Crónica de una incursión etnográfica a la práctica docente en el bachillerato

Autores/as

  • Juan Andrés Elías Hernández Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0051-004

Palabras clave:

creencias educativas, práctica docente, educación media superior

Resumen

Las ideas y creencias que subyacen a la práctica docente en el nivel medio superior son el problema central de este documento, cuya característica principal es su adscripción al género narrativo en cruce con la investigación cualitativa; para ello se utiliza el recurso de la crónica. El estudio se desarrolló mediante una estrategia etnográfica de corte crítico y con un enfoque cualitativo, y se centró en la práctica docente de una maestra de bachillerato público, para lo cual se usaron las técnicas de observación participante y entrevista en profundidad. Los resultados muestran algunos posicionamientos epistemológicos, sociológicos, psicoeducativos y pedagógicos que caracterizan la práctica docente, además de condicionantes de orden contextual que atraviesan su actuar. Finalmente, se concluye en la necesidad de que el docente tome conciencia de las ideas y creencias que le subyacen, y asuma un mayor control sobre las decisiones didáctico-pedagógicas en su ámbito de gestión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Andrés Elías Hernández, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Licenciado en Educación y Maestro en Investigación Educativa Aplicada (PNPC) por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Alterna la docencia y la investigación para el programa de la Licenciatura en Educación de la UACJ, y en el Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado (CCHEP), apoyando las Maestrías en Desarrollo Educativo (MDE) y Competencias para la docencia (MCD).
Se ha especializado en formación, acompañamiento y evaluación de docentes de distintos niveles educativos: Básica, Media Superior y Superior; y en distintos aspectos del fenómeno educativo: análisis multirreferencial de la práctica docente, diseño curricular, planificación educativa, estrategias didácticas, procesos de evaluación de aprendizajes, diseño de materiales didácticos y habilidades docentes.
Ha sido consultor externo para el desarrollo de procesos educativos, en distintas instituciones educativas, universidades, organizaciones y asociaciones civiles; y posee experiencia en el desarrollo de proyectos de evaluación, investigación, intervención educativa, e implementación de modelos de educación en línea y uso de plataformas virtuales y ambientes de aprendizaje.
Sus línea de generación y aplicación del conocimiento van de los procesos de enseñanza y aprendizajes, sujetos de la educación y modelos de gestión educativa. Ha publicado diversos documentos referentes a los compromisos e implicaciones de la práctica docente.

Citas

Alcántara, A., y Zorrilla, J. (2010). Globalización y educación media superior en México. En busca de la pertinencia curricular. Perfiles Educativos, vol. XXXII, núm. 127, pp. 38-57. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v32n127/v32n127a3.pdf

Ameigeiras, A. (2007). El abordaje etnográfico en la investigación social. En A. Vasilachis et al. Estrategias de investigación cualitativa (pp. 107-151). Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

Ardoino, J. (1988, noviembre). Lo multirreferencial en torno a los problemas de investigación. Recuperado de Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades: http://csh.xoc.uam.mx/psicologiagrupos/Textos.pdf

Beuchat-Reichardt, M. (2010). Concepción de aprendizaje en estudiantes de pedagogía básica: Tesis doctoral. Recuperado de Universidad de Granada: http://hera.ugr.es/tesisugr/18747449.pdf

Birnbaum, R. (2001). Management Fads in Higher Education. San Francisco: Jossey-Bass.

Casebourne, I., Davies, C., Fernandes, M., y Norman, N. (2012). Evaluación de la exactitud y calidad de las entradas de Wikipedia en comparación con otras conocidas enciclopedias alternativas en línea: un estudio preliminar comparativo interdisciplinario en inglés, español y árabe. Recuperado de Wikimedia Commons: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:EPIC_Oxford_report.pdf

Clark, C., y Peterson, P. (1997). Procesos de pensamiento de los docentes. En M. Wittrock. La investigación de la enseñanza, III. Profesores y alumnos (pp. 443-539). Barcelona, España: Paidós.

Denzin, N. L. (2017). Autoetnografía Interpretativa. Investigacion Cualitativa, vol. 2, núm. 1, pp. 81-90. Recuperado de https://ojs.revistainvestigacioncualitativa.com/index.php/ric/article/view/77/43

Denzin, N., y Lincoln, Y. (2011). Manual de investigación cualitativa (vol. I). Barcelona: Gedisa.

Denzin, N., y Lincoln, Y. (1994). Manual de investigación cualitativa. (M. Perrone, Trad.) California, EUA: Sage.

Elías, J. A. (2016). Compromisos e Implicaciones que Subyacen a la Práctica Docente en Educación Media Superior. Una mirada desde la multirreferencialidad. Ciudad Juárez, Chihuahua, México: UACJ. Recuperado de http://erecursos.uacj.mx/handle/20.500.11961/3589

Estévez-Nenninger, E., Valdés-Cuervo, Á., Arreola-Olivarría, C., y Zavala-Escalante, M. (2014). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 6, núm. 13, pp. 49-64. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/8784

Fenstermacher, G., y Soltis, J. (2007). Enfoques de la enseñanza. (A. Bixio, trad.) Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Fernández, M., Pérez, R., Peña, S., y Mercado, S. (2011). Concepciones sobre la enseñanza del profesorado y sus actuaciones en clase de ciencias naturales de educación secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 49, pp. 571-596. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n49/v16n49a11.pdf

Guba, E., y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Denman, y J. Haro, Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora.

Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Guzmán, C. (2005, septiembre). Reformas educativas en América Latina: un análisis crítico. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 36, núm. 8, pp. 1-11. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2779

Leal-Soto, F. (2010). Creencias epistemológicas generales, académicas y disciplinares en relación con el contexto. Universitas Psychologica, vol. 9, núm. 2, pp. 381-392. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/254

Loubet-Orozco, R. (2013). La reflexión del profesor de educación básica formado en la sociología. En J. Sancho, J. Correa, X. Giró, y L. Fraga, Aprender a ser docente en un mundo en cambio (pp. 390-397). Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona.

Loubet-Orozco, R., y Jacobo-García, H. (2013). La reflexión sociofuncional y crítica de los profesores de programas de educación para la población infantil migrante. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 195-212. Recuperado de htt://www.rinace.net/riejs/numeros/vol2-num1/art10.pdf

McLaren, P., y Kincheloe, J. (2008). Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos. (M. Serrano, trad.) Barcelona, España: GRAO.

Mendizábal, N. (2007). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En A. Vasilachis et al. Estrategias de Investigación Cualitativa (pp. 65-105). Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

Müller, S., Rebmann, K., y Liebsch, E. (2008). Las creencias de los formadores acerca del conocimiento y el aprendizaje: un estudio piloto. Revista Europea de Formación Profesional, vol. 45, núm. 3, pp. 99-119. Recuperado de http://www.cedefop.europa.eu/files/45-es.pdf

Ortega y Gasset, J. (1940). Ideas y creencias. Argentina: Espasa-Calpe.

Pérez, M., Mateos, M., Scheuer, N., y Martín, E. (2006). Enfoques en el estudio de las concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 55-94). Barcelona: Grao.

Rebollo, J. (2011, octubre). Concepciones epistemológicas de ciencia y tecnología en los profesores de bachillerato: Un estudio empírico en el estado de Guanajuato. Recuperado del repositorio digital IPN: http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/3005

Sales, A., Traver, J., Moliner, O., y Doménech, F. (2008). De las perspectivas docentes transmisivas y constructivas a la construcción compartida del conocimiento: Satisfacción e implicación profesional del profesorado. Quaderns Digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, núm. 53, pp. 1-21. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualizayarticulo_id=10493

Vassiliades, A. (2008, diciembre). Regulación social, gobernabilidad y políticas educativas entre la focalización y la heterodoxia: la propuesta del programa integral para la igualdad educativa. Educación, Lenguaje y Sociedad, vol. V, núm. 5, pp. 187-212. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n05a10vassiliades.pdf

Velasco, A., García, E., y Linares, T. (2012). Estilo docente en profesores universitarios venezolanos, según los enfoques conductista, cognitivista y constructivista. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 14, núm. 1, pp. 141-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/802/80224034008.pdf

Zorrilla, M., y Barba, B. (2008). Reforma educativa en México, descentrailización y nuevos actores. Sinéctica, núm. 30, pp. 1-30. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/189

Publicado

2018-08-01