Creencias limitantes de profesores de una universidad tecnológica sobre investigación y productividad científica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0059-011

Palabras clave:

investigación tecnológica, conocimiento científico, formación de investigadores

Resumen

El objetivo de la investigación fue identificar las creencias limitantes del profesorado sobre la investigación y la producción científica en una universidad tecnológica del sur de Sonora, México. El enfoque del estudio fue cualitativo desde la perspectiva del interaccionismo simbólico; la recuperación de información se realizó mediante entrevista cualitativa a diez profesores de tiempo completo elegidos con base en la técnica de casos homogéneos. En el análisis de información surgieron las siguientes categorías: la investigación en función del tiempo; la falta de motivación hacia la investigación; y las necesidades de formación en investigación. Dentro de estas, el tiempo fue considerado como escaso; en la motivación destaca la referencia a la falta de apoyos institucionales; y en la formación se subrayan las pocas oportunidades para capacitarse como investigadores. Se concluye que tales creencias limitantes deben ser resignificadas a través de procesos reflexivos promovidos por la universidad, tanto si son creencias con o sin sustento, dado que lo primordial es impulsar su labor científica vinculada a su responsabilidad social. Se recomienda seguir profundizando en esta temática para derivar acciones concretas que estimulen el interés y la dedicación del profesorado universitario hacia la producción de la ciencia y la tecnología regional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Agustín Manig Valenzuela, Instituto Tecnológico de Sonora, México

Doctor interinstitucional en Educación por la Universidad Iberoamericana. Profesor e investigador del Instituto Tecnológico de Sonora. Líder del cuerpo académico consolidado núm. 48: Ambientes y Actores Educativos. Líneas de investigación: formación del profesorado, formación de investigadores y violencia escolar.

Juan Carlos Silas Casillas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), México

Doctor en Educational Policy and Leadership por la Universidad de Kansas, EUA. Profesor e investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2003. Líneas de investigación: balance-público privado en la educación superior, relación entre las instituciones educativas y la comunidad, interculturalidad en la educación superior y pensamiento científico en alumnos universitarios.

Lorena Márquez Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora, México

Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana de Puebla. Profesora e investigadora del Departamento de Educación del Instituto Tecnológico de Sonora. Líneas de investigación: participación social en la escuela, competencias parentales, formación e identidad docente, evaluación del desempeño docente y convivencia escolar.

Citas

Acosta, A. (2022). Autonomía universitaria, gobierno institucional y gobernanza interpretativa en México. Revista Perfiles Latinoamericanos, vol. 30, núm. 59, pp. 1-23. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/1493/1305

Aguilar, N., Magaña, D. E. y Guzmán, C. (2015). Satisfacción laboral en profesores investigadores universitarios (Job Satisfaction on University Research Professors). Revista Internacional Administración & Finanzas, vol. 8, núm. 6, pp. 11-28. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2661784

Andrade, S. (2017). Ciencia en México y la reducción de becas Conacyt. Animal Político. http://www.animalpolitico.com/blogueros-zoon-peaton/2017/04/26/ciencia-mexico-la-reduccion-becas-conacyt/

Anzola, G. (2021). La mercantilización del saber científico. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, vol. 24, núm. 1, pp. 1-4. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/1911/2119

Aparicio, F. J. (2021). Creencias limitantes y potenciadoras: conoce tu cerebro. Topdoctors. https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/creencias-limitantes-y-potenciadoras-conoce-tu-cerebro

Arechavala Vargas, R. (2011). Las universidades y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en México: una agenda de investigación. Revista de la Educación Superior, vol. 40, núm. 158, pp. 41-57.

Arechavala-Vargas, R. y Sánchez-Cervantes, C. F. (2017). Las universidades públicas mexicanas: los retos de las transformaciones institucionales hacia la investigación y la transferencia de conocimiento. Revista de la Educación Superior, vol. 46, núm. 184, pp. 21-37. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.09.001

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (3ª ed.). Norma.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Hora.

Calisto-Alegría, C. (2021). Adquisición de habilidades investigativas de los profesores en formación en seminario de grado. Revista Complutense de Educación, vol. 32, núm. 2, pp. 205-215. http://dx.doi.org/10.5209/rced.68317

Castillo, E. y Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, vol. 34, núm. 3, pp. 164-167. https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/269

Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (2017). Análisis comparado del gasto público en ciencia y tecnología: lecciones para México. International Business Intelligence México. http://archivos.diputados.gob.mx/Transparencia/articulo70/XLI/cefp/CEFP-CEFP-70-41-C-EstudioC25n1416-160919.pdf

Cervantes, E. (2019). Un acercamiento a la formación de docentes como investigadores educativos en México. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 17, núm. 4, pp. 59-74. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.003

Chalela-Naffah, S. y Rodríguez-Gómez, D. (2020). Caracterización del profesorado con perfil investigador en universidades colombianas. Revista Electrónica Educare, vol. 24. núm. 3, pp. 1-20. http://doi.org/10.15359/ree.24.3.17

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.

Covarrubias, M. A. y Jiménez, A. C. (2020). Creencias limitantes y potenciadoras en la formación profesional del psicólogo: un estudio sociocultural. Educamazônia-Educação, Sociedade e Meio Ambiente, vol. 24, núm. 1, pp. 8-27. https://periodicos.ufam.edu.br/index.php/educamazonia/article/view/7657

Cruz-López, Y. y Cruz-López, A. K. (2008). La educación superior en México, tendencias y desafíos. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), vol. 13, núm. 2, pp. 293-311. http://periodicos.uniso.br/ojs/index.php/avaliacao/article/view/264

Duque, H. y Aristizábal Díaz-Granados, E. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, vol. 15, núm. 25, pp. 1-24. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03

Ellis, A. (2019). Una terapia breve más profunda y duradera: enfoque teórico de la terapia racional emotivo-conductual. Paidós.

Espinoza, V. J. (2007). Las universidades tecnológicas públicas en México. Un modelo incompleto. El caso de la Universidad Tecnológica del Sur del Estado de México [tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio de la UPN. http://200.23.113.51/pdf/24680.pdf

Flores Espinoza, M. R. (2017). Motivación y resiliencia en el docente. Fortaleza y oportunidad para la escuela en El Salvador. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XLVII, núm. 3-4, pp. 141-154. https://www.redalyc.org/journal/270/27054113008/html/

Galán, A., González, M. R. y Román, M. (2012). La irrupción del factor universitario en el perfil del profesorado universitario. Bordón. Revista de Pedagogía, vol. 64, núm. 3, pp. 133-148. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/22055

Galaz, J., Padilla, L., Gil, M. y Sevilla, J. (2008). Los dilemas del profesorado en la educación superior mexicana. Calidad en la Educación, núm. 28, pp. 54-69. https://doi.org/10.31619/caledu.n28.202

García, O., Pérez, R. y Miranda, A. (2018). Los profesores-investigadores universitarios y sus motivaciones para transferir conocimiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 20, núm. 3, pp. 43-55. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1754

Garrocho, C. y Segura, G. (2012). La pertinencia social y la investigación científica en la universidad pública mexicana. CIENCIA ergo-sum, vol. 19, núm. 1, pp. 24-34. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7770

Gómez-González, O. (2021). Consideraciones sociales y filosóficas para la investigación cualitativa de las creencias irracionales. Journal de Ciencias Sociales, núm. 16, pp. 63-81. https://doi.org/10.18682/jcs.vi16.4340

Herrera-González, J. D. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 3, núm. 5, pp. 53-62. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3526

Hoffman, W. (2013). Creencias limitantes: modelo ITCL. Identificación y transformación integral de las creencias limitantes desde la disciplina del coaching. Cognitio.

Izquierdo, I. (2006). La formación de investigadores y el ejercicio profesional de la investigación: el caso de los ingenieros y físicos de la UAEM. Revista de la Educación Superior, vol. 35. núm. 140, pp. 7-28.

Loaiza-Aguirre, M. I. y Andrade-Abarca, P. S. (2021). Análisis de programas de desarrollo profesional del profesorado universitario. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 63, pp. 161-195. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1263

López-Arrellano, H. y Vélez-Salazar, M. (2017). Percepciones acerca de la motivación docente en personal directivo de instituciones de educación secundaria en la zona metropolitana de Medellín, 2015. Revista Electrónica Educare, vol. 21, núm. 2, pp. 1-23. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.5

Lozada, J. (2014). Investigación aplicada: definición, propiedad intelectual e industria. CienciAméRica, vol. 3, núm. 1, pp. 47-50. http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/30

Lujano-Vilchis, I. (2020). Bases de datos y revistas académicas en la pandemia de COVID-19: imaginar futuros posibles para la comunicación científica después de la crisis. Revista Electrónica Educare, vol. 24, núm. 1, pp. 16-21. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-s.5

Luna-Nemecio, J. (2020). Ciencias sociales y COVID-19: retos, vicisitudes y oportunidades para la investigación. FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, vol. 2, núm. 3, pp. 6-12. https://doi.org/10.35766/jf20231

Manig, A., Márquez, L. y Madueño, M. (2018). Métodos de investigación cualitativa: la comprensión de las voces de los actores en ambientes educativos. Pearson.

Martell, F. M. (2018, septiembre). Las creencias en el desarrollo de competencias en la formación de docentes. Debates en Evaluación y Currículum, vol. 3, núm. 3. https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2017/E002.pdf

Medina, A. L. (2021). La transición del centro de investigación y servicios educativos CISE de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) desde la óptica de los profesores. http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/1401/LAMADR05T.pdf?sequence=1

Melguizo, E. y Alzate, M. (2008). Creencias y prácticas en cuidados de la salud. Avances Enfermería, vol. 26, núm. 1, pp. 112-123. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12891/13489

Moreno, E. y Gil, J. (2003). El modelo de creencias de salud: revisión teórica, consideración crítica y propuesta alternativa. I: hacia un análisis funcional de las creencias en salud. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, vol. 3, núm. 1, pp. 91-109. https://www.ijpsy.com/volumen3/num1/59/el-modelo-de-creencias-de-salud-revisi-ES.pdf

Navarro-Cabrera, J. R. (2022). Importancia de la investigación científica universitaria. Revista Científica Episteme y Tekne, vol. 1, núm. 1, p. 302. https://doi.org/10.51252/rceyt.v1i1.302

Olivares, E. (2017, 22 de marzo). Recorte presupuestal al Conacyt impactará las becas de posgrado. La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2017/03/22/sociedad/035n1soc

Ortiz, V. (2010). Los procesos de formación y desarrollo de investigadores en la Universidad de Guadalajara. Una aproximación multidimensional. Colección Graduados, serie Sociales y Humanidades, núm. 14. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/cgraduados/pdf/sin/4_Los_procesos_de_formacion_y_desarrollo_de_investigadores_en_la_Universidad_de_Guadalajara.pdf

Pedraza, J. S. (2018). Experiencias de formación como investigadores educativos de estudiantes de un programa de doctorado en educación. Revista Actualidades Investigativas en Educación, vol. 18, núm. 2, pp. 1-33. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33134

Pérez-Reveles, M., Necoechea-Mondragón, H. y Ríos-Bolívar, H. (2021). Cualidades y atributos de los investigadores mexicanos, de acuerdo con el Marco de Desarrollo de Investigadores Vitae. Contaduría y Administración, vol. 66, núm. 4, pp. 1-24. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2691

Pons, J. (2010). La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión histórica. Revista eduPsykhé, vol. 9, núm. 1, pp. 23-24. https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/3828/2774

Quintana, A. y Montgomery, W. (2006). Psicología: tópicos de actualidad. UNMSM.

Rada, D. (2015). El rigor en la investigación cualitativa: técnicas de análisis, credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad. Sinopsis Educativa. Revista Venezolana, vol. 7, núm. 1, pp. 17-26. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/download/3539/1715

Ramírez-Pérez, J. A., De la Cruz-Reyes, M. y García-Ponce de León, O. (2022). Hacer ciencia en universidades públicas estatales: hacia una comprensión de la desigualdad científica en México. Revista eletrônica esquiseduca, vol. 14, núm. 33, pp. 164-190. https://periodicos.unisantos.br/pesquiseduca/article/view/1209

Rocha, N., Calcina, C., Sucari, W., Esteves, A. y Lujano, Y. (2022). Actitud y disposición: dos elementos clave para la investigación. Apuntes Universitarios, vol. 12, núm. 2, pp. 250-264. https://doi.org/10.17162/au.v12i2.1049

Rojas, B. y Méndez, R. (2017). Procesos de formación en investigación en la universidad: ¿qué les queda a los estudiantes? Sophia, vol. 13, núm. 2, pp. 53-69. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.261

Ruiz, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Ruiz-Larraguivel, E. (2011). La educación superior tecnológica en México: historia, situación actual y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 2, núm. 3, pp. 35-52. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2011.3.26

Sequera, G. (2020). Los investigadores en tiempos de pandemia. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, vol. 18, núm. 3, pp. 3-4. https://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/530

Solar, M. I. y Díaz, C. (2007). El sistema de cogniciones y creencias del docente universitario y su influencia en su actuación pedagógica. Horizontes Educacionales, vol. 12, núm. 1, pp. 35-42. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHE/issue/view/350

Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia.

Suárez-Núñez, T. y López-Canto, L. (2006). La organización académica de las universidades públicas: entre círculos y cuerpos. Contaduría y Administración, núm. 218, pp. 147-17. http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/581

Suescun-Guerrero, W. D. (2015). El discurso educativo en profesores universitarios bajo la percepción de sus estudiantes. Lengua y Habla, núm. 19, pp. 267-296. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/6948

Tano, M. (2021). Hacia una identificación profesional de profesores e investigadores universitarios implicados en el campo del español de especialidad. Marco ELE-Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, núm. 32, pp. 1-21. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03119097/

Torres, E. A. O. y Garrido, Y. I. V. (2021). El liderazgo científico en una red académica iberoamericana de formación doctoral: un estudio de caso/The scientific leadership in an Iberoamerican academic network on doctoral training: A study case. Educación y Sociedad, vol. 19, núm. 2, pp. 138-157. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/download/1851/pdf/10052

Valdez, P. y Moreno, P. (2000). La metodología de la investigación: una propuesta para su mejor enseñanza por medio del manejo de creencias limitantes grupales. https://www.repo-ciie.dfie.ipn.mx/pdf/c02ca010.pdf

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, vol. 3, núm. 1, pp. 119-139. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/436

Vargas-Merino, A. L. (2021). Las condiciones actuales de las universidades públicas en México. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, vol. 1, núm. 2, pp. 169-180. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i2.47

Vásquez, S., Vásquez, S. A., Vásquez, C. A., Pacovilca, R. A., Díaz, M. y González, M. D. A. (2020). El perfil del docente investigador: hacia sus dimensiones y fortalecimiento. Apuntes Universitarios, vol. 10, núm. 4, pp. 69-89. https://doi.org/10.17162/au.v10i4.492

Ventura, M. y De Oliveira, S. C. (2022). Integridad y ética en la investigación y en la publicación científica. Cadernos de Saúde Pública, núm. 38. https://doi.org/10.1590/0102-311X00283521

Vera, A. (2013). Creencias limitantes. Repositorio Universidad Iberoamericana Puebla. http://hdl.handle.net/20.500.11777/1834

Yurén, T., García, F. J., Escalante, A. E., González, Z. y Velázquez, D. L. (2020). La representación del buen docente universitario entre dos enfoques: transmisivo y constructivista. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 25, núm. 85, pp. 239-265. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/05/RMIE_85.pdf

Publicado

2022-09-21

Número

Sección

Artículos de investigación, sección abierta