El aporte de la nueva cultura mexicana a la educación para la ciudadanía mundial
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-005Palabras clave:
educación para la ciudadanía mundial, formación integral, modelos pedagógicos, educación básicaResumen
La Unesco sugirió hace un par de años transformar los modelos educativos con base en un paradigma integral y humanista a fin de formar a las nuevas generaciones con dimensión social y ciudadana, cuya base fueran los derechos humanos. En este ensayo nos planteamos analizar el quehacer de la educación como instrumento preferente no solo para desarrollar las capacidades escolares tradicionales, sino como acción formadora de ciudadanos con sentido de responsabilidad y autoconciencia social que promuevan una cultura de paz. El sujeto-ciudadano representa una construcción identitaria o discursiva que se va forjando en el entramado social en el que este se sitúa, siempre en tensión entre la libertad individual, la autonomía y los marcos normativos colectivos (Cerda, 2004), de ahí el interés en aproximarnos desde una perspectiva crítica del análisis del discurso (Van Dijk, 2014) a la propuesta de la llamada nueva escuela mexicana (2022) y abrir la discusión sobre este modelo pedagógico y los campos formativos que inciden en la educación para la ciudadanía mundial.
Descargas
Citas
Adarve, P., González, S. y Guerrero, M. (2018). Pedagogías para la paz en Colombia: un primer acercamiento. Ciudad Paz-ando, vol. 11, núm. 2, pp. 61-71. https://doi.org/10.14483/2422278X.13177
Aguilar-Forero, N. y Velásquez, A. M. (2018). Educación para la ciudadanía mundial en Colombia: oportunidades y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 23, núm. 78, pp. 937-961.
Asamblea General de la ONU (2015). Agenda 2030 Objetivos para el Desarrollo Sostenible. ONU. https://agenda2030lac.org/es/ods/4-educacion-de-calidad
Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Paidós, Estado y Sociedad 143.
Bronfenbrenner, U. ([1979] 1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós.
Cerda, A. M., Loreto, M., Santacruz, E. y Varas, R. (2004). El complejo camino de la formación ciudadana. Una mirada a las prácticas do¬centes. Lom Ediciones.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2021). Diario Oficial de la Federación. Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Cantor, J. (2018). “Aula-ciudad”: una apuesta para pensar la convivencia y la ciudadanía en la escuela. Ciudad Paz-ando, vol. 11, núm. 2, pp. 72-83. https://doi.org/10.14483/2422278X.13278
Chaparro Caso-López, A. A., Mora Osuna, N. y Medrano Gallegos, V. (2019). Estudio de la implementación del Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) en una entidad federativa mexicana. Psicoperspectivas, vol. 18, núm. 1, pp. 1-15. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18- issue1-fulltext-1489
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (2019). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Cortina, A. (2009). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial.
Del Castillo-Alemán, G. (2012). Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública: gobernabilidad y gobernanza. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 4, núm. 9, pp. 637-652.
Delors, J. et al. (1996). Learning: The treasure within. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI. Unesco.
Faure, E. et al. (1980). Aprender a ser. Alianza.
Fierro-Evans, M. C. y Carbajal-Padilla, P. (2021). Modelo de convivencia escolar. Un marco para políticas públicas, formación e investigación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 57, e1242. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-011
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Gidley, J. (2011). Futuros de la educación para una sociedad global en rápido cambio. En Francisco González (coord.). Hay futuro. Visiones para un mundo mejor (pp. 411-436). BBVA.
Habermas, J. (2001). Teoría de la acción comunicativa, I y II. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Taurus Alfaguara.
Hernández, J.A., Hernández, M.G. y Quintero, A. R. (2017). relación de los estilos parentales con la disposición al comportamiento prosocial en estudiantes de secundaria. Secretaría de Educación en el Estado de Jalisco.
Kohlberg, L. (1990). ¿Which postformal stages are stages? En M. Commons et al. (eds.). Adult Development, vol. 2: Models and methods in the study of adolescent and adult thought. Praeger.
Morin, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Nueva Visión.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós Ibérica.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Agenda 2030. Objetivos para el Desarrollo Sostenible.https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Ediciones Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (1986). El manifiesto de Sevilla sobre la violencia. Preparar el
terreno para la construcción de la paz. Centre Unescode Catalunya.
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo humano. McGraw-Hill.
Portman, N. (1996). The end of education redefining the value of school. Vintage.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2020). La próxima frontera. El desarrollo humano y el Antropoceno.
Savater, F. (2004). El valor de educar. Ariel.
Sassen, S. (2002). Towards post-national and denationalized citizenship. En E. F. Isin y B. S. Turner (eds.). Handbook of Citizenship Studies (pp. 277-291). Sage Publications Ltd.
Secretaría de Educación Pública (2022). Plan de estudios de la educación básica (marcos y estructura curricular). Subsecretaría de Educación Básica-SEP.
United Nations Clima Change Cop 27 (2022). Conferencia sobre Cambio Climático de Sharm El Sheij. ONU/WMO. https://unfccc.int/es/cop27
Van Dijk, T. (2014). Discourse and knowledge. Cambridge University Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sinéctica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.