Calidad en la educación superior católica en México: un estudio de caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/WIGF8957

Palabras clave:

calidad en educación superior católica, gestión universitaria privada, percepciones de calidad educativa, universidades católicas mexicanas, integración economía-humanismo en educación

Resumen

El objetivo de este artículo es describir el significado y sentido que los actores de una universidad privada católica de la zona metropolitana de Guadalajara en México han construido sobre la idea de calidad educativa. Para ello, se efectuó un estudio cualitativo que duró tres años y empleó un enfoque de estudio de caso. La metodología incluyó entrevistas semiestructuradas con actores clave y un grupo focal con participantes internos de la institución. Esta aproximación permitió captar la riqueza interpretativa y la pluralidad de perspectivas en torno al concepto de calidad educativa. Los resultados muestran que, en esta universidad católica, este concepto es dinámico y multifacético, al integrar tanto visiones economicistas como humanistas. Se evidencia que la interpretación práctica de la calidad por parte de los actores institucionales suele trascender los ideales filosóficos establecidos formalmente, y se manifiesta en la adaptación de políticas y prácticas para responder a las demandas del mercado laboral y a la misión social de la universidad de manera simultánea. En conclusión, el estudio contribuye a una comprensión más profunda de cómo las universidades católicas negocian, resignifican y redefinen el concepto de calidad educativa en un contexto de creciente competencia de la educación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Uribe López, Universidad Pedagógica Nacional, México

Doctor en Gestión de la Educación Superior, Ciencias Sociales. Profesor en la Universidad Pedagógica Nacional, unidad 145. Líneas de investigación: gestión educativa, calidad educativa y cultura organizacional. 

Citas

ANUIES (2022). Anuario estadístico de educación superior 2021-2022. https://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Buendía Espinosa, A. (2009). El estudio de la educación superior privada en México. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, núm. 55, pp. 58-63. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/702

Bremm D. y Scherer Wenzel, J. (2023). Una comprensión del análisis textual del discurso; principios y procedimientos. Experiencias, reflexiones y resultados para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación, núm. 03 (número especial 2023), pp. 81-89. https://doi.org/10.5281/zenodo.8332825

Campbell, C. y Rozsnyai, C. (2002). Quality assurance and the development of course programs in higher education. Unesco: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation. https://coilink.org/20.500.12592/sbcc301

De la Orden Hoz, A., Asensio Muñoz, I., Carballo Santaolalla, R., Fernández Díaz, M. J., Fuentes Vicente, A., García Ramos, J. M., Guardia González, S. y Navarro Castillo, M. (2015). Desarrollo y validación de un modelo de calidad universitaria como base para su evaluación. Relieve. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 3, núm. 1, pp 1-6. https://doi.org/10.7203/relieve.3.1.6334

Dill, D. D. (1998). Evaluating the “evaluative state”: Implications for research in higher education. European Journal of Education, vol. 33, núm, 3, pp. 361–377. http://www.jstor.org/stable/1503589

Gama Tejeda, F. (2012). La educación superior privada en Jalisco, 1990-2000: expansión y diversificación. Universitaria, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara. https://www.bibliotecaebook.com/reader/435699/%26returnUrl%3D?productType=ebook&viewInside=true

García Aracil, A. y Palomares Montero, D. (2010). Examining benchmark indicator systemsfor the evaluation of higher education institutions. Higher Education, núm. 60, pp. 217–234. https://doi.org/10.1007/s10734-009-9296-8

Giddens, A. (2012). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración (2.ª ed.). Amorrortu Editores.

Gidson, A. (1986). Inspecting education. En G. Moodie. Standards and criteria in higher education (pp. 128-135). Society for Research into Higher Education and NFER-Nelson. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000079180

Gregorutti, G. J. y Bon Pereira, M. V. (2016). Acreditación de la universidad privada ¿es un sinónimo de calidad? REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 11, núm. 1, pp. 122-139. https://doi.org/10.15366/reice2013.11.1.008

Gvaramadze, I. (2008). From quality assurance to quality enhancement in the European higher education area. European Journal of Education, vol. 43, núm. 4, pp 443-455. https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2008.00376.x

Harvey, L. (2004-2023). Analytic quality glossary. Quality Research International. http://www.qualityresearchinternational.com/glossary/

Harvey, L. y Green, D. (1993). Defining quality. Assessment & Evaluation in Higher Education, vol. 18, núm. 1, pp. 9–34. https://doi.org/10.1080/0260293930180102

Harvey, L. y Newton, J. (2004). Transforming quality evaluation. Quality in Higher Education, vol. 10, núm, 2, pp. 149–165. https://doi.org/10.1080/1353832042000230635

Hopbach, A. (2012). External quality assurance between European consensus and national agendas. En A. Curaj, P. Scott, L. Vlăsceanu y L. Wilson. European higher education at the crossroads between the Bologna process and national reforms (pp. 267-285). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-3937-6_15

Kis, V. (2005). Quality assurance in tertiary education: Current practices in OECD countries and a literature review on potential effects. The Organization for Economic Cooperation and Development. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=e62d9c36f3c752234a4067a3ddca9acd6555ee53

Levy, D. (2006). Capítulo 14. The private fit in the higher education landscape. En J. Forest y P. Altbach. International Handbook of Higher Education (pp. 281-292). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-4012-2_14

Levy, D. (1986). La educación superior y el Estado en Latinoamérica. Desafíos privados al predominio público. University of Chicago Press.

Marchesi, Á., Tedesco, J. C. y Coll, C. (2021). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura/Fundación Santillana. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1540

Marshall, S. (2016). Quality as sense-making. Quality in Higher Education, vol. 22, núm. 3, pp. 213-227. https://doi.org/10.1007/978-981-10-7620-6_15

Mextudia (2019, 2 de enero). Universidades. https://mextudia.com/universidades/#

Meyer, J. H. F. (1999). Variation and concepts of quality in student learning. Quality in Higher Education, vol. 5, núm. 2, pp. 167–180. https://doi.org/10.1080/1353832990050207

Moraes, R. y Galiazzi, M. C. (2007). Análisis textual discursivo. Unijuí.

Plá, S. (2019). Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad. Universidad Nacional Autonóma de México-Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/calidad-educativa-historia-de-una-politica-para-la-desigualdad

Rodríguez Goméz, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Sallis, E. y Hingley, P. (1991). College quality assurance systems. The Staff College. https://eric.ed.gov/?id=ED342323

Silas Casillas, J. (2019). Mexico: The complexities of FOMHEIs. En P. Altbach, E. Choi, M. Allen y H. de Wit. The global phenomenon of family-owned or family-managed universities (pp. 198-214). Brill. https://doi.org/10.1163/9789004423435

Silva Guerrero, J. E. (2017). Red de política y toma de decisiones: el uso de los resultados de las evaluaciones de logro educativo en la Reforma Integral de Educación Básica en México. Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/cgraduados/pdf/2017/red-de-politica-mayo2017.pdf

Talha, M. (2004), Total quality management (TQM): An overview. The Bottom Line, vol. 17, núm. 1, pp. 15-19. https://doi.org/10.1108/08880450410519656

Vlăsceanu, L., Grünberg, L. y Pârlea, D. (2007). Quality assurance and accreditation: A glossary of basic terms and definitions. Centro Europeo de Enseñanza Superior de la Unesco. https://www.aracis.ro/wpcontent/uploads/2019/08/Glossary_07_05_2007.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-22

Número

Sección

Artículos de investigación temáticos