Transitando lo cotidiano: método autobiográfico en estudios de género en Bucaramanga, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0052-006

Palabras clave:

Género, método autobiográfico, Colombia, pedagogías feministas decoloniales.

Resumen

El artículo se sitúa en una corpo-geografía poco explorada con relación a los estudios de género y las pedagogías feministas alternativas: el departamento de Santander en Colombia, en el noreste del país. Es el resultado de la aplicación empírica de un método autobiográfico creado con la intención de reflexionar sobre las posibilidades de decolonizar el aprendizaje en el contexto de cursos universitarios sobre géneros. Su objetivo es explorar la aplicación de este método en dos universidades colombianas, una privada y otra pública, a partir de notas de observación docente, así como de las interacciones que se crearon entre la profesora y las personas estudiantes que permiten pensar la teoría feminista basada en la realidad corporal, la subjetividad y la sexualidad. Anclado en las pedagogías feministas decoloniales, el artículo aborda, de manera autorreflexiva, la relevancia y las posibilidades que ofrece el método autobiográfico en estudios de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Priscyll Anctil Avoine, Université du Québec à Montréal

Priscyll Anctil Avoine es candidata al doctorado en Ciencias políticas y Estudios feministas en la Université de Québec à Montréal (Canadá). Es becaria Vanier y sus intereses de investigación se centran en la teoría de la descolonización y la reintegración de mujeres excombatientes. Recientement, co-publicó el capítulo del libro Del 'Polimorfismo de la Violencia' a las Complejidades de la Paz: Hacia una Dignidad Integral en Colombia (Palgrave MacMillan, 2017). Participa también activamente en las actividades de la ONG Corporación Descontamina en Colombia y es miembro de la Red de estudios latinoamericanos de Montreal (RELAM). 

Citas

Anzaldúa, G. (2012). La conscience de la Mestiza. Vers une nouvelle conscience. Les cahiers du CEDREF, vol. 18, pp. 1-16.

Areiza González, T. S. (2015). Decolonizar el saber, un reto curricular en América Latina (tesis de maestría). Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima.

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Argüello Parra, A. (2014). Educación, biografía y derechos humanos: un estudio de Rodolfo Stavenhagen itinerante de alteridades. Bucaramanga, Colombia: Ediciones Universidad Santo Tomás.

Boileau, N. (2008). Un genre à part: l’autobiographie et la gynocritique. Recuperado de http://books.openedition.org/pur/30730?lang=fr

Butler, J. (2009). Marcos de guerra, las vidas lloradas. Madrid, España: Espasa Libros.

Cabaluz-Ducasse, J. F. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. Educación y Educadores, vol. 19, núm. 1, pp. 67-88.

Carneiro, S. (2005). A construção do outro como não-ser como fundamento do ser (tesis doctoral). Brasil: Universidade de São Paulo.

CIDH (2015). Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex en América. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaPersonasLGBTI.pdf

CNMH (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gais, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, Colombia: CNMH/UARIV/USAID/OIM.

CNMH (2013). ¡Basta ya! Colombia: memoria de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Colombia Diversa (2014). Cuando el prejuicio mata: Informe de Derechos Humanos de Personas LGBT en Colombia. Recuperado de http://www.colombia-diversa.org/2014/06/cuando-el-prejuicio-mata-informe-de.html

Comins Mingol, I. (2003). Del miedo a la diversidad a la ética del cuidado: una perspectiva de género. Convergencia, vol. 10, núm. 33, pp. 97-122.

Desai, K. y Sanya, B. N. (2016). Towards decolonial praxis: Reconfiguring the human and the curriculum. Gender and Education, vol. 28, núm. 6, pp. 710-724.

Desmarais, D. & Simon, L. (2007). La démarche autobiographique et son objet: enjeux de production de connaissance et formation. Recherches qualitatives, hors-série, núm. 3, pp. 350-370.

De Villers, G. (2011). L’approche autobiographique: regards anthropologique et épistémologique, et orientations méthodologiques. Recherches sociologiques et anthropologiques, vol. 42, núm. 1. Recuperado de http://rsa.revues.org/653

Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid, España: Editorial Trotta.

Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz, Bolivia: Plural.

Elenes, A. C. (2001). Transformando fronteras: Chicana feminist transformative pedagogies. International Journal of Qualitative Studies in Education, vol. 14, núm. 5, pp. 689-702.

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo: el programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, vol. 1, pp. 51-86.

Espinosa-Miñoso, Y., Anctil Avoine, P., Miranda Montero, Y.I. y Orcasita Benítez, K. (2017). Habitar el feminismo hoy, para mí, es habitar la contradicción. Revista Descontamina, vol. 4, núm. 1, pp. 6-9.

Espinosa-Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, vol. 184, pp. 7-12.

Espinosa-Miñoso, Y., Gómez, D., Lugones, M. y Ochoa, K. (2013). Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo descolonial: una conversa en cuatro voces. En C. Walsh (coord.). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (pp. 403-443). Quito, Ecuador: Abya Yala.

Gargallo Celentani, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala: ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Ciudad de México, México: Editorial Corte y Confección.

Gobernación de Santander (2015). Política pública de mujer y equidad de género en Santander: Plan decenal de igualdad de oportunidades de Santander. Recuperado de http://historico.equidadmujer.gov.co/mecanismos/Documents/santander/Gobernaci%C3%B3n%20de%20Santander/Politica-publica-mujer-equidad-genero-santander.pdf

González, L. (1988). Por um feminismo afrolatinoamericano. Revista Isis Internacional, vol. 9, pp. 133-141.

Gray, B., Neary, A. & O’Sullivan, M. (2016). A queer politics of emotion: Reimagining sexualities and schooling. Gender and Education, vol. 28, núm. 2, pp. 250-265.

Grosfoguel, R. (2010). Vers une décolonisation des «uni-versalismes» occidentaux : le «pluriversalisme décolonial» d’Aimé Césaire aux zapatistes. En F. Vergès et al. (coord.). Ruptures postcoloniales: les nouveaux visages de la société française (pp.119-138). París, Francia: La Découverte.

Hernández Castillo, A. (2001). Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico: las mujeres indígenas y sus demandas de género. Debate Feminista, vol. 24, núm. 12, pp. 206-229.

hooks, b. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En b. hooks et al. (coord.). Otras inapropiables: feminismos desde las fronteras (pp. 33-50). Madrid, España: Traficantes de Sueño.

hooks, b. (1994). Teaching to transgress: Education as the practice of freedom. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.

Jones, R., O’Donnell, A. y Todd, S. (2016). Shifting education’s philosophical imaginaries: Relations, affects, bodies, materialities. Gender and Education, vol. 28, núm. 2, pp. 187-194.

Korol, C. (2009). Hacia una pedagogía feminista. Pasión y política en la vida cotidiana. Colectiva feminista La Revuelta, recuperado de http://larevuelta.com.ar/2009/06/25/hacia-una-pedagogia-feminista-pasion-y-politica-en-la-vida-cotidiana/, consultado el 25 de agosto de 2018.

Korol, C. (coord.) (2007). Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Colectivo.

Lafortune, L., Gervais, L., Lacharité, B., Maheu, J., St-Cerny, A., Guberman, N., Coenga-Oliveira, D. y Anctil Avoine, P. (2018). La pédagogie féministe intersectionnelle socioconstructiviste de Relais-femmes dans son travail d’accompagnement-formation: des compétences à développer. Recherches féministes, vol. 31, núm. 1, pp. 45-64.

Landaluze, I. Z. y Espel, L. I. (2015). Los feminismos africanos. Las mujeres africanas ‘en sus propios términos’. Relaciones Internacionales, vol. 27, pp. 33-54.

Lugones, M. (2010). Toward a decolonial feminism. Hypatia, vol. 25, núm. 4, pp. 742-759.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, vol. 9, pp. 73-101.

Lugones, M. (2007). Heterosexualism and the colonial/modern gender system. Hypatia, vol. 22, núm. 1, pp.186-209.

Maceira Ochoa, L. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar en sexismo en la escuela. Revista de Estudios de Género. La Ventana, vol. 21, pp. 187-227.

Maldonado-Torres, N. (2013). A modo de comentario inicial. En C. Walsh (coord.). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (pp.11-13). Quito, Ecuador: Abya Yala.

Markowitz, L. (2005). Unmasking moral dichotomies: Can feminist pedagogy overcome student resistance? Gender and Education, vol. 17, núm. 1, pp. 39-55.

Martínez Martín, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contrahegemónica. Foro de Educación, vol. 14, núm. 20, pp. 129-151.

Mignolo, W. D. (2009). Desobediencia epistémica (II). Pensamiento independiente y libertad de-colonial. Otros Logos: Revista de Estudios Críticos, vol. 1, núm. 1, pp. 8-42.

Mignolo, W. D. (2005). ‘Un paradigma otro’: colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitanismo crítico. Dispositio, vol. 25, núm. 52, pp. 127-146.

Montanaro Mena, A. M. (2016). Herencias genealógicas del feminismo decolonial en América Latina: hacia la construcción de un tercer feminismo (tesis de Maestría). Madrid, España: Universidad Carlos III.

Nadeau, D. (1996). Educación popular feminista: creando una nueva teoría y práctica. Palabra de Mujer, pp. 33-35. Recuperado de http://journals.lib.washington.edu/index.php/aquelarre/article/viewFile/13496/11846

Niccolini, A. (2016). Animate affects: Censorship, reckless pedagogies, and beautiful feelings. Gender and Education, vol. 28, núm. 2, pp. 230-249.

Pagé, G. (2014). Sur l’indivisibilité de la justice sociale ou Pourquoi le mouvement féministe québécois ne peut faire l’économie d’une analyse intersectionnelle. Nouvelles pratiques sociales, vol. 26, núm. 2, pp. 200-217.

Perumal, J. C. (2012). Bodies as objects of pedagogic power relations. Gender and Education, vol. 24, núm. 1, pp. 57-71.

Pujadas Muñoz, J. J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. En R. Blackburn (coord.). Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas (pp. 437-447). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.

Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.

Roberts, B. (2002). Biographical research. Philadelphia, Estados Unidos: Open University Press.

Rosales Cueva, J. H. (2010). Cuerpo y significación. Revista UIS Humanidades, vol. 38, núm. 1, pp. 27-39.

Sanz Hernández, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, vol. LVII, núm. 1, pp. 99-115.

Scott, J. W. (2011). Género: ¿todavía una categoría útil para el análisis? La Manzana de la Discordia, vol. 6, núm. 1, pp. 95-101.

Tillman, R. & Anctil Avoine, P. (2017). Rethinking gender and inter/transdisciplinarity in research and sciences. En D. A. Botero Urquijo et al. (eds.). Perspectivas sobre género: una mirada desde las ciencias humanas (pp. 55-70). Bucaramanga, Colombia: Editorial UNAD.

Torres Santomé, J. (1998). El curriculum oculto (6ª. ed.). Madrid, España: Morata.

Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, vol. 26, pp. 102-113. Recuperado de http://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_8_son_posibles_catherine.pdf

Wills Obregón, M. E. (2014). La categoría de género: nuevos retos y aperturas para la ciencia política. Colombia Internacional, vol. 80, pp. 8-16.

Young, T. G. (2015). Creative writing pedagogy: The autobiographical narrative in hybrid projects as a means to explore intersectionality (tesis de maestría). Eastern Illinois University, Estados Unidos.

Publicado

2019-04-01