Juventudes indígenas universitarias frente a las violencias contra las mujeres en la sierra de Zongolica, Veracruz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-016

Palabras clave:

juventudes indígenas, educación superior, violencia contra las mujeres, feminismo

Resumen

Este artículo plantea un análisis antropológico sobre una serie de acciones realizadas por un grupo de jóvenes indígenas para enfrentar las violencias contra las mujeres en una universidad intercultural en la zona centro del estado de Veracruz, México. Mediante un abordaje etnográfico de la juventud en la educación superior, con una modalidad híbrida debido a que fue realizado durante la pandemia por la COVID-19, se estudia cómo repercuten los aprendizajes en torno al género, los feminismos y la sensibilización sobre la violencia en las experiencias organizativas de mujeres jóvenes nahuas originarias de comunidades rurales en la región de la sierra de Zongolica. Se examinan los efectos disruptivos que tuvieron dos experiencias de violencia contra las mujeres entre la comunidad universitaria para hacer hincapié en el reconocimiento del problema, las emociones surgidas entre los jóvenes (mujeres y hombres) tras dichos episodios y el paso a la organización social para la expresión de demandas concretas. En este proceso se documenta cómo se pusieron en práctica diversas estrategias que las jóvenes construyeron para lograr justicia desde sus propios términos ante la ineficacia institucional, así como la creación de redes entre mujeres que permitieron reconstruir los lazos sociales dañados por las violencias que enfrentaron.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Fernanda Martínez Ramos, CIESAS

Maestra en Antropología Social. Asistente de la Coordinación de la Maestría en Sociología Política del Instituto Mora. Líneas de  Investigación: feminismos, juventudes indígenas y educación superior.

Citas

Aguirre, G. (1993). Zongolica. Encuentro con dioses y santos patronos. Fondo de Cultura Económica.

Barreto, M. (2017). Violencia de género y denuncia pública en la universidad. Revista Mexicana de Sociología, vol. 79. núm. 2, pp. 261-286. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2017.2.57663

Barreto, M. y Flores, N. (2016). Institucionalización, violencia de género y demandas desde la base. Revista Nómadas, núm. 44, pp. 201-217. 10.30578/nomadas.n44a11

Castañeda, P. (2022). Introducción. En P. Castañeda, A. Aguayo y F. Peña (coords.). Expresiones de violencia en el entorno universitario: casos, protocolos y estrategias para su erradicación (pp. 19-28). Universidad Autónoma Metropolitana.

Castañeda, P. (2012). Etnografía feminista. En N. Blázquez, F. Flores y M. Ríos (eds.). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 217-238). CEIICH-UNAM.

De Marinis, N. (2020). Feminicidios de mujeres indígenas en clave interseccional: análisis a partir de un trabajo de documentación colaborativa con mujeres nahuas organizadas en Zongolica, Veracruz. Revista sobre acesso à justiça e direitos nas américas, vol. 4, núm. 1, pp. 62-94. https://doi.org/10.26512/abyayala.v4i1.32085

Díaz, A. (2017). La contienda por los contenidos de educación sexual: repertorios discursivos y políticos utilizados por actores en México a inicios del siglo XXI. Debate Feminista, núm. 53, pp. 70-88. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.11.001

Dietz, G. (2008). La experiencia de la Universidad Veracruzana Intercultural. En D. Mato. Diversidad cultural e interculturalidad en la educación superior. IESALC-Unesco, pp. 359-370.

Dietz, G., Mateos, L. y Budar, L. (edits.) (2020). La gestión intercultural en la práctica: la Universidad Veracruzana Intercultural a través de sus egresadas y egresados. Universidad Veracruzana.

Douglas, M. (1973). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI de España Editores.

Engle-Merry, S. (2010). Derechos humanos y violencia de género. El derecho internacional en el mundo de la justicia local. Siglo del Hombre Editores.

Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas: anclajes, métodos y claves para el futuro. UAM.

Fregoso, G. y Rueda, F. (2018). Cruce de vías: genealogías teóricas sobre el racismo para entender el problema de la educación en México (pp. 17-38). En B. Baronnet, G. Fregoso y F. Domínguez (coords.). Racismo, interculturalidad y educación en México. Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana.

Fulchiron, A. (2018). La “ley de mujeres”: amor, poder propio y autoridad mujeres sobrevivientes de violación sexual en guerra revientan la justicia desde el cuerpo, la vida y la comunidad. Tesis de doctorado, UNAM.

González Pérez, L. (2019). Acciones colectivas para enfrentar la violencia de género en las universidades: el caso de los escraches en la Red no están Solas. Tesis de maestría, UNAM.

Güereca, R. (coord.) (2016). Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida. UAM.

Jimeno, M. (2004). Crimen pasional. Contribución a una antropología de las emociones. Universidad Nacional de Colombia.

Korol, C. (comp.) (2007). Hacia una pedagogía feminista. Géneros y educación popular. Editorial El Colectivo, América Libre.

Lozano, A. y Bautista, Q. (2015). Discusiones sobre el género. Apuntes para una reflexión de la violencia de género en la universidad. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional, vol. 35, núm. 51, pp. 1-20. http://dx.doi.org/10.15359/abra.35-51.8

Martínez, A. (2015). Movilidades rurales. Cultura, trabajo y conciencia de los migrantes nahuas de la sierra de Zongolica. Universidad Veracruzana.

Meseguer, S. (2014). Educación superior en la sierra de Zongolica (pp.107-136). En M. Pérez, V. Ruiz y S. Velasco (coords.). Interculturalidad (es). Jóvenes indígenas: educación y migración, México. UPN.

Meseguer, S. (2012). Imaginarios de futuro de la juventud rural. Educación superior intercultural en la sierra de Zongolica, Veracruz, México. Tesis doctoral, Universidad de Granada.

Mestries, F. (2003). Crisis cafetalera y migración internacional en Veracruz. Migraciones Internacionales, vol. 2, núm. 2. https://doi.org/10.17428/rmi.v2i5.1252

Pérez, M., Argueta, A. y Lagier, V. (2014). Jóvenes indígenas como promotores culturales. Dos experiencias mexicanas (1951-1992) (pp. 27-106). En M. Pérez, M., V. Ruiz y S. Velasco (coords.). Interculturalidad (es). Jóvenes indígenas: educación y migración. UPN.

Rappaport, J. (2008). Más allá de la observación participante: la etnografía colaborativa como innovación teórica (pp. 1-31). En X. Leyva et al. (coords.). Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, tomo 1. CLACSO.

Rockwell, E. (2018). Claves para la apropiación. La educación rural en México (pp. 139-171). En N. Arrata, C. Escalante y A. Padawer (comps.). Vivir entre escuelas. Relatos presenciales. CLACSO.

Rodríguez, T. (2003). Ritualidad, identidad y procesos étnicos en la sierra de Zongolica, Veracruz. CIESAS.

Schmelkes, S. (2008). Creación y desarrollo inicial de las universidades interculturales en México: problemas, oportunidades, retos (pp. 329-338). En D. Mato (coord.). Diversidad cultural e interculturalidad en la educación superior. Experiencias en América Latina. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Unesco.

Scheper-Hughes, N. y Bourgois, P. (2004). Introduction: Making sense of violence (pp. 1-27). En N. Scheper-Hughes y P. Bourgois (edits.). Violence in war and peace: an anthology. Blackwell.

Varela, H. (2019). Las universidades frente a la violencia de género: el alcance limitado de los mecanismos formales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 238, pp. 49-80. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.68301

Vázquez, A., López, G. y Torres. I. (2021). La violencia de género en las instituciones de educación superior: elementos para el estado de conocimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. LI, núm. 2, pp. 299-326. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.382

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, núm. 52, pp. 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Publicado

2024-05-03