Telesecundarias de contexto indígena y la formación inicial de sus docentes

Autores/as

  • Amanda Cano Ruiz BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA "ENRÍQUE C. RÉBSAMEN"
  • Alfonso Javier Bustamente Santos (México) Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca

Palabras clave:

Telesecundaria, contexto indígena, formación inicial de docentes, educación intercultural, Escuelas Normales

Resumen

En este trabajo presentamos parte de los resultados de una investigación etnográfica desarrollada en dos telesecundarias de contexto indígena. Nuestro objetivo es identificar primero las características de los contextos y los estudiantes, y luego analizar las concepciones de los profesores sobre la razón de ser de las escuelas, el papel de los padres de familia, su rol como profesores en un ambiente de bilingüismo y sus valoraciones con relación al español y las lenguas indígenas presentes. A partir de un enfoque etnográfico, advertimos que los profesores muestran confusión respecto a su práctica educativa, perciben limitaciones en la atención a sus estudiantes y proponen ampliar el dominio del español e integrarlos a una “nueva cultura”. Estos hallazgos nos permitieron definir propuestas encaminadas a fortalecer la formación inicial de los docentes de telesecundaria en las escuelas normales: impulsar una línea formativa en el plan de estudios de la licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en telesecundaria, orientada al conocimiento de la educación intercultural bilingüe; promover el aprendizaje de una lengua indígena y la formación en didáctica de las lenguas. Ello podría repercutir en una mejor atención educativa a los estudiantes de comunidades indígenas de México.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amanda Cano Ruiz, BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA "ENRÍQUE C. RÉBSAMEN"

Doctora en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana. Docente-Investigador en la Unidad de Estudios de Posgrado de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enríque C. Rébsamen”. Sus líneas de investigación abordan  la didáctica de lenguas y procesos de aprendizaje en educación básica.

Alfonso Javier Bustamente Santos (México), Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca

Doctor en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana. Maestro en Ciencias con especialidad en Investigación Educativa por parte del Departamento de Investigación Educativa del CINVESTAV-IPN. Licenciado en Psicología por la Universidad Veracruzana. Profesor de tiempo completo en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca. Sus principales líneas de investigación son en didáctica de las matemáticas en educación básica y la formación de competencias complejas.

Citas

Baynham & Lobanga (2000). Mediators and mediations in multilingual literacies events. En Marilyn Martin-Jones y Katheryne Jones (eds.). Multilinguals literacies. Estados Unidos: Jonhs Benjamin Publishing Company. Recuperado de http://books.google.com.mx/books

Cano, A. (2014, julio-diciembre). Aprendiendo español en una telesecundaria de contexto popoluca: curriculum-en-acto. En CPU-e, Revista de Investigación Educativa.

Conapo (2010), Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio 2010. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/marginacion2011/Capitulos PDF/Anexo%20A.pdf

Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Niños y niñas bilingües entre dos fuegos. Madrid: Morata.

Czarny, G. (2007). La escuela y los grupos con antecedentes lingüísticos y culturales diferentes. En M. Bertely (coord.). Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades en la escuela (pp. 239-260). México: Publicaciones Casa Chata.

De la Piedra, T. (2004). Oralidad y escritura: el rol de los intermediarios de literacidad en una comunidad quechua-hablante de los Andes peruanos. En V. Zavala, M. Niño-Murcia y P. Ames (eds.). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 367-388). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

De Moura, C., Wolff, L. y García, N. (2001). Telesecundaria de México: televisión educativa en zonas rurales. Sustainable Development Technical Paper. Washington, DC, Inter-American Development Bank. Recuperado de http://enfoques.webs.com/rodolfo/Telesecundaria%20en%20Mexico.pdf

Dolz, J., Gagnon, R. y Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica, Lengua y Literatura, 21, 117-141. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0909110117A

Ezpeleta, J. y Rockwell E. (1983). Escuela y clases subalternas. Cuadernos Políticos, 37, 70-80. Recuperado de http://www.bolivare.unam.mx/cuadernos/cuadernos/contenido/CP.37/CP37.7JustaEzpeletaElsieRockwell.pdf

Feixas, M. (2010). Enfoques y concepciones docentes en la universidad. Relieve, 16 (2), 1-27. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v16n2/RELIEVEv16n2_2.htm

Hamel, E. (1999). Políticas del lenguaje y fronteras lingüísticas en México: la relación del español con las lenguas indígenas y el inglés en los EE UU. En Elvira Narvaja et al. (eds.). Políticas lingüísticas para América Latina (pp. 177-215). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.hamel.com.mx/Archivos-Publicaciones/1999b%20Politicas%20del%20lenguaje%20y%20fronteras%20linguisticas%20en%20Mexico%20-%20La%20relacion%20del%20espanol%20con%20las%20lengua.pdf

Hamel, E., Brumm, M., Carrillo, A., Loncon, E., Nieto, R. y Silva, E. (2004). ¿Qué hacemos con la castilla? La enseñanza del español como segunda lengua en un currículo intercultural bilingüe de educación indígena. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9 (20), 83-107. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14002006.pdf

Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

INEE (2015). Cifras básicas por entidad federativa. Educación básica y media superior. México: Gobierno Federal. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Panorama_educativo/2006/Partes/panorama200605.pdf

INEE (2006). Panorama educativo de México 2006. Indicadores del sistema educativo nacional. México, DF.

INEE (2005). Las telesecundarias mexicanas. Un recorrido sin atajos. Fundación, Este país. Conocimiento útil (pp.1-8). Recuperado de http://estepais.com/inicio/historicos/171/21_suplemento_las%20telesecundarias.pdf

Lahire, B. (2010). La desigualdad ante la cultura escrita escolar: el caso de la “expresión escrita” en la escuela primaria. En J. Vaca (coord.). Prácticas de lengua escrita: escuela, vida cultura, y sociedad (pp. 121-146). Veracruz: Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, Biblioteca Digital de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.uv.mx/bdie/files/2012/10/vaca_practicas_lectura.pdf

Pozo, J., Scheuer, N., Mateos, M. y Pérez, M. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. Pozo, N. Scheuer, M. Mateos y E. Martín (eds.). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Argentina: Paidós.

Rockwell, E. (1995). En torno al texto, tradiciones docentes y prácticas cotidianas. En E. Rockwell (coord.). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.

Rockwell, E. y Mercado, R. (1989). La escuela, lugar del trabajo docente. Descripciones y debate. México: DIE-México/DIE-Cinvestav, Cuadernos de Educación.

Schmelkes, S. (2013). Educación y pueblos indígenas: problemas de medición. Revista Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 4 (1), 5-13. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/RDE/RDE_08/Doctos/RDE_08_opt.pdf

SEP (2012a). Diversidad cultural y lingüística en México e interculturalidad, primer semestre. Plan de estudios 2012. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepreeib/diversidad_cultural_y_linguistica_en_mexico_e_interculturalidad_lepreeib.pdf

SEP (2012b). Procesos interculturales y bilingües en educación. Segundo semestre. Plan de estudios 2012. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepreeib/procesos_interculturales_y_bilingues_lepreeib.pdf

SEP (2008). El enfoque intercultural en educación, orientaciones para maestros de primaria. México, DF: Gobierno federal.

Tardiff, M. (2004). Los saberes docentes y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Vaca, J. (2010). El fomento a la lectura o el problema del huevo y la gallina. En J. Vaca (coord.). Prácticas de lengua escrita. Vida, escuela, cultura y sociedad (pp. 51-87). Xalapa: Universidad Veracruzana.

Villoro, L. (1993). Filosofía para un fin de época. Nexos, (185), 43-50.

Viveros, J. y Moreno, O. (2014). El enfoque intercultural bilingüe y su impacto en la calidad de la educación indígena: estudio de caso. Ra Ximhai, 10(3), 55-73. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46131111005.pdf

Descargas

Publicado

2017-07-31

Número

Sección

Artículos de investigación temáticos