Educación corporal en clave intercultural: en busca de una escuela inclusiva
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0053-014Palabras clave:
educación corporal, interculturalidad, inclusión, políticas de la diferencia.Resumen
En este ensayo reflexionamos sobre la posible integración de los proyectos formativos de la educación corporal y la interculturalidad. Nuestra propuesta es que, de la unificación de estos discursos, puede resultar una estrategia pedagógica capaz de propiciar la construcción de una escuela/sociedad inclusiva, construida sobre los pilares de la heterogeneidad y el afecto. Mientras que la educación corporal brinda la posibilidad de pensar procesos formativos dirigidos a cultivar la dimensión estético-afectiva del educando, la interculturalidad se encamina a la formación de un sujeto pedagógico crítico y conocedor de las estructuras históricas y epistémicas que condicionan la marginación de ciertos sectores sociales. Explicamos qué es la educación corporal y cómo se opone a la educación física positivista; qué es la interculturalidad y cómo se proyecta en el derrumbamiento de las estructuras estructurantes que ubican en una posición marginal a los sujetos que nos fueron integrados dentro de la narrativa colonial moderna; y damos cuenta de cómo se pueden dirigir ambos proyectos sobre la construcción de nuevas políticas de la diferencia.
Descargas
Citas
Águila Soto, Cornelio y López Vargas, Juan (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la educación física. Retos, núm. 35, pp. 413-421. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/62035.
Arroyo Ortega, Adriana (2016). Pedagogías decoloniales y la interculturalidad: perspectivas situadas. En María Verónica Di Caudo, Daniel Llanos Erazo y María Camila Ospina Alvarado (coords.). Interculturalidad y educación desde el sur. Contextos experiencias y voces (pp. 47-66). Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161004101819/Interculturalidad_y_educacion.pdf.
Blanco, Rosa (2006-2007). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad. Sinéctica, revista electrónica de educación, núm. 29, pp. 19-27. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/199.
Carmona Granero, María (2007, mayo-agosto). La educación y la crisis de la modernidad. Hacia una educación humanizadora. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 8, núm. 19, pp. 134-157. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118451008.pdf.
Durán Ramos, Teresita (2010). La investigación pedagógica. Notas sobre su marco epistemológico y modalidades metodológicas. En Juan Manuel Piña. El cristal con que se mira. Diversas perspectivas metodológicas en educación (pp. 249-267). México: UNAM.
Fanon, Frantz (1973). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Editorial Akal. Recuperado de http://www.arquitecturadelastransferencias.net/images/bibliografia/fanon-piel-negra-mascaras-blancas.pdf.
Figari, Carlos (2009). Las emociones de lo abyecto: repugnancia e indignación. En Carlos Figari y Adrian Scribano. Cuerpos (s), subjetividad (es) y conflicto (s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde América Latina (pp. 131-139). Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad-CICCUS.
Foucault, Michel (1987). El orden y el discurso. Barcelona: Tusquets.
Foucault, Michel (1986). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
Gallo Cadavid, Luz Elena (2014, enero-marzo). Expresiones de lo sensible: lecturas en clave pedagógica. Educação e Pesquisa, vol. 40, núm. 1, pp. 197-214. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29830062013.
Gallo Cadavid, Luz Elena (2010). Los discursos de la educación física contemporánea. Armenia: Kinesis.
Gallo Cadavid, Luz Elena (2007a). Apuntes hacia una educación corporal, más allá de la educación física. En Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones sociales e instituciones sociales (pp. 69-91). Medellín: Funámbulos, Universidad de Antioquia.
Gallo Cadavid, Luz Elena (2007b, enero–junio). El cuerpo en la educación física y su anclaje en la tradición platónico-cartesiana. Lúdica Pedagógica, vol. 2, núm. 12, pp. 5-11. Recuperado de https://doi.org/10.17227/ludica.num12-7663
García Selgas, Fernando (1994). El “cuerpo” como base del sentido de la acción. REIS, vol. 68 (94), pp. 41-83. Recuperado de http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_068_05.pdf.
Giner Espín, Arantzazu et al. (2018). Re-pensando la colonialidad y decolonialidad en el espacio de la educación no formal desde la interculturalidad crítica en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 50, pp. 1-23. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/794.
Giroux, Henrry (1998). Las políticas de educación y de cultura. En Henry Giroux y Peter McLaren. Sociedad, cultura y educación (pp. 79-86). Madrid: Miño y Dávila Editores.
González Correa, Aída María y González Correa, Clara Elena, C. (2010, julio-diciembre). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, vol. 15, núm. 2, pp. 173-187. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a11.pdf
Grasso, Alicia y Erraumouspe, Beatriz (2005). Construyendo identidad corporal: la corporeidad escuchada. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Grimson, Alejandro. (2013). La muerte con sangre entra. En Alejando Grimson y Karina Bidaseca (coords.). Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (pp. 65-78). Buenos Aires: CLACSO.
Guzmán Ariza, Claudia (2011). Escuela, cuerpo y poder: una mirada desde la educación física. Presentado en 9º Congreso Argentino y 4 Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. La Plata. Recuperado de http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/9o-ca-y-4o-la-efyc/publicaciones-actas/P-.Guzman.-M19.pdf.
Harvey, David (1998). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Le Breton, David (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
López Martínez, Miguel (2017). El cuerpo en la vida escolar. Las prácticas pedagógicas y los rituales de la modernidad y la tecnocracia escolar. En Juan Carlos Amador (comp.). Cultura, saber y poder en Colombia: diálogos entre estudios culturales y pedagogías críticas (pp. 63-82). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Pedraz, Miguel Vicente (2005). El cuerpo de la educación física: dialéctica de la diferencia. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 39, pp. 53-72. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie39a02.pdf
Planella, Jordi (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Portocarrero, Gonzalo (2013). La utopía del blanqueamiento y la lucha por el mestizaje. En Alejando Grimson y Karina Bidaseca (coords.). Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (pp. 165-200). Buenos Aires: CLACSO.
Restrepo, Eduardo (2011). Estudios culturales y educación: posibilidades, urgencias y limitaciones. Revista de Investigaciones UNAD, vol. 10, núm. 1, pp. 9-21. Recuperado de http://www.ramwan.net/restrepo/documentos/estudios%20culturales%20y%20educacion.pdf.
Rosaldo, Renato (2000). La pertenencia no es un lujo. Procesos de ciudadanía cultural dentro de una ciudad multicultural. Desacatos, núm. 3, pp. 23-50. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2000000100004
Segato, Rita Laura (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Terrén, Eduardo (1999). Educación y modernidad. Entre la utopía y la burocracia. Barcelona: Anthropos.
Turbino, Fidel (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/inter_funcional.pdf
Urteaga Castro, Maritza y García Álvarez, Luis Fernando (2016). Prólogo: rutas para aproximarnos a la disputa por la interculturalidad desde la educación superior y los jóvenes indígenas en América Latina. En María Verónica Di Caudo, Daniel Llanos Erazo y María Camila Ospina Alvarado (coords.). Interculturalidad y educación desde el sur. Contextos experiencias y voces (pp. 7-28). Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala.
Viaña, Jorge (2009). Teoría crítica o positivismo en la práctica pedagógica. Integra Educativa, vol. 2, núm. 4, pp. 109-123. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a07.pdf.
Walsh, Catherine (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh (eds.). Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. Recuperado de https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Sinéctica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.