Telesecundarias de contexto indígena y la formación inicial de sus docentes
Keywords:
Telesecundaria, contexto indígena, formación inicial de docentes, educación intercultural, Escuelas NormalesAbstract
En este trabajo presentamos parte de los resultados de una investigación etnográfica desarrollada en dos telesecundarias de contexto indígena. Nuestro objetivo es identificar primero las características de los contextos y los estudiantes, y luego analizar las concepciones de los profesores sobre la razón de ser de las escuelas, el papel de los padres de familia, su rol como profesores en un ambiente de bilingüismo y sus valoraciones con relación al español y las lenguas indígenas presentes. A partir de un enfoque etnográfico, advertimos que los profesores muestran confusión respecto a su práctica educativa, perciben limitaciones en la atención a sus estudiantes y proponen ampliar el dominio del español e integrarlos a una “nueva cultura”. Estos hallazgos nos permitieron definir propuestas encaminadas a fortalecer la formación inicial de los docentes de telesecundaria en las escuelas normales: impulsar una línea formativa en el plan de estudios de la licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en telesecundaria, orientada al conocimiento de la educación intercultural bilingüe; promover el aprendizaje de una lengua indígena y la formación en didáctica de las lenguas. Ello podría repercutir en una mejor atención educativa a los estudiantes de comunidades indígenas de México.
Downloads
References
Baynham & Lobanga (2000). Mediators and mediations in multilingual literacies events. En Marilyn Martin-Jones y Katheryne Jones (eds.). Multilinguals literacies. Estados Unidos: Jonhs Benjamin Publishing Company. Recuperado de http://books.google.com.mx/books
Cano, A. (2014, julio-diciembre). Aprendiendo español en una telesecundaria de contexto popoluca: curriculum-en-acto. En CPU-e, Revista de Investigación Educativa.
Conapo (2010), Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio 2010. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/marginacion2011/Capitulos PDF/Anexo%20A.pdf
Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Niños y niñas bilingües entre dos fuegos. Madrid: Morata.
Czarny, G. (2007). La escuela y los grupos con antecedentes lingüísticos y culturales diferentes. En M. Bertely (coord.). Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades en la escuela (pp. 239-260). México: Publicaciones Casa Chata.
De la Piedra, T. (2004). Oralidad y escritura: el rol de los intermediarios de literacidad en una comunidad quechua-hablante de los Andes peruanos. En V. Zavala, M. Niño-Murcia y P. Ames (eds.). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 367-388). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
De Moura, C., Wolff, L. y García, N. (2001). Telesecundaria de México: televisión educativa en zonas rurales. Sustainable Development Technical Paper. Washington, DC, Inter-American Development Bank. Recuperado de http://enfoques.webs.com/rodolfo/Telesecundaria%20en%20Mexico.pdf
Dolz, J., Gagnon, R. y Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica, Lengua y Literatura, 21, 117-141. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0909110117A
Ezpeleta, J. y Rockwell E. (1983). Escuela y clases subalternas. Cuadernos Políticos, 37, 70-80. Recuperado de http://www.bolivare.unam.mx/cuadernos/cuadernos/contenido/CP.37/CP37.7JustaEzpeletaElsieRockwell.pdf
Feixas, M. (2010). Enfoques y concepciones docentes en la universidad. Relieve, 16 (2), 1-27. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v16n2/RELIEVEv16n2_2.htm
Hamel, E. (1999). Políticas del lenguaje y fronteras lingüísticas en México: la relación del español con las lenguas indígenas y el inglés en los EE UU. En Elvira Narvaja et al. (eds.). Políticas lingüísticas para América Latina (pp. 177-215). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.hamel.com.mx/Archivos-Publicaciones/1999b%20Politicas%20del%20lenguaje%20y%20fronteras%20linguisticas%20en%20Mexico%20-%20La%20relacion%20del%20espanol%20con%20las%20lengua.pdf
Hamel, E., Brumm, M., Carrillo, A., Loncon, E., Nieto, R. y Silva, E. (2004). ¿Qué hacemos con la castilla? La enseñanza del español como segunda lengua en un currículo intercultural bilingüe de educación indígena. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9 (20), 83-107. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14002006.pdf
Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.
INEE (2015). Cifras básicas por entidad federativa. Educación básica y media superior. México: Gobierno Federal. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Panorama_educativo/2006/Partes/panorama200605.pdf
INEE (2006). Panorama educativo de México 2006. Indicadores del sistema educativo nacional. México, DF.
INEE (2005). Las telesecundarias mexicanas. Un recorrido sin atajos. Fundación, Este país. Conocimiento útil (pp.1-8). Recuperado de http://estepais.com/inicio/historicos/171/21_suplemento_las%20telesecundarias.pdf
Lahire, B. (2010). La desigualdad ante la cultura escrita escolar: el caso de la “expresión escrita” en la escuela primaria. En J. Vaca (coord.). Prácticas de lengua escrita: escuela, vida cultura, y sociedad (pp. 121-146). Veracruz: Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, Biblioteca Digital de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.uv.mx/bdie/files/2012/10/vaca_practicas_lectura.pdf
Pozo, J., Scheuer, N., Mateos, M. y Pérez, M. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. Pozo, N. Scheuer, M. Mateos y E. Martín (eds.). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Argentina: Paidós.
Rockwell, E. (1995). En torno al texto, tradiciones docentes y prácticas cotidianas. En E. Rockwell (coord.). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.
Rockwell, E. y Mercado, R. (1989). La escuela, lugar del trabajo docente. Descripciones y debate. México: DIE-México/DIE-Cinvestav, Cuadernos de Educación.
Schmelkes, S. (2013). Educación y pueblos indígenas: problemas de medición. Revista Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 4 (1), 5-13. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/RDE/RDE_08/Doctos/RDE_08_opt.pdf
SEP (2012a). Diversidad cultural y lingüística en México e interculturalidad, primer semestre. Plan de estudios 2012. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepreeib/diversidad_cultural_y_linguistica_en_mexico_e_interculturalidad_lepreeib.pdf
SEP (2012b). Procesos interculturales y bilingües en educación. Segundo semestre. Plan de estudios 2012. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepreeib/procesos_interculturales_y_bilingues_lepreeib.pdf
SEP (2008). El enfoque intercultural en educación, orientaciones para maestros de primaria. México, DF: Gobierno federal.
Tardiff, M. (2004). Los saberes docentes y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Vaca, J. (2010). El fomento a la lectura o el problema del huevo y la gallina. En J. Vaca (coord.). Prácticas de lengua escrita. Vida, escuela, cultura y sociedad (pp. 51-87). Xalapa: Universidad Veracruzana.
Villoro, L. (1993). Filosofía para un fin de época. Nexos, (185), 43-50.
Viveros, J. y Moreno, O. (2014). El enfoque intercultural bilingüe y su impacto en la calidad de la educación indígena: estudio de caso. Ra Ximhai, 10(3), 55-73. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46131111005.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license.
Authors who publish in Sinéctica agree to the following terms:
The authors retain copyright and grant the journal the right of first publication of the authorized work simultaneously under a Creative Commons Attribution License, which allows others to share the work as long as both the authorship of the work and the initial publication in this journal are acknowledged.
Authors may enter into additional separate contractual agreements for non-exclusive distribution of the published version of the journal (e.g., publishing in an institutional repository or a book), with acknowledgement of initial publication in this journal.
Authors are allowed to publish their work in institutional repositories or on their own website before and during the submission process, as it may generate productive exchanges, as well as earlier and greater citation of the published work.
Explanatory note: As of 2017 Sinéctica is governed by the Creative Commons Attribution Non-Commercial 3.0 International License, a version that standardizes licenses internationally.
Articles published between 1992 and 2016 are covered by a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license, which allows a work to be shared and distributed non-commercially and with acknowledgement of the author, but prohibits modification of the original creation.