Evaluación del lenguaje en preescolar: desarrollo y validación de una rúbrica
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-015Palabras clave:
lenguaje, educación preescolar, instrumentos de evaluación, evaluación del aprendizaje, evaluación de estudiantesResumen
El artículo presenta el resultado de una investigación cuyo objetivo fue el desarrollo y la obtención de evidencias de validez de un instrumento de evaluación de lenguaje para alumnos de preescolar. El estudio metodológico de evaluación educativa se dividió en dos fases: el diseño del instrumento, basado en las directrices de estándares internacionales para la elaboración de instrumentos de medición, y el logro de evidencias de validez de contenido a través del juicio de expertos y evidencias de validez fundamentadas en la estructura interna mediante análisis factorial exploratorio. Se obtuvo una rúbrica alineada al currículo y administrada por las educadoras que permite valorar el desempeño de niños y niñas, tanto en lenguaje oral como escrito, para fines formativos y de monitoreo de tendencias. La rúbrica mostró alta confiabilidad y una estructura unidimensional, y se recabaron evidencias de validez que respaldan su contenido. Las características del instrumento lo hacen valioso para su uso en la educación preescolar mexicana.
Descargas
Citas
American Educational Research Association/American Psychological Association/ National Council on Measurement in Education (AERA/APA/NCME) (2014). Standards for educational and psychological testing. Estados Unidos.
American Psychological Association-Coalition for Psychology in Schools and Education (2019). Top 20 principles from psychology for early childhood teaching and learning. https://www.apa.org/ed/schools/teaching-learning/top-twenty-early-childhood.pdf
Andrade, H., Bennett, R. & Cizek, G. (2019). Prefacio. En H. L. Andrade, R. Bennett y G. Cizek. Handbook of formative assessment in the disciplines. Londres: Routledge.
Arter, J. (2010). Scoring rubrics. En P. Peterson, E. Baker y B. McGaw. International Encyclopedia of Education (3a ed.) (pp. 123-139). Reino Unido: Elsevier.
Bentler, P. (2006). EQS 6 Structural Equations Programs Manual. California, EUA: Multivariate Software Inc.
Black, P. & Wiliam, D. (2019). Developing a theory of formative assessment. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, vol. 21, núm. 1, pp. 5-31. https://doi.org/10.1007/s11092-008-9068-5
Black, P. & Wiliam, D. (2018). Classroom assessment and pedagogy. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, vol. 25, núm. 6, pp. 551-575. https://doi.org/10.1080/0969594X.2018.1441807
Brijmohan, A., Khan, G. A., Orpwood, G., Sandford Brown, E. & Childs, R. A. (2018). Collaboration between content experts and assessment specialists: Using a validity argument framework to develop a college mathematics assessment. Canadian Journal of Education, vol. 4, núm. 2, pp. 584-600. https://journals.sfu.ca/cje/index.php/cje-rce/article/view/3239
Cardemil, C. y Román, M. (2014). Presentación de la sección temática: la importancia de analizar la calidad de la educación en el nivel inicial y preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 7, núm. 1, pp. 9-11. https://revistas.uam.es/riee/issue/view/423/254
Castro, F. y Neira, L. I. (2008). Caracterización de instrumentos de evaluación del desarrollo del lenguaje para hablantes del español. Revista Areté, vol. 8, núm. 1, pp. 53-62. https://arete.ibero.edu.co/article/view/435
Collie, R. & Zumbo, B. (2014). Validity evidence in the journal of educational psychology: Documenting current practice and a comparison with earlier practice. En R. Collie & E. K. H. Chan (eds.). Validity and validation in social, behavioral, and health sciences (pp. 113-135). Nueva York: Springer International Publishing.
Creswell, J. & Creswell, D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approach (5a ed.). Estados Unidos: SAGE Publishing.
Dubeck, M. & Gove, A. (2015). The early grade reading assessment (EGRA): Its theoretical foundation, purpose, and limitations. International Journal of Educational Development, vol. 40, pp. 315-322. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2014.11.004
Fernald, L., Prado, E., Karinger, P. & Raikes, A. (2017). A toolkit for measuring early childhood development in low- and middle-income countries. Washington, DC: The World Bank.
Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 3, pp. 1-52. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i3.136
García Medina, A. M., Aguilera García, M. A., Pérez Martínez, M. G. y Muñoz Abundez, G. (2011). Evaluación de los aprendizajes en el aula. Opiniones y prácticas de docentes de primaria en México. México: INEE.
Gómez Meléndez, L. E., Cáceres Mesa, M. L. y Zúñiga Rodríguez, M. (2018). La evaluación del aprendizaje en la educación preescolar. Aproximación al estado del conocimiento. Revista Conrado, vol. 14, núm. 62, pp. 247-255. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/712
Gómez Patiño, R. y Seda Santana, I. (2008). Creencias de las educadoras acerca de la evaluación de sus alumnos preescolares: un estudio de caso. Perfiles Educativos, vol. 30, núm. 119, pp. 33-54.
Hattie, J. & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, vol. 77, núm. 1, pp. 81-112. https://doi.org/10.3102/003465430298487
Hernández-Nieto, R. (2011). Instrumentos de recolección de datos en ciencias sociales y ciencias biomédicas. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
Hernández-Nieto, R. (2002). Contribuciones al análisis estadístico. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) (2014). El aprendizaje en preescolar en México. Informe de resultados EXCALE 00 aplicación 2011 lenguaje y comunicación y pensamiento matemático. México.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) (s.f.). Cuadernillo técnico de evaluación educativa. Uso de resultados y retroalimentación. México.
Jornet Meliá, J. M., González Such, J. y Suárez Rodríguez, J. (2010). Validación de los procesos de determinación de estándares de interpretación (EE) para pruebas de rendimiento educativo. Estudios sobre Educación, vol. 19, pp. 11-29. https://hdl.handle.net/10171/18323
Jornet Meliá, J. M., Perales Montolío, M. J. y González Such, J. (2020). El concepto de validez de los procesos de evaluación de la docencia. Revista Española de Pedagogía, vol. 78, núm. 276, pp. 233-252. https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-01
Lane, S., Raymond, M., Haladyna, T. y Downing, S. (2016). Test development process. En S. Lane, M. Raymond y T. Haladyna (eds.). Handbook of test development (vol. II, pp. 3-18). Nueva York, EUA: Routledge.
Leyva Barajas, Y. E. (2011). Una reseña sobre la validez de constructo de pruebas referidas a criterio. Perfiles Educativos, vol. 33, núm. 131, pp. 131-154. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.131.24238
Lloret Segura, S., Ferreres Traver, A., Hernández Baeza, A. y Tomás Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, vol. 30, núm. 3, pp. 1151-1169. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
López García, A. Y. & Willms, J. D. (2020). A national evaluation of kindergarten outcomes: Findings from Uruguay. En J. Hall, A. Lindorff & P. Greet (eds.). International Perspectives in Educational Effectiveness Research (pp. 361-381). Nueva York, EUA: Springer International Publishing.
Marín Uribe, R., Guzmán Ibarra, I. y Castro Aguirre Guzmán, G. (2012). Diseño y validación de un instrumento para la evaluación de competencias en preescolar. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 14, núm. 1, pp. 182-202. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/308
Martínez Rizo, F. (2012a). Dificultades para implementar la evaluación formativa. Revisión de literatura. Perfiles Educativos, vol. 35, núm. 139. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2013.139.35716
Martínez Rizo, F. (2012b). La evaluación en el aula. Promesas y desafíos de la evaluación formativa. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Morales Vallejo, P. (2013). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Revista Comillas, pp. 1-46.
Moreno Olivo, T. (2015). Las competencias del evaluador educativo. Revista de la Educación Superior, vol. 44, núm. 174, pp. 101-126. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.04.011
Pedroza Zúñiga, L. H. y Luna Serrano, E. (2017). Desarrollo y validación de un instrumento para evaluar la práctica docente en educación preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 10, núm. 1. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.006
Pianta, R., La Paro, K. & Hamre, B. K. (2008). Classroom assessment scoring system: Manual K-3. Estados Unidos: Paul H Brookes Publishing.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2018). Manual de exploración de habilidades básicas en lectura, escritura y conteo. Herramienta para la escuela. México: Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México.
Shepard, Lorrie, K., Sharon, L. & Wurtz, E. (1998). Principles and recommendations for early childhood assessments. Washington, DC: National Education Goals Panel.
Sireci, S. & Faulkner Bond, M. (2014). Validity evidence based on test content. Psicothema, vol. 26, núm. 1, pp. 100-107. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.256
Snow, C. & Van-Hemel, S. (eds.) (2008). Early childhood assessment: Why, what, and how. Washington, DC: The National Academies Press.
The Learning Bar (2021). Evaluación infantil temprana. https://www.earlyyearsevaluation.com/index.php/es/
Vogt, D., King, A. y King, L. (2004). Focus groups in psychological assessment: Enhancing content validity by consulting members of the target population. Psychological Assessment, vol. 16, núm. 3, pp. 231-243. https://doi.org/10.1037/1040-3590.16.3.231
Willms, J. D. (2018). Las brechas de aprendizaje: uso de datos para formular la política educativa. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Willms, J. D. (2014). Informe final de resultados de la evaluación infantil temprana. Estudio piloto en Colonia, Uruguay. Fredericton: The Learning Bar Inc.
Wortham, S. & Hardin, B. (2016). Assessment in early childhood education (8a ed.). Estados Unidos: Pearson.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sinéctica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.