Desafíos y aprendizajes en la formación de formadores surgidos por la COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-017

Resumen

El aislamiento social preventivo por la COVID-19 generó un cambio educativo que tocó la formación inicial docente. El propósito de esta indagación fue elaborar un balance tanto de los desafíos y los aprendizajes de la experiencia en la transición del sistema presencial a la modalidad a distancia. Se convocaron a 53 docentesformadores provenientes de ocho escuelas normales de México y seis de recintos educativos de República Dominicana, los cuales ofrecen título profesional, y una escuela normal superior de Colombia que otorga un título tecnológico. Se diseñó una metodología que convocó primero al diálogo en cada institución, posteriormente en México y en República Dominicana, para concluir con un encuentro entre países que incluyó a la Normal Superior de Colombia. Mediante la teoría fundamentada, se develaron las siguientes categorías sobre los desafíos: permanencia estudiantil, implementación del plan de estudios, control de los procesos académicos, afrontamiento psicológico y gestión, y sobre los aprendizajes: toma y gestión de decisiones, adaptación de los diseños, trabajo colaborativo y en redes de apoyo, y el ser humano en el centro.Esta indagación recoge elementos base para posibles innovaciones o investigaciones que podrían iniciar las academias o equipos docentes como respuesta al cambio educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Elena Patarroyo López, Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda de República Dominicana

Doctora en Educación. Posdoctorante en el DPES ITESO. Investigadora asociada al Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda de República Dominicana. Líneas de investigación: formación inicial docente y formación para la ciudadanía y la paz.

Maritza Soto Barajas, Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima

Doctora en Educación. Profesora-investigadora del Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima. Integrante del cuerpo académico ISENECGTQ-CA-1. Líneas de investigación: práctica docente y evaluación educativa. 

Ma. Guadalupe Valdés Dávila, ITESO, México

Doctora en Educación. Docente e investigadora del ITESO. Líneas de investigación: aprendizaje, currículo, formación docente y literacidad.

 

Citas

Birgin, A. (2020). Emergencia y pedagogía: la cuarentena en los institutos de formación docente. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (comps.). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. Argentina: UNIPE: Editorial Universitaria.

Bonilla-García, M. y López-Suárez, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta Moebio, vol. 57, pp. 305-315. https://doi: 10.4067/S0717-554X2016000300006.

Diez-Gutiérrez, E., Dolz-Romero, L. y Fernández-Salas, A.. (2018). Hacia un nuevo modelo de formación y acceso a la función docente: propuestas a debate. Docencia e Investigación, núm. 28, p. 97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6561233

Dussel, I. (2020). La formación docente y los desafíos de la pandemia. Revista científica EFI–DGES, vol. 6, núm. 10. http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/08/Dussel.pdf

Engeström, Y. (2001). El aprendizaje expansivo en el trabajo: hacia una reconceptualización teórica de la actividad. Journal of Education and Work, vol. 14, núm. 1, p. 1.

Fernández, M., Pérez, L. y Sánchez, S. (2021). Escuela pública y COVID-19: dificultades sociofamiliares de educación en confinamiento. Publicaciones, vol. 51, núm. 3, pp. 463-479. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.15981

Fullan, M. (2018). Investigación sobre el cambio educativo: presente y futuro. Revista Digital de Investigación Lasaliana, vol. 2, núm. 3, pp. 31-35.

Fullan, M. (2012). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.

García, L. G. (2020). El aprendizaje de los participantes en una comunidad de emprendimiento e innovación tecnológica en México. Tesis de doctorado, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. Repositorio Institucional ITESO.

Hurtado, F. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, núm. 44, pp. 176-187.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Aprendizaje situado. Participación periférica legítima (Situated Learning. Legitimate peripheral participation). Trad. Miguel Espíndola y Carlos Alfaro. Nueva York: Cambridge University Press.

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Trad. F. Martínez. Organización Panamericana de la Salud. http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org

López, N., Álzate, L., Echeverri, M. y Domínguez, A. (2021). Práctica pedagógica y motivación desde el aprendizaje situado. Tesis Psicológica, vol. 16, núm. 1, pp. 178-201. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a9

Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la Educación Superior, vol. 49, núm. 194, pp.1-8. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120

Pardo Kuklinski, H. y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Barcelona: Outliers School.

Pereyra, A. (2020). Viejas y nuevas desigualdades educativas. Desafíos emergentes en la formación docente. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (comps.). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. Buenos Aires, Argentina: UNIPE, Editorial Universitaria.

Portilla M. (2018). Las competencias en la formación docente, desde una perspectiva comparada. Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.

Rátiva, M. (2016). Las escuelas normales en Suramérica. “El normalismo en vía de extinción” Colombia, ¿cómo estamos? Hojas y Hablas, núm. 13, pp. 169-178.

Rogero-García, J. (2020). La ficción de educar a distancia. Revista de Sociología de la Educación-RASE, vol. 13, núm. 2, especial, COVID-19, pp. 174-182. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17126

Soneira, J. (2006). La teoría fundamentada en los datos (grounded theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis de Gialdino (ed.). Estrategias de investigación cualitativa (pp.1-278). Barcelona: Gedisa.

Soto, M y Valdés, M. (2022). La construcción de significados acerca de la implementación de la Reforma Integral para la Educación Básica de docentes de educación primaria. En H. Ferreira y R. Guzmán (eds.). Miradas y voces de la investigación educativa V (pp. 1-325). Argentina: Universidad Católica de Córdoba.

Trejo-Quintana, J. (2020). La falta de acceso y aprovechamiento de los medios y las tecnologías:dos deudas de la educación en méxico. En Educación y pandemia. Una visión académica. México: UNAM: http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia

Torres, R. M. (2020). Foro virtual de análisis: Los docentes de educación básica en México ante el COVID-19. Video. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=rZlu-M-gkDw

Valdés, M. (2009). Depósitos de sentido educativo y procesos de negociación del docente universitario frente a la renovación curricular del ITESO. Tesis de doctorado, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. Repositorio Institucional ITESO.

Zambrano Martínez, N. R. (2020). Práctica reflexiva en la formación de maestros: el caso de la Escuela Normal Superior de Pasto. Universidad y Sociedad, vol. 12, núm. 1, pp. 40-52.

Publicado

2022-06-24

Número

Sección

Artículos de investigación, sección abierta