Metodologías inductivas interculturales para una pedagogía decolonial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0052-003

Palabras clave:

Decolonization, decolonial pedagogies, intercultural education, inductive education,

Resumen

Este artículo hace una propuesta de metodologías inductivas interculturales cuyo objetivo es poner al centro las voces de los actores principales de los procesos sociales de transformación. De esta manera, métodos no convencionales como fotografías de autoría infantil, fotovoz y mapas vivos son algunas alternativas para decolonizar la pedagogía tradicional a fin de alcanzar una intercomprensión y detonar el diálogo. Este trabajo se basa, en gran parte, en dos proyectos que surgen “desde abajo”, desde los actores mismos, en estrecha colaboración entre educadores indígenas, niños, niñas y académicos, y que han recurrido a esas metodologías y se analiza su posible valor. Como demuestra este artículo, su uso va más allá de una posible estrategia de investigación, pues son también herramientas detonadoras de nuevas prácticas educativas que visibilizan otras formas de entender el mundo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz María Stella Moreno Medrano, Universidad Iberoamericana CDMX

Luz María Stella Moreno Medrano es originaria de la ciudad de Aguascalientes, Ags. Después de haber sido docente en una primaria indígena en la Sierra Tarahumara durante dos años (1994-1996), realizó sus estudios de Licenciatura en Educación en la Universidad de Monterrey con una especialización en Desarrollo Comunitario. Posteriormente, realizó sus estudios de Maestría en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard. Sus líneas de investigación están dirigidas a la interculturalidad, la educación en contextos vulnerados y más recientemente en acompañar los procesos de formación de docentes y directivos. Concluyó su doctorado en la Universidad de Cambridge con la investigación etnográfica: Experiencias Escolares de Niños Indígenas en Escuelas Urbanas en Jalisco. Entre sus publicaciones más recientes destacan: Historias de aquí y de allá: Relatos desde la perspectiva bicultural de niños migrantes y The construction of resilience: voices of poor children in Mexico. Actualmente es profesora/investigadora en el Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana y coordinadora de la Licenciatura en Pedagogía.

Gustavo Corral Guillé, Investigador independiente

Doctor en Historia de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Barcelona, con la especialidad en Historia de los Museos de Ciencia y su relación con la divulgación científica. Actualmente colabora en proyectos de educación intercultural indígena.

Citas

AAVV (2009). Modelo curricular de educación intercultural bilingüe UNEM. En M. Bertely (ed.). Sembrando nuestra educación intercultural como derecho: diálogos, experiencias y modelos educativos de dos organizaciones indígenas del estado de Chiapas. Ciudad de México: UNEM/ECIDEA/CIESAS/IIAPOEI/Alcatraz.

Apple, M. (1995). Education and power. Nueva York/Londres: Routledge.

Behar, R. (1996). The vulnerable observer. anthropology that breaks your heart. Boston: Beacon Press.

Bertely, M. (2017, 20-24 noviembre). Simposio de la Escuela a la Milpa Educativa: Tensiones y negociaciones intra e interculturales en la gestión y desarrollo de un proyecto educativo para el buen vivir. México.

Bertely, M. (2013). Debates conceptuales sobre educación multicultural e intercultural. En M. Bertely Busquets, G. Dietz y M. G. Díaz Tepepa (eds.). Multiculturalismo y educación 2002-2011 (pp. 41-80). México: COMIE.

Bertely, M. (ed.) (2008). Los hombres y mujeres del maíz. México: UNEM.

Bertely, M. (2007). Lecciones éticas y ciudadanas de los Pueblos Mayas para el mundo. Filosofía política y metodologías de un proyecto educador. Revista de Antropología Social, vol. 16, pp. 213-244. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83811585008

Bertely, M. (2004). Nuestros pueblos de hoy y siempre. El mundo de las niñas y los niños nahuas en México a través de sus propias letras y dibujos de Rossana Podestá. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. IX, núm. 20, pp. 153-157.

Dietz, G. (2003). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Esteva, G. (2015). Para sentipensar la comunalidad. Bajo el Volcán, vol. 15, núm. 23, pp. 171-186. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28643473010

Fals Borda, O. (1979). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Fornet-Betancourt, R. (2000). Interculturalidad y globalización. Ejercicios de crítica filosófica intercultural en el contexto de la globalización neoliberal. Frankfurt: IKO.

Fraser, S., Lewis, V., Ding, S., Kellett, M. & Robinson, C. (eds.) (2004). Doing research with children and young people. Londres: Sage.

Freire, P. (2000). Pedagogy of the opressed. Nueva York: Continuum.

Galarza, J. (1991). Lienzos o mapas aztecas. Manuscritos pictóricos mexicanos de contenido cartográfico. Chicomoztoc, vol. 3, pp. 5-27. Recuperado de http://www.descolonizacion.unam.mx/pdf/Ch3_2_Lienzos.pdf

García León, D. L. y García León, J. E. (2014). Educación bilingüe y pluralidad: reflexiones entorno de la interculturalidad crítica. Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 23, pp. 49-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322229950004

Gasché, J. (2010). De hablar de la educación intercultural a hacerla. Mundo Amazónico, vol. 1, pp. 111-134. Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/de-hablar-de-la-educaci%C3%B3n-intercultural-hacerla

Gasché, J. (2008). Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos. En M. Bertely, J. Gasché y R. Podestá (eds.). Educando en la diversidad cultural (pp. 279-366). Quito: Abya Yala.

Giroux, H. (2001). Theory and resistance in education: Towards a pedagogy for the opposition. Westport: Bergin & Garvey.

Goulet, L. & Goulet, K. (2014). Teaching each other. Nehinuw concepts & indigenous pedagogies. Vancouver: UBC Press.

Greene, S. & Hill, M. (2005). Conceptual, methodological and ethical issues in researching children's experiences. En S. Greene & D. Hogan (eds.). Researching children's experience. Approaches and methods (pp. 1-21). Londres: Sage Publications.

Horwitz, (2012). Photovoice as a critical reflection methodology. En R. Flessner et al. Agency through teacher education: Reflection, community and learning (pp. 15-25). Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers.

Kincheloe, J. & McLaren, P. (2002). Rethinking critical theory and qualitative research. En E. Trueba & Y. Zou (eds.). Ethnography and schools. Qualitative approaches to the study of education (pp. 87-138). Lanham, MD: Rowman and Littlefield Publishers, Inc.

Nigh, R. & Bertely, M. (2018). Conocimiento y educación indígena en Chiapas, México: un método intercultural. Diálogos sobre Educación, año 9, núm. 16.

Podestá, R. (2007). Encuentro de miradas: el territorio visto por diversos autores. Niñas, niños del campo y de la ciudad. México: Secretaría de Educación Pública-CGEIB.

Podestá, R. (2004). Otras formas de conocernos en un mundo intercultural. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, núm. 20, pp. 129-150. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002008

Rouch, J. (1995). The camera and man. En P. Hocking (ed.). Principles of visual anthropology. Berlin y Nueva York: Mouton de Gruvter.

Scheurich, J. (1997). Research method in the postmodern. Londres: The Falmer Press.

Soriano, E. y Cala, V. (2016). Fotovoz: un método de investigación en ciencias sociales y de la salud. Madrid: La Muralla, SA.

Spielman, J. (2001). The family photograpy project: "We will just read what the pictures tell us". The Reading Teacher, vol. 54, núm. 8, pp. 762-770.Sartorello, S. (2016). La co-teorización intercultural de un modelo educativo en Chiapas, México. Quito: Editorial Abya-Yala.

Walsh, C. (2013a). Lo pedagógico y lo decolonial. Entretejiendo caminos. In C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (Vol. I, pp. 23-68). Quito: Abya-Yala.

Walsh, C. (ed.) (2013b). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, vol. I. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Wang, C., Cash, J. & Powers, L. (2000). Who knows the streets as well as the homeless? Promoting Personal and Community Action through Photovoice. Health Promotion Practice, vol. 1, núm. 1, pp. 81-89. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/152483990000100113

Weiler, K. (ed.) (2001). Feminist engagements. Reading, resisting and revisioning Male Theorist in Educational and Cultural Studies. Nueva York: Routledge.

Publicado

2019-01-13