Evaluación de un programa de maestría a partir de la percepción de los egresados: oportunidades para un plan de mejora

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31391/HPSY7646

Palavras-chave:

calidad de la educación, educación superior, pertinencia educativa, gestión educativa, plan de estudios

Resumo

El propósito de esta investigación fue analizar las percepciones de los egresados de la maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma de Guerrero (México) sobre aspectos clave del programa. A partir de los hallazgos, se buscó identificar las principales carencias y proponer estrategias de mejora que para fortalecer integralmente el posgrado. El estudio adoptó un enfoque mixto, de carácter interpretativo y corte transversal. Participaron 45 egresados, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. El instrumento de recolección de datos incluyó 44 ítems distribuidos en tres dimensiones. Los resultados revelan valoraciones significativas de los egresados en relación con diversos componentes del programa, entre ellos el plan de estudios, el desempeño del cuerpo docente y la labor de los directores de tesis. La perspectiva sistémica empleada permitió comprender la interrelación entre las áreas de mejora y facilitó la formulación de propuestas orientadas al fortalecimiento del posgrado. En conclusión, es esencial incorporar de forma sistemática las opiniones de los egresados como un elemento estratégico en los sistemas de gestión de calidad de los programas educativos con el fin de asegurar su pertinencia y relevancia social.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Dulce María Quintero Romero, Universidad Autónoma de Guerrero, México

Doctora en Desarrollo Regional por la Universidad Autónoma de Guerrero (México). Profesora-investigadora del Centro de Gestión del Desarrollo y directora de Posgrado de la Universidad Autónoma de Guerrero. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Líneas de investigación: patrimonio biocultural y desarrollo sustentable.

Juan Camilo Fontalvo Buelvas, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestro en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad por la Universidad Veracruzana (México). Doctorando en Ciencias de la Sostenibilidad en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Líneas de investigación: agroecología, educación para la sustentabilidad.

Erasmo Velázquez Cigarroa, CONAHCyT-Universidad Autónoma de Guerrero, México

Doctor en Ciencias en Educación Agrícola Superior. Investigador posdoctoral-SECIHTI en el Centro de Gestión del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Guerrero. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Líneas de investigación: educación ambiental para la sustentabilidad, ambientalización curricular.

Referências

Acosta, M. Z., Herrera, P. J. C. y Mármol, N. L. R. Q. (2018). La calidad de los posgrados de formación docente en México. Publicaciones, vol. 48, núm. 1, pp. 131-142. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7333

Albarracín-Vanoy, R. J. (2023). Navegando el Siglo XXI: La Internacionalización del Currículo y las Competencias Cruciales para el Futuro. Salud, Ciencia y Tecnología-Serie de Conferencias, vol. 2, pp. 539-539. https://conferencias.saludcyt.ar/index.php/sctconf/article/view/539

Ali, M., Mustapha, I., Osman, S. y Hassan, U. (2021). University social responsibility: A review of conceptual evolution and its thematic analysis. Journal of Cleaner Production, vol. 286, pp. 124931. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124931

Altbach, P. G., Reisberg, L. y Rumbley, L. E. (2019). Trends in global higher education: Tracking an academic revolution. Brill. https://brill.com/display/title/36570?languag

Angell, R. J., Heffernan, T. W. y Megicks, P. (2008). Service quality in postgraduate education. Quality assurance in education, vol. 16, núm. 3, pp. 236-254. https://doi.org/10.1108/09684880810886259

Aubrey, E. E. (2015). Humanistic teaching and the place of ethical and religious values in higher education. University of Pennsylvania Press.

Beltrán-Llavador, J. (2020). Dando sentido a la pertinencia en educación superior. Revista Lusófona de Educação, vol. 50, pp. 51-61. https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle50.04

Berzunza-Criollo, M. C. (2020). Posgrados profesionalizantes o en investigación: consideraciones de su desarrollo en México. Revista de Educación y Desarrollo, vol. 55, pp. 85-90. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/55/55_Berzunza.pdf

Bueno-De la Fuente, G. y Hernández-Pérez, A. (2011). Estrategias para el éxito de los repositorios institucionales de contenido educativo en las bibliotecas digitales universitarias. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, vol. 26, pp. 1-18. http://hdl.handle.net/10016 /15332

Centro de Gestión del Desarrollo (2023). Plan de Estudios Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Universidad Autónoma de Guerrero.

Chong, M.D., Francis, A.P., Carter, M.A. y Baffour, F.D. (2022). Employing Humanistic Teaching Approaches to Promote Student Wellbeing in Higher Education. In: Francis, A.P. y Carter, M.A. (eds). Mental Health and Higher Education in Australia (pp. 87-101). Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-16-8040-3_6

Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías [CONAHCyT]. (2024a). Academias y Sociedades Científicas de México. Disponible en: https://bit.ly/4cKqsra

Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías [CONAHCyT]. (2024b). Lineamientos para la Operación de Programas Nacionales Estratégicos. Gobierno de México. Disponible en: https://bit.ly/3SWdhdl

David, M. E. (2015). Women and gender equality in higher education?. Education Sciences, vol. 5, núm. 1, pp. 10-25. https://doi.org/10.3390/educsci5010010

Delors, J. (coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO.

East, M., Bitchener, J. y Basturkmen, H. (2012). What constitutes effective feedback to postgraduate research students? The students’ perspective. Journal of University Teaching & Learning Practice, vol. 9, núm. 2, pp. 7. https://doi.org/10.53761/1.9.2.7

Eizaguirre, A., Alcaniz, L., García-Feijoo, M. (2020). How to Develop the Humanistic Dimension in Business and Management Higher Education?. In: Aguado, R. y Eizaguirre, A. (eds). Virtuous Cycles in Humanistic Management. Contributions to Management Science (pp. 3-20). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-29426-7_1

El Alfy, S., y Abukari, A. (2020). Revisiting perceived service quality in higher education: Uncovering service quality dimensions for postgraduate students. Journal of Marketing for Higher Education, vol. 30, núm. 1, pp. 1-25. https://doi.org/10.1080/08841241.2019.1648360

Gómez-Trigueros, I. M. (2021). Percepción del alumnado de grado y postgrado en la tutorización de trabajos fin de grado y fin de máster. Formación universitaria, vol. 14, núm. 1, pp. 195-206. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100195

Hernández, G. A. y Enríquez, G. D. M. (2023). ¿Qué es la relación universidad-empresa-gobierno-sociedad y cuál su importancia en la actualidad?. I+ D Tecnológico, vol. 19, núm. 1, pp. 25-36. https://doi.org/10.33412/idt.v19.1.3775

Hernández, C. A., Jiménez, M., Guadarrama, E. y Rivera, Á. E. (2016). La percepción de la motivación y satisfacción de la tutoría recibida en estudios de posgrado. Formación universitaria, vol. 9, núm. 2, pp. 49-58. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000200006

Hernández, J. M. y Rodríguez, J. (2015). La pertinencia de la educación desde la perspectiva de los estudiantes en una universidad pública mexicana. Cuadernos de Investigación Educativa, vol. 6, núm. 1, pp. 33-51. https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.1.6

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.

Lings, I., Durden, G., Lee, N. y Cadogan, J. W. (2014). Socio-emotional and operational demands on service employees. Journal of Business Research, vol. 67, núm. 10, pp. 2132-2138. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2014.04.0 22

Méndez-Ochaita, M. F. (2023). Pertinencia e incidencia social de las investigaciones de tesis de un posgrado profesional en desarrollo en México. CIENCIA ergo-sum, vol. 30, núm. 2, pp. e196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8966698

Mendieta-Izquierdo, G. M. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, vol. 17, núm. 30, pp. 1148-1150. https://www.redalyc.org/pdf/2390/2390 35878001.pdf

Pérez-Castro, J. (2015). La ética profesional en la formación universitaria en México. Edetania, núm. 47, pp. 93-107. http://hdl.handle.net/20.500.12466/644

Pérez-Gamboa, A. J., Rodríguez-Torres, E. y Camejo-Pérez, Y. (2023). Fundamentos de la atención psicopedagógica para la configuración del proyecto de vida en estudiantes universitarios. Educación y sociedad, vol. 21, núm. 2, pp. 67-89. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/2479

Rajaram, K. (2021). Concluding Thoughts: Twenty-First-Century Classroom and Humanistic Management Education. In: Rajaram, K. (ed.). Evidence-Based Teaching for the 21st Century Classroom and Beyond (pp. 249-265). Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-33-6804-0_8

Ramos-Azcuy, F. J., Meizoso-Valdés, M. D. C. y Guerra-Bretaña, R. M. (2016). Instrumento para la evaluación del impacto de la formación académica. Revista Universidad y Sociedad, vol. 8, núm. 2, pp. 114-124. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n2/rus13216.pdf

Rojas-Casarrubias, C., Rodríguez-Alviso, C., Aparicio-López, J. L., Castro-Bello, M., Villerías-Salinas, S. y Bedolla-Solano, R. (2023). Problemas socioambientales desde la percepción de la comunidad: Pico del Monte-laguna de Chautengo, Guerrero. Sociedad y Ambiente, núm. 26, pp. 1-33. https://doi.org/10.31840/sya.vi26.2756

Rosen, M. A. (2019). Do universities contribute to sustainable development?. European Journal of Sustainable Development Research, vol. 4, núm. 2, pp. em0112. https://doi.org/10.29333/ejosdr/6429

Sandoval-Zapata, G. (2019). Integración de la universidad con el pueblo. Temas Sociales, núm. 45, pp. 124-135. http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n45/n4 5_a06.pdf

Shaheen, F., Kashif, M. F. y Munir, A. (2023). Relationship between Socio-Emotional Skills of Teachers and Students’ Performance at Postgraduate Level. Qlantic Journal of Social Sciences, vol. 4, núm. 3, pp. 363-371. https://doi.org/10.55737/qjss.771952666

Silva-Hernández, F. (2023). Retribución social como mecanismo de divulgación y difusión del conocimiento científico aplicado en programas educativos de posgrados. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, vol. 6, núm. Edición especial, pp. 1-11. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11iEspecial .3878

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO]. (2020). Towards universal access to higher education: international trends. UNESCO & IESALC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00 00375686

Publicado

2025-03-28

Edição

Seção

Pesquisas temáticas