La formación en investigación científica de mujeres indígenas en Oaxaca: rutas metodológicas y desafíos epistémicos durante la pandemia del COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-020Palabras clave:
educación, interseccionalidad, mujeres indígenas, rutas metodológicas, universidad, pandemia, OaxacaResumen
El objetivo del artículo es analizar experiencias formativas en investigación científica de mujeres indígenas de Oaxaca, entidad del sur de México, para comprender la complejidad metodológica y epistémica que implica su formación en un contexto situado de desigualdades concurrentes. Se retoman experiencias de mujeres indígenas participantes en un proyecto desarrollado en 2020-2023 con financiamiento del Fondo Sectorial de Desarrollo e Investigación del Instituto Nacional de las Mujeres y del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología. El análisis de algunas experiencias formativas en investigación científica de mujeres indígenas, así como las rutas metodológicas y los desafíos epistémicos trazados, se enmarcan en el confinamiento provocado por la pandemia del COVID-19. En los resultados se observan las formas en que la pandemia generó nuevas aristas de las desigualdades concurrentes que viven las mujeres indígenas oaxaqueñas, pero también la manera en que esta conyuntura motivó una experiencia distinta de indagación para repensar los sentidos y los modos de hacer investigación científica al fortalecer la capacidad de agencia de las propias mujeres para remontar sus circunstancias adversas por condición étnica y de género, y la incidencia social en sus entornos comunitarios con otras mujeres.
Descargas
Citas
Alvarado, M. (2010). Mujeres y educación superior en el México del siglo XIX. Tiempo Universitario. Gaceta Histórica de la BUAP, año XIII, núm. 1, pp. 13-26. https://archivohistorico.buap.mx/?q=pdf/a%C3%B1o-13-n%C3%BAmero-1-2010
Bautista, E. y Briseño, L. (2020). Pandemia, educación y desigualdad. En M. P. Patiño Fierro y M. Olalde. El mundo en tiempo de pandemia: COVID-19 (pp. 65-73). Senado de la República. https://cutt.ly/r7EQmwx
Bello, A. (2020). Mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe. ONU Mujeres y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/09/mujeres-en-ciencia-tecnologia-ingenieria-y-matematicas-en-america-latina-y-el-caribe
Buquet, A. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior: problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, vol. 33, pp. 211-225. https://www.researchgate.net/publication/237023909_Transversalizacion_de_la_perspectiva_de_genero_en_la_educacion_superior_Problemas_conceptuales_y_practicos
Busquier, L. (2018). ¿Interseccionalidad en América Latina y el Caribe? Con X, núm. 4, e023. https://doi.org/10.24215/24690333e023
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía y Comisión Económica para América Latina (2013). Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4100/S2013792_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cervantes, M. A y García, R. E. (2020). Ser mujer e indígena: una propuesta teórica para estudiar la interseccionalidad en la educación superior. El Buzón de Pacioli, núm 114, pp. 51-58. https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/SiteAssets/Paginas/numeros/EspecialPacioli-CongresoDeGenero-114-eBook.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2020). Informe de pobreza y evaluación, Oaxaca. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Oaxaca_2020.pdf
Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, núm. 7, pp. 119-137. https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14502/17834
Cumes, A. (2018). La presencia subalterna en la investigación social: reflexiones a partir de una experiencia de trabajo. En X. Leyva et al. (2018). Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (tomo I, pp. 135-158). Cooperativa Editorial RETOS, Taller Editorial La Casa del Mago, CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180515042742/Practicas_Otras_1.pdf
Czarny, G. (2010). Jóvenes indígenas en la Universidad Pedagógica Nacional, México: relatos de experiencias en educación superior. Revista ISEES, núm. 7, pp. 39-59. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3777549.pdf
Doctorado en Educación, Arte y Cultura (2022). Conversatorio “Mujeres indígenas en las ciencias”, 10 de noviembre. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=lf3ovFgp1ks
Grosfoguel, R. (2016). Del “extractivismo económico” al “extractivismo epistémico” y al “extractivismo ontológico”: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, núm. 24, pp. 123-143. http://www.revistatabularasa.org/numero-24/06grosfoguel.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres et al. (2006). Las mujeres indígenas de México: su contexto socioeconómico, demográfico y de salud. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100833.pdf
Itatí, A. (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología, núm. 7, pp. 11-46. http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v4n7/v4n7a02.pdf
Kaltmeier, O. (2020). Horizontal en lo vertical. ¿O cómo descolonizar las metodologías en contextos de extrema desigualdad y de la crisis planetaria? En I. Cornejo y M. Rufer (eds.). Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología (pp. 93-125). Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados-CALAS. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/11/Horizontalidad.pdf
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, núm. 9, pp. 73-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600906
Morales, R. y Sifontes, D. (2014). Desigualdad de género en ciencia y tecnología: un estudio para América Latina. Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 7, núm. 13, pp. 95-110. http://www.redalyc.org/pdf/2190/219030399006.pdf
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. Anthropos Editorial. https://repositorio.colmex.mx/concern/books/jq085k82z?locale=es
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sinéctica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.