

Doctora en Letras y Literaturas Hispánicas por la Universidad de California-Santa Bárbara, Estados Unidos. Profesora en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Líneas de investigación: enseñanza de lengua y literatura, literacidad y activación lectora. 

Myrna Balderas Garza, Universidad Autónoma de Yucatán

Maestra en Enseñanza del Idioma Inglés por la Universidad de Canterbury Christ, Inglaterra. Cursa un doctorado en la Universidad de Castilla de la Mancha, España. Profesora en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán. Líneas de investigación: enseñanza de idiomas, lingüística aplicada y tecnologías de la información.

Jafet Ix Caamal, Ohio University

Licenciada en Educación por la Universidad Autónoma de Yucatán. Cursa la maestría en Español en la Universidad de Ohio, Estados Unidos. Líneas de investigación: enseñanza de lengua y literatura, gestión cultural y fomento a la lectura. 

Citas

Alcocer-Vázquez, E. (2019). Escrituras alternativas y prácticas lectoras en la era digital. 452ºF, vol. 21, pp. 152-168. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/27749/29539

Arenas-Gómez, M. S. (2006). Formación de lectores críticos en la universidad. Cuadernos de Lingüística Hispánica, vol. 8, pp. 189-200. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3222/322240663016

Barthes, R. (1987). La muerte del autor. En El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona/Buenos Aires: Paidós.

Bloome, D. & Green, J. (2015). The social and linguistic turn in studying language and literacy. En J. Roswell y K. Pahl (eds.). The Routledge Handbook of Literacy Studies. Nueva York/Londres: Routledge.

Bogdan, R. y Taylor, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós básica.

Camargo-Angelucci, T. (2017). La lengua materna en la lengua extranjera: un arma de doble filo. En G. Cariello, G. Ortiz, J. Miranda, D. Bussola y F. Miranda (comps.). Tramos y tramas VI. Culturas lenguas, literaturas e interdisciplina (pp.167-174). Estudios comparativos. Argentina: Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes.

Casillas-Alvarado, M. A. y Ramírez-Martinell, A. (2008). Leer y escribir en la era digital. En D. Hernández, D. Cassany y R. López-González (coords.). Háblame de TIC. Prácticas de lectura y escritura en la era digital (pp. 9-13). Argentina: Editorial Brujas.

Cobo, C. y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Cordón-García, J. A. y Muñoz-Rico, M. (2019). El autor como marca o las inestabilidades de la fama: el caso Rowling. Ocnos, vol. 18, núm. 3, pp. 7-17. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.2053

Delgado-Santos, F. (1992). Reflexiones y propuestas sobre lecturas y lectores. Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 15, núm. 2, pp. 65-80. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/329773

Dunlap, J. C. (2006). Using guided reflective journaling activities to capture students’ changing perceptions. TechTrends, vol. 50, núm. 20–26. https://doi.org/10.1007/s11528-006-7614-x

García-Canclini, N. (2012). De la cultura postindustrial a las estrategias de los jóvenes. En N. García-Canclini, F. Cruces y M. U. Castro-Pozo (eds.). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música (pp.3-24). Madrid-Barcelona: Fundación Telefónica y Editorial Ariel.

García-Roca, A. (2016) Prácticas lectoras en espacios de afinidad: formas participativas en la cultura digital. Ocnos, vol. 15, núm. 1, pp. 42-51. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.979

Gee, J. P. (2004). Social linguistics and literacies. Ideology in discourses. Londres/ Nueva York: Routledge.

Hernández-Zamora, G. (2019). De los nuevos estudios de literalidad a las perspectivas decoloniales en la investigación sobre literacidad. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, vol. 2, pp. 363-386. http://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a10

Hernández-Zamora, G (2010). “Tenemos derecho a guardar silencio”. Alfabetización, ciudadanía y voz en tiempos de globalización. En J. Vaca-Uribe (coord.). Prácticas de lengua escrita: vida, escuela, cultura y sociedad (pp. 51-88). Veracruz: Universidad Veracruzana, Biblioteca Digital de Investigación Educativa. Recuperado de https://www.uv.mx/bdie/files/2012/10/vaca_practicas_lectura.pdf

Kern, R. (2003). Literacy as a new organizing principle for foreign language education. En P. Patrikis (ed.). Between the lines: Perspectives on foreign language literacy (pp. 40-59). New Haven: Yale University Press.

Llamazarez-Prieto, M. T. (2015). La activación de conocimientos previos (ACP): una estrategia de comprensión lectora. Didáctica, Lengua y Literatura, vol. 27, pp. 111-130. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.51408

Lluch, G. y Acosta, M. (2012). Conversaciones sobre lecturas en la Web 2.0: el caso de Laura Gallego. Análisis discursivo de conversaciones virtuales entre adolescentes. En J. Díaz Armas (ed.). Lecturas para el nuevo siglo: formación receptora y lector hipertextual (pp. 37-52). La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.

Logie, J. (2013). 1967: The birth of the death of the author. National Council of Teachers of English. University of Minnesota Digital Conservancy. Recuperado de http://hdl.handle.net/11299/148870

Lorenzatti, M. del C., Blazich, G. y Arrieta, R. (2019). Aporte de los nuevos estudios de literacidad al campo de la educación de jóvenes y adultos. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, vol. 24, núm. 2, pp. 291-305. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a06

Maine, F., Cook, V. y Lähdesmäki, T. (2019). Reconceptualizing cultural literacy as a dialogic practice. London Review of Education, vol. 17, núm. 3, pp. 383-392. https://doi.org/10.18546/LRE.17.3.12

Márquez-Hermosillo, M. M. y Valenzuela-González, J. R. (2017). Leer más allá de las líneas. Análisis de los procesos de lectura digital desde la perspectiva de la literacidad, Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 50, pp. 1-17. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-012.

Martínez-Miguélez, M. (2007). Evaluación cualitativa de programas. México: Trillas.

Ocampo-González, A. (2018). Competencia lectora y comprensión lectora desde una perspectiva de educación inclusiva. Entrevista a Andrés Calero. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 20, núm. 3, pp. 1-12. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/2186

Paladines-Paredes, L. V. y Margallo, A. M. (2020). Los canales booktuber como espacio de socialización de prácticas lectoras juveniles. Ocnos, vol. 19, núm. 1, pp. 55-67. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.1975

Quesada-Mejía, R. M. y Hernández-Zamora, G. (2020). La lectura y la escritura universitarias como herramientas para transformar el pensamiento. Didac., núm. 75, pp. 40-47. Recuperado de https://didac.ibero.mx/index.php/didac/article/view/36

Rada-Cadenas, D. M. (2007). El rigor en la investigación cualitativa: técnicas de análisis, credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad. Sinopsis Educativa. Revista Venezolana de Investigación, vol. 7, núm. 1, pp. 17-26. Recuperado de http://revistas.upel.digital/index.php/sinopsis_educativa/issue/view/297

Roberts, E., Tadlock, J. & Zumbrunn, S. (2011). Encourage self-regulated learning in the classroom: A review of the literature. Metropolitan Educational Research Consortium (MERC). Virginia Commonwealth University. Recuperado de http://scholarscompass.vcu.edu/merc_pubs/18

Salo-Lee, L. (2007). Towards cultural literacy. En T. Kaivola y M. Melén- Paso (eds.). Education for Global Responsibility-Finnish Perspectives. Finlandia: Publicaciones del Ministerio de Educación.

Unesco (2018). Defining literacy. Fifth Meeting of the Global Alliance to Monitor Learning. Unesco Institute for Statistics. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269815000094

Vaca Uribe, J. (2010). El fomento a la lectura o el problema del huevo y la gallina. En J. Vaca Uribe (coord.). Prácticas de lengua escrita: vida, escuela, cultura y sociedad (pp. 147-175). Veracruz: Universidad Veracruzana, Biblioteca Digital de Investigación Educativa. Recuperado de https://www.uv.mx/bdie/files/2012/10/vaca_practicas_lectura.pdf

Verón, E. (1985). El análisis del “Contrato de lectura”. Un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media. En Les Medias: Experiences, recherches actualles, aplications. París: IREP.

Warner, M. (2004). Uncritical reading. En J. Gallop (ed.). Polemic. Critical or uncritical (pp.13-38). Nueva York: Routledge.

Zalba, E. (2003). De lectores y prácticas lectoras: la multiplicidad de pactos en los albores del tercer milenio. Revista Confluencia, vol. 1, núm. 3, pp. 137-157. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/117

Publicado

2021-02-05