The contribution of the new Mexican culture to education for world citizenship

Authors

  • Gloria Esther Briceño Alcaraz Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio, Secretaría de Educación Jalisco, México https://orcid.org/0000-0002-7304-4990

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-005

Keywords:

global citizenship education, integral education, pedagogical models, basic education

Abstract

A couple of years ago, Unesco suggested transforming educational models based on an integral and humanist paradigm in order to train new generations with a social and civic dimension, based on human rights. In this essay we propose to analyze the work of education as a preferential instrument not only to develop traditional school skills, but also as an action to form citizens with a sense of responsibility and social self-awareness that promote a culture of peace. The citizen-subject represents an identity or discursive construction that is forged in the social framework in which it is situated, always in tension between individual freedom, autonomy and collective normative frameworks (Cerda, 2004), hence the interest in approaching from a critical perspective of discourse analysis (Van Dijk, 2014) to the proposal of the new educational model of Mexico called the New Mexican School (2022) and open the discussion on this pedagogical model and the formative fields that affect education for global citizenship.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Gloria Esther Briceño Alcaraz, Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio, Secretaría de Educación Jalisco, México

Doctora en Educación por la Universidad de Guadalajara. Profesora-investigadora del Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio, Secretaría de Educación Jalisco, México. Líneas de investigación: educación intercultural, formación docente y políticas educativas.

 

References

Adarve, P., González, S. y Guerrero, M. (2018). Pedagogías para la paz en Colombia: un primer acercamiento. Ciudad Paz-ando, vol. 11, núm. 2, pp. 61-71. https://doi.org/10.14483/2422278X.13177

Aguilar-Forero, N. y Velásquez, A. M. (2018). Educación para la ciudadanía mundial en Colombia: oportunidades y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 23, núm. 78, pp. 937-961.

Asamblea General de la ONU (2015). Agenda 2030 Objetivos para el Desarrollo Sostenible. ONU. https://agenda2030lac.org/es/ods/4-educacion-de-calidad

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Paidós, Estado y Sociedad 143.

Bronfenbrenner, U. ([1979] 1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós.

Cerda, A. M., Loreto, M., Santacruz, E. y Varas, R. (2004). El complejo camino de la formación ciudadana. Una mirada a las prácticas do¬centes. Lom Ediciones.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2021). Diario Oficial de la Federación. Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Cantor, J. (2018). “Aula-ciudad”: una apuesta para pensar la convivencia y la ciudadanía en la escuela. Ciudad Paz-ando, vol. 11, núm. 2, pp. 72-83. https://doi.org/10.14483/2422278X.13278

Chaparro Caso-López, A. A., Mora Osuna, N. y Medrano Gallegos, V. (2019). Estudio de la implementación del Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) en una entidad federativa mexicana. Psicoperspectivas, vol. 18, núm. 1, pp. 1-15. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18- issue1-fulltext-1489

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (2019). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

Cortina, A. (2009). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial.

Del Castillo-Alemán, G. (2012). Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública: gobernabilidad y gobernanza. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 4, núm. 9, pp. 637-652.

Delors, J. et al. (1996). Learning: The treasure within. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI. Unesco.

Faure, E. et al. (1980). Aprender a ser. Alianza.

Fierro-Evans, M. C. y Carbajal-Padilla, P. (2021). Modelo de convivencia escolar. Un marco para políticas públicas, formación e investigación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 57, e1242. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-011

Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Gidley, J. (2011). Futuros de la educación para una sociedad global en rápido cambio. En Francisco González (coord.). Hay futuro. Visiones para un mundo mejor (pp. 411-436). BBVA.

Habermas, J. (2001). Teoría de la acción comunicativa, I y II. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Taurus Alfaguara.

Hernández, J.A., Hernández, M.G. y Quintero, A. R. (2017). relación de los estilos parentales con la disposición al comportamiento prosocial en estudiantes de secundaria. Secretaría de Educación en el Estado de Jalisco.

Kohlberg, L. (1990). ¿Which postformal stages are stages? En M. Commons et al. (eds.). Adult Development, vol. 2: Models and methods in the study of adolescent and adult thought. Praeger.

Morin, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Nueva Visión.

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós Ibérica.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Agenda 2030. Objetivos para el Desarrollo Sostenible.https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Ediciones Unesco.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (1986). El manifiesto de Sevilla sobre la violencia. Preparar el

terreno para la construcción de la paz. Centre Unescode Catalunya.

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo humano. McGraw-Hill.

Portman, N. (1996). The end of education redefining the value of school. Vintage.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2020). La próxima frontera. El desarrollo humano y el Antropoceno.

Savater, F. (2004). El valor de educar. Ariel.

Sassen, S. (2002). Towards post-national and denationalized citizenship. En E. F. Isin y B. S. Turner (eds.). Handbook of Citizenship Studies (pp. 277-291). Sage Publications Ltd.

Secretaría de Educación Pública (2022). Plan de estudios de la educación básica (marcos y estructura curricular). Subsecretaría de Educación Básica-SEP.

United Nations Clima Change Cop 27 (2022). Conferencia sobre Cambio Climático de Sharm El Sheij. ONU/WMO. https://unfccc.int/es/cop27

Van Dijk, T. (2014). Discourse and knowledge. Cambridge University Press.

Published

2023-02-18