La experiencia vivida de ser estudiante de bachillerato de nuevo ingreso
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0051-002Palabras clave:
Llegar al bachillerato, experiencia vivida, fenomenología hermenéutica.Resumen
El artículo presenta parte de los resultados de una investigación más amplia cuyo objetivo es interpretar la experiencia escolar del estudiante de Bachillerato General Estatal en Puebla. El trabajo describe la experiencia vivida del estudiante de bachillerato de nuevo ingreso desde una perspectiva fenomenológica hermenéutica, mediante la cual se identifica que los estudiantes de nuevo ingreso enfrentan cambios y nuevas experiencias. La recolección de datos se realizó a partir de la aplicación de entrevistas fenomenológicas en profundidad y observación de cerca (centrada en la experiencia vivida); el análisis de datos fue de carácter temático. Los resultados muestran que existen cinco temas que estructuran la experiencia de llegar al bachillerato: vivir a la expectativa, falta de conexión, ganarse un lugar, entenderle al profesor y quiebre experiencial.
Descargas
Citas
Coulon, A. (1997). Le métier d’étudiant. L’entrée dans la vie universitaire. París: Presses Universitaires.
Cueto, S., Guerrero, G., Sugimaru, C. & Zevallos, A. M. (2010). Sense of belonging and transition to high schools in Peru. International Journal of Educational Development, vol. 30, núm. 3, pp. 277–287. http://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2009.02.002
DeRobertis, E. M. (2017). The phenomenology of learning and becoming: enthusiasm, creativity, and self-development. Nueva York: Palgrave Macmillan US.
Finlay, L. (2014). Engaging phenomenological analysis. Qualitative Research in Psychology, núm. 11, pp. 121-141. http://doi.org/10.1080/14780887.2013.807899
Finlay, L. (2009). Debating phenomenological research methods. Phenomenology & Practice, vol. 3, núm. 1, pp. 6-25. http://doi.org/10.1007/978-94-6091-834-6_2
Friesen, N., Henriksson, C. & Saevi, T. (eds.) (2012). Hermeneutic phenomenology in education. Method and practice. Rotterdam: Sense Publishers.
Ganeson, K. & Ehrich, L. C. (2009). Transition into high school: A phenomenological study. En G. Dall´Alba (ed.). Exploring education through phenomenology. Diverse approaches (pp. 66-84). West Sussex: Wiley-Blackwell.
Guzmán, C. (2011). Avances y retos en el conocimiento sobre los estudiantes mexicanos de educación superior en la primera década del siglo XXI. Perfiles educativos, vol. 33, pp. 91-101.
Guzmán, C. y Saucedo, C. L. (2007). La voz de los estudiantes: experiencias en torno a la escuela. Mexico, DF: Ediciones Pomares.
Hanewald, R. (2013). Transition between primary and secondary school: Why it is important and how it can be supported. Australian Journal of Teacher Education, vol. 38, núm. 1, pp. 61-74. http://doi.org/10.14221/ajte.2013v38n1.7
Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Santiago: Editorial Universitaria.
Heinonen, K. (2015). van Manen’s method and reduction in a phenomenological hermeneutic study. Nurse Researcher, vol. 22, núm. 4, pp. 35-41. http://doi.org/10.7748/nr.22.4.35.e1326
Hess, F. M. (2016). College readiness for all? Educational leadership, vol. 73, núm. 6, pp. 36-41.
Hodge, S. (2015). Martin Heidegger: Challenge to education. Nueva York: Springer.
INEE. (2017). La educación obligatoria en México. Informe 2017. México.
Larrosa, J. (2010). Herido de realidad y en busca de realidad. Notas sobre los lenguajes de la experiencia. En J. Contreras y N. Pérez de Lara (eds.). Investigar la experiencia educativa (pp. 87–116). Madrid: Morata.
Larrosa, J. (2006). Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Estudios Filosóficos, vol. 55, núm. 160, pp. 467-480.
Laverty, S. M. (2003). Hermeneutic phenomenology and phenomenology: A comparison of historical and methodological considerations. International Journal of Qualitative Methods, vol. 2, núm. 3, pp. 21-35. http://doi.org/10.1016/S0742-051X(00)00023-8
Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago de Chile: Editorial LOM.
OECD (2013). Mejorar la educación en México, una perspectiva estatal desde Puebla. Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla. http://doi.org/10.1787/9789264205178-es
Rice, J. K. (2001). Explaining the negative impact of the transition from middle to high school on student performance in mathematics and science. Educational Administration Quarterly, vol. 37, núm. 3, pp. 372-400. http://doi.org/10.1177/00131610121969352
Saucedo, C., Guzmán, C., Sandoval, E. y Galaz, J. (2013). Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa: tendencias, aportes y debates, 2002-2011. México, DF: ANUIES.
SEP (2016). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2014-2015. México, DF.
Tapia, G. (2015). Estudiantes en la transición rural-urbana del Bajío: los significados del bachillerato y del trabajo. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
Van Manen, M. (2016). Pedagogical tact. Knowing what to do when you don’t know what to do. Nueva York: Routledge.
Van Manen, M. (2014). Phenomenology of practice: Meaning-giving methods in phenomenological research and writing. Walnut Creek: Left Coast Press.
Van Manen, M. (2006). Writing qualitatively, or the demands of writing. Qualitative Health Research, vol. 16, núm. 5, pp. 713-722. http://doi.org/10.1177/1049732306286911
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books.
Weiss, E. (2012a). Jóvenes y bachillerato. México: ANUIES.
Weiss, E. (2012b). Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación. Perfiles Educativos, vol. XXXIV, núm. 135, pp. 134-148.
Weller, S. (2007). “Sticking with your mates?” Children’s friendship trajectories during the transition from primary to secondary school. Children and Society, vol. 21, núm. 5, pp. 339-351. http://doi.org/10.1111/j.1099-0860.2006.00056.x
West, P., Sweetingm, H. & Young, R. (2010). Transition matters: Pupils’ experiences of the primary-secondary school transition in the West of Scotland and consequences for well-being and attainment. Research Papers in Education, vol. 25. http://doi.org/10.1080/02671520802308677
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Sinéctica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.