Identidad de aprendiz. Un estudio sobre influencias personales y situacionales en estudiantes universitarios de educación
DOI:
https://doi.org/10.31391/BMZT6983Palabras clave:
aprendizaje, experiencias significativas, competencias socioemocionales, influencias contextualesResumen
En este trabajo se profundiza en el conocimiento sobre las influencias que intervienen en el proceso de construcción de identidades de aprendizaje. Con base en desarrollos teóricos actuales sobre el tema, se llevó a cabo un estudio empírico siguiendo los lineamientos de una metodología cualitativa. La investigación se realizó con estudiantes que cursaban asignaturas del área psicológica, requeridas en su formación como profesores, en una universidad pública de Argentina. La recolección de datos se efectuó mediante un cuestionario diseñado para explorar representaciones y experiencias relativas a la identidad de aprendizaje. El análisis de la información se desarrolló conforme a las recomendaciones de la teoría fundamentada con procedimientos de codificación cruzada. Los resultados revelaron que los estudiantes identificaron la influencia de características personales y de vínculos establecidos en contextos familiares e institucionales en la conformación de sus identidades de aprendizaje. Entre las principales conclusiones del estudio, destaca una ampliación de la perspectiva teórica, que reconoce la incidencia de las competencias socioemocionales y el carácter dinámico de los procesos de construcción identitaria. Sobre las prácticas docentes, se subraya la relevancia de generar oportunidades significativas de participación para los estudiantes, así como el tipo de interacciones y valoraciones que acompañan a dichas experiencias.
Descargas
Citas
Askew, S. y Lodge, C. (2000). Gifts, ping-pong and loops-linking feedback and learning. En S. Askew (ed.). Feedback for learning (pp. 1-18). Routledge Falmer.
Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación, vol. 21, núm. 1, pp. 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Bisquerra Alzina, R. y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, vol. 10, pp. 61-82. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/297/253
Chinn, C. A. y Iordanou, K. (2023). Theories of learning. En N. G. Lederman, D. L. Zeidler y J. S. Lederman (eds.). Handbook of Research on Science Education, vol. III (pp. 89-120). Taylor and Francis. https://doi.org/10.4324/9780367855758
Chinn, C. y Sandoval, W. (2018). Epistemic cognition and epistemic development. En F. Fischer, C. E. Hmelo-Silver, S. R. Goldman y P. Reimann (eds.). International Handbook of the Learning Sciences (pp. 24–33). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315617572
Christenson, S. L., Reschly, A. L. y Wylie, C. (2012). Handbook of research on student engagement. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-2018-7
Coll, C. y Falsafi, L. (2010). Presentación. Identidad y educación: tendencias y desafíos. Revista de Educación, núm. 353, pp. 17–27. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/gl/dam/jcr:33b758cc-0e52-4e54-bcc0-317fe3d81e12/re35301ing-pdf.pdf
Coll, C. y Falsafi, L. (2008). La identidad de aprendiz. Una aproximación sociocultural al análisis de cómo los participantes en entornos virtuales de aprendizaje se reconocen a sí mismos como aprendices. Ponencia presentada en el seminario sobre "Identidad, aprendizaje y enseñanza" organizado por la UAB, la UAM y la UOC/IN3. 25-26 de junio de 2008, (pp. 1-32). Castelldefels, Barcelona. http://psyed.edu.es/archivos/grintie/CC_LF_UOC_08.pdf
Engel, A. y Coll, C. (2021). La identidad de aprendiz: el modelo de Coll y Falsafi. Ptcedh-Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, vol. 17, núm. 1, pp. 1-12. http://psicologia.udg.edu/PTCEDH/menu_articulos.asp
Falsafi, L. y Coll, C. (2015). Influencia educativa y actos de reconocimiento. La identidad de aprendiz, una herramienta para atribuir sentido al aprendizaje. Ptcedh-Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, vol. 11, núm. 2, pp. 16-19. http://www.uam.es/otros /ptcedh/2015v11n2sp.pdf
Frenzel, A. C., Goetz, T. y Stockinger, K. (2023). Emotions and emotion regulation. En P. A. Schutz y K. R. Muis (eds.). Handbook of Educational Psychology (4a. ed., pp. 219-244). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429433726
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine Publishing Company.
Gross, J. J. y Thompson, R. A. (2007). Emotion regulation: Conceptual foudantions. En J. J. Gross (ed.). Handbook of emotion regulation (pp. 3-24). Guilford Press.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Lalueza, J. L. y Martínez Lozano, V. (2016). La construcción de la identidad en comunidades de práctica educativa. Una reflexión final a modo de conclusión. Ptcedh- Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, vol. 12, núm. 3, pp. 59-63. https://psicologia.udg.edu/PTCEDH/admin/publicacions/4.pdf
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355
Lin, T.-J., Chen, J. y Cheung, C. (2023). The roles of peers in students’ cognitive and academic development. En P. A. Schutz y K. R. Muis (eds.). Handbook of Educational Psychology (4a. ed., pp. 359-382). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429433726
Manavella, A. M., Paoloni, P. V. y Rinaudo, M. C. (2021). Compromiso con los aprendizajes: perspectivas teóricas, antecedentes y reflexiones. IKASTORRATZA. e-Revista de Didáctica, vol. 27, pp. 30-60. https://doi.org/10.37261/27_alea/2
Martín, R. B., Paoloni, P. V. y Rinaudo, M. C. (2015). Percepciones y expectativas sobre el Contexto de aprendizaje. Un estudio con alumnos de educación superior. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology (IJP), vol. 46, núm. 2, pp. 213-221. http://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/36
Miele, D. B., Rosenzweig, E. Q. y Browman, A. S. (2023). Motivación. En P. A. Schutz y K. R. Muis (eds.). Handbook of educational psychology. (4a. ed., pp. 191-218). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429433726
Moreno, M. y Ratinaud, P. (2015). Manual uso de IRAMUTEQ versión 0.7 alpha 2. http://iramuteq.org/documentation/fichiers/guia-iramuteq
Nicol, D. y Macfarlane-Dick, D. (2004). Rethinking formative assessment in HE: A theoretical model and seven principles of good feedback practice. En C. Juwah, D. Macfarlane-Dick, B. Matthew, D. Nicol, D. Ross y B. Smith (eds.). Enhancing student learning though effective formative feedback (pp. 3-14). The Higher Education Academy. https://www.enhancingfeedback.ed.ac.uk/documents/id353_senlef_guide.pdf
Paoloni, P. V. (2019). Emociones y regulación emocional en la construcción de identidad. En P. V. Paoloni, M. C. Rinaudo y R. B. Martín (compc.). Yo, tú… ellos y nosotros. Competencias socioemocionales en la construcción de identidades profesionales (pp. 75-102). Editorial Brujas.
Paoloni, P. V. (2014). Emociones en contextos académicos. Perspectivas teóricas e implicancias para la práctica educativa en la universidad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 12, núm. 3, pp. 567-596. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/35216
Paoloni, P. V. (2010). Tareas académicas como contextos promisorios para la motivación y el aprendizaje. En M. C. Rinaudo, D. Donolo, P. V. Paoloni, N. Rosselli y A. González Fernández (comps.). Estudios sobre motivación: enfoques, resultados, lineamientos para acciones futuras (pp. 71-86). Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Paoloni, P. V. y Rinaudo, M. C. (2021). Tareas académicas en la orientación de los aprendizajes. Promesas, desencantos, esperanzas. En A. C. Chiecher (comp.). Enseñanza universitaria. De profesores que hacen magia y tareas que inspiran aprendizajes (pp. 49-84). UniRío. http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/978-987-688-444-0.pdf
Paoloni, P. V. y Rinaudo, M. C. (2009). Motivación, tareas académicas y procesos de feedback. Un estudio comparativo entre alumnos universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción (REME), vol. XI, núm. 31. https://reme.uji.es/articulos/numero31/article9/texto.html
Paoloni, P. V. y Schlegel, D. (2022). Competencias socioemocionales en tiempos de COVID-19. Pensando la enseñanza desde la experiencia percibida por egresados de ingeniería. Revista Educación en Ingeniería, vol. 17, núm. 34, pp. 1-12. https://doi.org/10.26507/rei.v17n34.1223
Pekrun, R., Frenzel, A. C., Goetz, T. y Perry, R. P. (2007). The control-value theory of achievement emotions. En R. Pekrun y P. A. Schutz (eds.). Emotion in education (pp. 13-36). Elsevier Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012372545-5/50003-4
Pensado Fernández, M. E., Ramírez Vázquez, Y. y González Muñoz, O. (2017). La formación integral de los estudiantes universitarios: una perspectiva de análisis de sus áreas de interés. Revista Ciencia Administrativa, núm. 2, pp. 12-26. https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/03/02CA201702.pdf
Rajala, A., Cantell, H., Haapamäki, K., Saariaho, A., Sorri, M. y Taimela, I. (2023). Engaging with the political in learning: Possible futures, learning and agency in the Anthropocene. En P. Patrick (ed.). How people learn in informal science environments (pp. 99-117). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-13291-9, https://doi.org/10.1007/978-3-031-13291-9_6
Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. McGraw-Hill.
Rinaudo, M. C. (1999) Comprensión del texto escrito. Estudios acerca de la naturaleza del proceso y las posibilidades de la instrucción. EFUNAR.
Rinaudo, M. C. y Paoloni, P. V. (2013). Feedback en los aprendizajes. Potencialidad de los entornos virtuales. En A. C. Chiecher, D. S. Donolo y J. L. Córica (comps.). Entornos virtuales y aprendizaje. Nuevas perspectivas de estudio e investigaciones (pp. 89- 126). Editorial Virtual Argentina. https://www.editorialeva.net/libros/EVyA_Chiecher_Donolo_Corica.pdf
Rodríguez Arocho, W. C. (2020). Nuevos desarrollos en el enfoque histórico-cultural: su pertinencia para la educación contemporánea. Revista Paradigma. Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020, vol. XLI, pp. 1-29. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2020.p1-29.id874
Saarni, C. (1999). The development of emotional competence. The Guilford Press.
Schutz, P. A. y Pekrun, R. (2007). Educational psychology series. Emotion in education. Elsevier Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012372545-5/50002-2
Sebastian, C., Gallardo, G. y Calderón, M. (2016). Sentido identitario de la formación. Una propuesta para articular el desarrollo de la identidad y el aprendizaje en contextos educativos. Ptcedh, Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, vol. 12, núm. 3, pp. 4-12. https://psicologia.udg.edu/PTCEDH/admin/publicacions/4.pdf
Skinner, E. A., Kindermann, T. A., Vollet, J. W. y Rickert, N. P. (2022). Complex social ecologies and the development of academic motivation. Educational Psychology Review, vol. 34, núm. 4, pp. 2129-2165. https://doi.org/10.1007/s10648-022-09714-0
Stipek, D. (1996). Motivation and instruction. En D. C. Berliner y R. C. Calfee (eds.). Handbook of Educational Psychology (pp. 85–113). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203053874
Valdés, A., Coll, C. y Falsafi, L. (2016). Experiencias transformadoras que nos confieren identidad como aprendices: las experiencias clave de aprendizaje. Perfiles Educativos, vol. 38, núm. 153, pp. 168-184. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185-26982016000300168ylng=esytlng=es
Weinstein, C. E., Husman, J. y Dierking, D. R. (2000). Self-regulation interventions with a focus on learning strategies. En M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner (eds.). Handbook of self-regulation (pp. 727–747). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50051-2
Weissberg, R. P., Durlak, J. A., Domitrovich, C. E. y Gullotta, T. P. (2015). Social and emotional learning: Past, present, and future. En J. A. Durlak, C. E. Domitrovich, R. P. Weissberg y T. P. Gullotta (eds.). Handbook of social and emotional learning. Research and practice (pp. 3-19). The Guilford Press.
Zimmerman, B. J. y Kitsantas, A. (2005). The hidden dimension of personal competence: Self-regulated learning and practice. En A. J. Elliot y C. S. Dweck (eds.). Handbook of competence and motivation (pp. 509-526). The Guilford Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sinéctica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.